Especialidad

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530

Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 78
  • Trabajo terminal especialidad
    Sobreutilización de pruebas de laboratorio en pacientes adultos programados para cirugía electiva menor e intermedia valoración ASA I y ASA II
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-10) Hernández Angeles, Angélica Lizeth; Pacheco Alvarado, Karla Patricia; emipsanchez; Santos Guzmán, Jesús; Flores Villalba, Eduardo Alejandro; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Flores Villalba, Eduardo Alejandro
    determinar la posibilidad de sobreutilización de pruebas de laboratorio (biometría hemática, química sanguínea, tiempos de coagulación, examen general de orina) en pacientes adultos programados para cirugía electiva menor e intermedia con valoración ASA I y ASA II, en un instituto de seguridad social. Los exámenes preoperatorios en pacientes sanos sometidos a cirugía electiva aumentan los costos en salud y casi nunca cambian significativamente la morbimortalidad perioperatoria, por lo que en este sentido la exploración física y la anamnesis es fundamental (Nazar, Bastida, & Lema, 2014). Se trata de un estudio descriptivo, analítico, prospectivo y transversal, que se realizó en el Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado de Nuevo León (ISSSTELEON). La unidad de análisis fueron los pacientes sometidos a cirugía electiva menor e intermedia con valoración ASA I y ASA II. Se aplicó un cuestionario estandarizado a 131 pacientes, con el fin de conocer la existencia de factores de riesgo y el requerimiento o no de pruebas de laboratorio; además de realizar una revisión del expediente clínico electrónico para conocer la valoración preoperatoria del paciente y las pruebas de laboratorio realizadas para ese proceso quirúrgico. Finalmente comparar las pruebas realizadas con las sugeridas por el cuestionario según sus factores de riesgo y las indicadas por la guía NICE para pruebas preoperatorias.
  • Trabajo terminal especialidad
    Síndrome de dressler secundario a tromboembolia pulmonar: revisión sistematizada
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-10) Bonilla Méndez, Sofía; Cadena Payton, Arturo Manuel; emipsanchez; De Obeso González, Eduardo Antonio; Zertuche Maldonado, Tania; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Jerjes Sánchez Díaz, Carlos
    El síndrome de Dressler posterior a una TEP es una complicación poco descrita actualmente. A pesar de que la enfermedad suele tener una evolución favorable con buena respuesta al tratamiento, el retraso del diagnóstico y de la instauración del tratamiento representa un riesgo importante para los pacientes. Se realizó una revisión sistemática de febrero a junio del 2018 en el cual se revisaron todos los reportes de casos publicados en el periodo de enero de 1972 a diciembre del 2017 de pacientes con síndrome de Dressler posterior a una TEP comprobada. Se obtuvieron de 12 artículos que correspondían a 34 pacientes en total. Dentro de la serie de pacientes el 74% de los casos de síndrome de Dressler presentaron datos de disfunción del ventrículo derecho y estabilidad hemodinámica. El 85% de los pacientes presentaron un frote pericárdico en la exploración física, además de datos de un proceso inflamatorio agudo. A pesar de que el retraso en el diagnóstico fue de aproximadamente 2 semanas el 82% de los pacientes tuvo una evolución favorable con una resolución del cuadro inmunoinflamatorio. Es probable que la disminución en los reportes de este síndrome se deba a las nuevasestrategias de anticoagulación y la trombolísis farmacológica y la reducción del tiempo deisquemia del VD y la incidencia de esta patología. Sin embargo, los clínicos deben de estaratentos en todos los pacientes que con un diagnóstico de TEP comprobada, inicien confiebre, frote pericárdico y derrame pericárdico.
  • Trabajo terminal especialidad
    Análisis comparativo de morbimortalidad en pacientes con sospecha clínica de coledocolitiasis abordados con Colangiopancreatografía Retrograda Endoscópica contra Colangiografía Transoperatoria en un Hospital Público de Segundo nivel del estado de Nuevo León
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-09) López Garnica, Dolores Edith; Rodarte Shade, Mario; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Guajardo Nieto, Diego
    Comparar morbimortalidad entre pacientes sometidos a colecistectomía con sospecha clínica de coledocolitiasis, cuando son abordados con CPRE en comparación de los estudiados con CTO.
