Especialidad
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530
Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.
Browse
Search Results
- Sobreutilización de pruebas de laboratorio en pacientes adultos programados para cirugía electiva menor e intermedia valoración ASA I y ASA II(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-10) Hernández Angeles, Angélica Lizeth; Pacheco Alvarado, Karla Patricia; emipsanchez; Santos Guzmán, Jesús; Flores Villalba, Eduardo Alejandro; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Flores Villalba, Eduardo Alejandrodeterminar la posibilidad de sobreutilización de pruebas de laboratorio (biometría hemática, química sanguínea, tiempos de coagulación, examen general de orina) en pacientes adultos programados para cirugía electiva menor e intermedia con valoración ASA I y ASA II, en un instituto de seguridad social. Los exámenes preoperatorios en pacientes sanos sometidos a cirugía electiva aumentan los costos en salud y casi nunca cambian significativamente la morbimortalidad perioperatoria, por lo que en este sentido la exploración física y la anamnesis es fundamental (Nazar, Bastida, & Lema, 2014). Se trata de un estudio descriptivo, analítico, prospectivo y transversal, que se realizó en el Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado de Nuevo León (ISSSTELEON). La unidad de análisis fueron los pacientes sometidos a cirugía electiva menor e intermedia con valoración ASA I y ASA II. Se aplicó un cuestionario estandarizado a 131 pacientes, con el fin de conocer la existencia de factores de riesgo y el requerimiento o no de pruebas de laboratorio; además de realizar una revisión del expediente clínico electrónico para conocer la valoración preoperatoria del paciente y las pruebas de laboratorio realizadas para ese proceso quirúrgico. Finalmente comparar las pruebas realizadas con las sugeridas por el cuestionario según sus factores de riesgo y las indicadas por la guía NICE para pruebas preoperatorias.
- Caracterización de la microbiota intestinal de sujetos pediátricos con diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico : estudio de casos y controles(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-10) Tamez Rivera Oscar; Rodríguez Gutiérrez, Nora Alicia; García Rivas Gerardo; Senés Guerrero, Carolina; Pacheco Moscoa, Adriana; emipsanchez; Vargas Duarte, Gabriel Marín; Lozano Lee, Francisco Gerardo; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Elizondo Montemayor, Luis LeticiaEstudio transveral de pacientes pediátricos de 7 a 17 años de edad con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico en los que se realizó caracterización de microbiota intestinal.
- Incidencia de hiponatremia y su asociación con mortalidad en pacientes con infección por tuberculosis: estudio observacional en pacientes atendidos en un hospital de segundo nivel(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-10) Vargas Aguirre, Tania; VARGAS AGUIRRE, TANIA; 598896; Morales Garza, Luis Alonso; emipsanchez; Morales Garza, Luis Alberto; López Bernal, Graciela; Molina Gambia, Julio David; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Maya Quintá, Rogelio de JesúsEstudio retrospectivo donde se analizó la relación entre hiponatremia y mortalidad en pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar, con la hipótesis que se asocia a mayor mortalidad.
- La importancia de la E cadherina para la clasificación del carcinoma lobulillar en el hospital de referencia del sector salud del estado de Nuevo León(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-10-11) Vargas Sáenz, Ana Irma; Mireles Aguilar, María Teresa; emipsanchez; Mireles Aguilar, Maria Teresa; Canavati Marcos, Mauricio; Tamez Salazar, Jaime J.; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Ramos Ruiz, FedericoEl cáncer de mama es la causa más frecuente de cáncer en mujeres, en el Hospital Metropolitano se diagnostican 100 casos anuales de cáncer de mama. En los últimos cinco años se ha reportado una incidencia de carcinoma lobulillar de 24% a diferencia de la incidencia mundial reportada por la OMS de 10 a 15 %. En el periodo de Enero 2011 a Diciembre 2015 se diagnosticaron 500 casos nuevos de cáncer de mama, de los cuales 120 tuvieron diagnóstico histopatológico de carcinoma lobulillar o mixto con componente lobulillar, se excluyeron 57 pacientes para un total de 63 casos para el estudio, de los cuales solamente 10 (15.87%), resultaron negativo para e-cadherina, confirmando el diagnóstico inicial de carcinomas lobulillar. La prueba e-cadherina es esencial y costo-efectiva para el diagnóstico certero de los carcinomas lobulillares.