  • Trabajo terminal especialidad
    Caracterización de la microbiota intestinal de sujetos pediátricos con diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico : estudio de casos y controles
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-10) Tamez Rivera Oscar; Rodríguez Gutiérrez, Nora Alicia; García Rivas Gerardo; Senés Guerrero, Carolina; Pacheco Moscoa, Adriana; emipsanchez; Vargas Duarte, Gabriel Marín; Lozano Lee, Francisco Gerardo; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Elizondo Montemayor, Luis Leticia
    Estudio transveral de pacientes pediátricos de 7 a 17 años de edad con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico en los que se realizó caracterización de microbiota intestinal.
  • Trabajo terminal especialidad
    Infecciones urinarias por Escherichia coli productora de β-lactamasa de espectro extendido adquirida en la comunidad: Prevalencia y factores de riesgo asociados. Estudio retrospectivo observacional en dos hospitales de tercer nivel en Monterrey, Nuevo León
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-10) Zavala Cardona, César René; Sánchez Ávila, María Teresa; emimmayorquin; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Morales Garza, Luis Alonso
    Las infecciones de vías urinarias (IVU’s) son de las infecciones bacterianas más comunes y forman la mayor parte de la carga laboral en un laboratorio de microbiología. Se estima que, en los Estados Unidos, las infecciones urinarias sintomáticas resultan en aproximadamente 7 millones de visitas a clínicas ambulatorias; 1 millón de visitas al departamento de emergencias y 100,000 hospitalizaciones anualmente [1]. En México, de acuerdo al Sistema de Vigilancia Epidemiológica, hasta la semana 24 del 2015, se han reportado 442,227 casos en hombres y 1,478,587 casos en mujeres, con un total de 1, 920, 812 entre todos los estados. Nuevo León ha reportado hasta la semana 24 del 2015 un total de 75,000, que corresponde a 15,368 casos en hombres y 60,118 casos en mujeres [2]. Las bacterias enterales (en particular Escherichia coli), permanecen la principal causa de infeccione urinarias. Sin embargo, la distribución patogénica de las infecciones urinarias está cambiando, ya que se ha notado un incremento en la resistencia a antimicrobianos. Las infecciones del tracto urinario se definen como la invasión bacteriana en las vías urinarias ya sea superiores o inferiores. Estas engloban una variedad de entidades clínicas que incluyen desde bacteriuria asintomática, cistitis y pielonefritis. Cabe mencionar que la bacteriuria asintomática, como su nombre lo indica es la presencia de bacterias en la orina en un paciente asintomático, su prevalencia incrementa con los años y usualmente no requiere de tratamiento. Las IVU’s pueden clasificarse en complicadas o no complicadas y además las IVU’s recurrentes pueden clasificarse en reinfección o recaída. La reinfección es una infección de vías urinarias recurrente en donde el nuevo organismo aislado es diferente al que se aisló previo al tratamiento antibiótico. La recaída es la infección recurrente en donde el organismo aislado posterior a la terapia antimicrobiana es similar al aislado previamente.