- Incidencia de hipotermia y complicaciones asociadas a la misma en pacientes sometidos a cirugía electiva.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-10) López de la Cruz, Daniel; LOPEZ DE LA CRUZ, DANIEL; 660159; Zamudio Méndez, Oswaldo Cuauhtémoc; emipsanchez; Terán Guevara, José de Jesús; Zamudio Méndez, Oswaldo Cuauhtémoc; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Alvarado Ramos, SalomónEn un estudio observacional que se llevó a cabo en los hospitales del programa multicéntrico en un periodo de un año, buscando la incidencia de hipotermia transoperatoria y postoperatoria en nuestros hospitales, lo que encontramos en una alta incidencia de hipotermia transoperatoria de hasta un 93%, similar a la encontrada en la literatura, también encontramos una relación de tipo de cirugía, como es la de mayor exposición quirúrgica, mayor tiempo quirúrgico, con el tipo de técnica anestésica empleada, en donde se encontró una mayor incidencia de hipotermia con la técnica anestésica de Anestesia General con bloqueo neuroaxial. Encontramos también el beneficio de utilizar el colchón térmico para disminuir la incidencia de hipotermia transoperatoria y postoperatoria.
- Practicas de alimentación y su correlación con el índice de masa corporal y la percepción de los padres sobre el estado nutricional de sus hijos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-10) Ortega Alonzo, Sara Elisa; CHAVEZ CARAZA, KARLA LORENA; 511240; Chávez Caraza, Karla Lorena; emipsanchez; González Camid, María de los Ángeles Estrella; Guzman Navarro, Gabriela; Rodríguez de Ita, Julieta; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Góngora Cortés, José JuanSe validó al español la encuesta de Comprehensive feeding practices questionnaire, con el que se evaluaron las prácticas alimentarias de un grupo de padres y esos datos se asociaron con el peso de los niños, así como la percepción de su estado nutricional, encontrando patrones alimenticios en los niños con sobrepeso y obesidad, así como la discordancia de los padres sobre la percepción del peso de su hijo.
- TAPSE como factor pronóstico de muerte y su correlación con SAPS-3, en una Unidad de Cuidados Intensivos Adultos, en una institución médica privada, en Monterrey, Nuevo León(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-10-01) López Morán, Héctor Antonio; LOPEZ MORAN, HECTOR ANTONIO; 598873; Cadena Payton, Arturo Manuel; emipsanchez; Sánchez Ávila, María Teresa; De Obeso González, Eduardo Antonio; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Castilleja Leal, José FernandoSe realiza estudio observacional retrospectivo, con revisión de expedientes clínicos en el Hospital Zambrano Hellion de Marzo a Agosto de 2016, seleccionando a todos aquellos que tuvieron ecocardiogramas transtorácico, con medición de TAPSE, ya que es un marcador de mortalidad, y así poder observar la mortalidad de acuerdo a valor de TAPSE, así como su correlación con la escala de mortalidad de SAPS-3.
- Prevalencia de incontinencia fecal en población adulta que acude a consulta medicina interna(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-09) Garza Brambila, David; GARZA BRAMBILA, DAVID; 598865; Sánchez Ávila, María Teresa; emipsanchez; Treviño Aguirre, Everardo; Uriegas de las Fuentes, Álvaro; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Morales Garza, Luis AlonsoEstudios transversal sobre la prevalencia de Incontinencia fecal en nuestro medio, eligiendo como población, los pacientes adultos que acuden a consulta médica periódica en un hospital de segundo nivel. Además se analiza y valida la herramienta del Cuestionario de Calidad de Vida en Incontinencia Anal, y correlacionándolo con la escala de severidad de la enfermedad.
- Unidad del índice tención - tiempo vs índice de frecuencia volumen TIDAL como predictor de falla a la extubación en pacientes críticos con enfermedad cardiopulmonar(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-10) Balcázar de Leon, Silver; BALCAZAR DE LEON, SILVER; 459148; Sánchez Nava, Víctor Manuel; emipsanchez; Barrientos Quintanilla, Luis Alberto; Chavez Perez, Carlos Eduardo; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Muñoz Ramírez, María del RosarioEstudio prospectivo, controlado, cuasi experimental, en la unidad de cuidados intensivos. Dos grupos, n=20 pacientes, Comparativo. índice de tensión tiempo muestra ser superior a índice de Tobin, sin diferencia estadísticamente significativa.
- Relación plasma fresco congelado paquete globular y sobrevida en pacientes post-transfusión masiva(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-12) Huerta Beltrán, Juana Geraldine; HUERTA BELTRAN, JUANA GERALDINE; 598857; Sarmiento Kamar, Rodrigo Ignacio; emipsanchez; Valero Gómez, Javier; Alvarado Ramos, Salomón; Terán Guevara, José de Jesús; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Alvarado Ramos, SalomónEl uso de una resucitación Hemostática temprana con relaciones plasma fresco congelado: paquete globular 1:1, restricción de cristaloides y cirugía de control de daños, sumado a la implementación de protocolos de trasfusión masiva ha logrado disminuir la mortalidad por hemorragia no controlada, en México existe poca literatura dando un área de oportunidad para la investigación en los hospitales a nivel nacional.