  • Trabajo terminal especialidad
    Prevalencia de cardiopatías congénitas críticas detectadas en un programa de tamizaje en una población de recién nacidos del noreste de México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018) Galindo Hayashi, José Marcelo; CANTU REYNA, CONSUELO; 511226; Cantu Reyna, Consuelo; emipsanchez; Lozano Lee, Francisco Gerardo; Treviño Frutos, Ricardo Manuel; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Cruz Camino, Héctor
    Introducción: Las cardiopatías congénitas (CC) son el defecto congénito más común detectado en recién nacidos. Uno de cada cuatro recién nacidos (RN) con CC tendrán una cardiopatía congénita crítica (CCC). En México, no hay reportes de prevalencia de CCC en la región Noreste del país. Existen programas de tamizaje para detección de CCC basados en pulsioximetría (POx) que han sido implementados globalmente, y estos han reportado áreas de oportunidad. Destacan de estas áreas la interpretación de los algoritmos y el procesamiento de datos. Objetivos: Objetivo principal. Estimar la prevalencia de CCC detectadas a través de un programa de tamizaje, mediante la utilización de un dispositivo de pulsioximetria, y la confirmación del diagnóstico mediante la realización de un ecocardiograma transtorácico (ETT). Objetivos secundarios. Describir la tasa de referidos por sospecha de CCC de dos algoritmos de tamizaje implementados en diferentes periodos, consecutivos; y determinar si existe asociación entre el algoritmo utilizado y la tasa de falsos positivos (TFP). Describir los primeros tres años de la implementación de un programa de tamizaje para CCC por medio de POx que realizó mejoras basadas en las áreas de oportunidad reportadas en la literatura. Materiales y métodos: Se utilizó la guía para reporte de protocolos ¨STROBE¨ por tratarse de un estudio observacional. El diseño fue transversal, retrospectivo y analítico de 9,098 reportes de recién nacidos tamizados entre febrero 2016 y julio 2019 de cinco hospitales. Se implementaron dos algoritmos de tamizaje durante periodos consecutivos, el de Nueva Jersey (NJ) y el de la Academia Americana de Pediatría (AAP). Para calcular la prevalencia se utilizó estadística descriptiva. La asociación entre el algoritmo utilizado y la TFP se describió por medio de la prueba de chi cuadrada. Se eliminaron confusores realizando un análisis de subgrupos y re-tamizando a la misma población con ambos algoritmos. Resultados: De los 9,098 reportes, 5,624 cumplieron con los criterios de elegibilidad. La prevalencia estimada fue de 8.89 en 10,000 recién nacidos. La distribución de los pacientes analizados con base al algoritmo utilizado para tamizar fue la siguiente, 17.08% fueron tamizados con el algoritmo de NJ (Grupo A) y 82.91% con el algoritmo de la AAP (Grupo B), con un 2.31% y 0.89% de falsos positivos, respectivamente. 69 recién nacidos fueron presuntamente positivos, de los cuales 5 fueron diagnosticados con una CCC y 4 con una CC. Por otro lado, no encontramos evidencia que sugiera una relación causa-efecto entre el algoritmo utilizado y la TFP. Conclusiones: La prevalencia detectada por tamizaje estimada por este estudio es mayor a la reportada en otras regiones del mundo. Este estudio sugiere que utilizar el algoritmo de la AAP resulta en una menor TFP en comparación a utilizar el algoritmo de NJ, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa al analizarse ambos algoritmos en la misma población. Es plausible que la diferencia en la TFP observada entre las dos poblaciones analizadas (Grupo A vs Grupo B) se deba a otras variables como el programa de entrenamiento continuo.
  • Trabajo terminal especialidad
    Evaluación de incidencia de efectos adversos a fármacos y errores en la medicación durante el transoperatorio
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09) Villarreal Elizondo, Verónica; ALVARADO RAMOS, SALOMON; 686781; Armendáriz Salinas, Jaime; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Alvarado Ramos, Salomón
    En la actualidad se reconoce que los hospitales pueden ser lugares potencialmente peligrosos para los pacientes. Además se ha demostrado que los errores de los médicos pueden causar daño al paciente. Desde los años 90s los efectos adversos a medicamentos han recibido especial atención por parte de investigadores y especialistas. Se han hecho esfuerzos por establecer el tema como prioridad para garantizar la seguridad del paciente. Los estudios demuestran que los eventos adversos relacionados a fármacos son la causa más común de daño yatrogénico médico.
  • Trabajo terminal especialidad
    Incidencia de errores innatos del metabolismo y otros trastornos detectados por un programa de tamiz metabólico neonatal ampliado en una población de 200,000 recién nacidos mexicanos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-08) Flores Scheufler, Pamela Patricia; FLORES SCHEUFLER, PAMELA PATRICIA; 669887; Cantú Reyna, Consuelo; emipsanchez; Treviño Frutos, Ricardo; Valencia Urrea, Oscar; Campus Monterrey; Santos Guzmán, Jesús
    El tamiz metabólico neonatal ampliado (TMNA) es una herramienta fundamental para la detección y manejo oportunos de los errores innatos del metabolismo (EIM) y otros trastornos. Estas patologías han sido descritas como enfermedades raras de manera individual, pero de manera colectiva cobran relevancia. Las estadísticas a nivel mundial y nacional son muy variadas, yendo desde 1.1 hasta 34 casos por cada 10,000 recién nacidos tamizados. La amplia variabilidad se debe a múltiples factores que incluyen: programas de tamizaje variables respecto a metodologías de laboratorio, programas de tamizaje con cobertura subóptima, variabilidad de algunas patologías acorde a la raza y falta de uniformidad en los TMNA realizados.
  • Trabajo terminal especialidad
    Incidencia de hiponatremia y su asociación con mortalidad en pacientes con infección por tuberculosis: estudio observacional en pacientes atendidos en un hospital de segundo nivel
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-10) Vargas Aguirre, Tania; VARGAS AGUIRRE, TANIA; 598896; Morales Garza, Luis Alonso; emipsanchez; Morales Garza, Luis Alberto; López Bernal, Graciela; Molina Gambia, Julio David; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Maya Quintá, Rogelio de Jesús
    Estudio retrospectivo donde se analizó la relación entre hiponatremia y mortalidad en pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar, con la hipótesis que se asocia a mayor mortalidad.
  • Trabajo terminal especialidad
    Persistencia y recurrencia de lesiones de alto grado (NIC 3), carcinoma in SITU y carcinoma microinvasor en pacientes tratadas mediante cono cervical.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-04) Santiago Sánchez, Jorge Alberto; SANTIAGO SANCHEZ, JORGE ALBERTO; 544480; Carlos, Villegas Cruz; emipsanchez; Ayala Larios, Carlos Cuauhtemoc; Herrera Jauregui, Sergio; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Niño Parra, Ventura Enrique
    El cáncer ginecológico representa la primer causa de cáncer en la mujer y, siendo entre ellos, el cáncer cervicouterino el segundo más común tan solo precedido del cáncer de mama. Si bien no es la primer causa de muerte en la mujer, sí representa uno de los cánceres ginecológicos previsibles y tratables en lesiones precancerígenas y en sus etapas tempranas. La citología cervical es el método de tamizaje para el cáncer cervicouterino. Conforme las nuevas investigaciones y la determinación de las lesiones precursoras del cáncer permiten el desarrollo de protocolos de atención, las técnicas empleadas para aquellos estadíos con lesiones de alto grado (NIC 3), carcinoma in situ y carcinoma microinvasor, continúan siendo las prácticas escisionales. Se conocen en la actualidad los determinantes para la persistencia y recurrencia de las lesiones cervicales. Lo que atañe a la evaluación de los factores de riesgo así como de las características de la conización para establecer una terapéutica de tratamiento. Estos factores de riesgo implican la edad del paciente, el estado postmenopáusico, la severidad de la lesión, infección por virus de papiloma humano de alto riesgo y la presencia de márgenes positivos. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de tratamiento mediante conización cervical con asa diatérmica, logrando baja tasas de recurrencia y persistencia de lesiones y alta tasas de curación, en pacientes tratadas entre mayo 2010 y mayo 2015 en la consulta de ginecología oncológica de ISSTE LEÓN, Tec Salud (Hospital San José y Hospital Zambrano-Hellion), Clínica de Displasias Hospital Regional Materno Infantil de Alta Especialidad y Clínica de Displasias Hospital Metropolitano “Dr. Bernardo Sepúlveda” de SSNL.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia