Especialidad

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530

Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 169
  • Trabajo terminal especialidad
    Sobreutilización de pruebas de laboratorio en pacientes adultos programados para cirugía electiva menor e intermedia valoración ASA I y ASA II
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-10) Hernández Angeles, Angélica Lizeth; Pacheco Alvarado, Karla Patricia; emipsanchez; Santos Guzmán, Jesús; Flores Villalba, Eduardo Alejandro; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Flores Villalba, Eduardo Alejandro
    determinar la posibilidad de sobreutilización de pruebas de laboratorio (biometría hemática, química sanguínea, tiempos de coagulación, examen general de orina) en pacientes adultos programados para cirugía electiva menor e intermedia con valoración ASA I y ASA II, en un instituto de seguridad social. Los exámenes preoperatorios en pacientes sanos sometidos a cirugía electiva aumentan los costos en salud y casi nunca cambian significativamente la morbimortalidad perioperatoria, por lo que en este sentido la exploración física y la anamnesis es fundamental (Nazar, Bastida, & Lema, 2014). Se trata de un estudio descriptivo, analítico, prospectivo y transversal, que se realizó en el Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado de Nuevo León (ISSSTELEON). La unidad de análisis fueron los pacientes sometidos a cirugía electiva menor e intermedia con valoración ASA I y ASA II. Se aplicó un cuestionario estandarizado a 131 pacientes, con el fin de conocer la existencia de factores de riesgo y el requerimiento o no de pruebas de laboratorio; además de realizar una revisión del expediente clínico electrónico para conocer la valoración preoperatoria del paciente y las pruebas de laboratorio realizadas para ese proceso quirúrgico. Finalmente comparar las pruebas realizadas con las sugeridas por el cuestionario según sus factores de riesgo y las indicadas por la guía NICE para pruebas preoperatorias.
  • Trabajo terminal especialidad
    Diagnóstico sobre la dimensión interpersonal de la calidad en módulos de consulta externa de Christus Muguerza Clínica Vidriera, mediante la aplicación de herramientas cualitativas y cuantitativas del Action-Research
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10) Flores Teón, Gabriela; Leal Beltrán, Eduardo; emimmayorquin; Campus Monterrey
    Gracias al diseño de este estudio mixto y a la aplicación del método de Action-Research del DO, fue posible obtener un diagnóstico situacional que proporcionó información de hechos y datos tangibles que resultaron de gran utilidad para el cliente. Lo que se consideraba como un área de oportunidad en un pequeño segmento de la organización, resultó ser sólo un síntoma de una problemática que involucraba a toda la organización, donde los líderes y miembros de la organización, detectan una falta de cohesión, relación de ayuda e independencia.
  • Trabajo terminal especialidad
    Estudio de las actitudes y orientación sobre fertilidad previo a tratamiento sistémico en pacientes con cáncer de mama en edad reproductiva
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-04-29) Gil Morán, Arnoldo; Villarreal Garza, Cynthia Mayté; Villegas Cruz, Carlos; Soto Fuenzalida, Gonzalo; Cardona Huerta, Servando; Magallanes, Gerardo; emimmayorquin; Campus Monterrey
    El cáncer de mama representa la patología oncológica más frecuente en mujeres. En México representa el 11% de las mujeres jóvenes en edad reproductiva. Resulta esencial conocer las actitudes de las pacientes sobre el riesgo de infertilidad secundario al tratamiento sistémico, así como identificar en qué proporción son informadas por sus médicos acerca de este riesgo.
  • Trabajo terminal especialidad
    Patrones de resistencia de acinetobacter baumannii en la unidad de Terapia Intensiva Adultos del Hospital San José de Enero 2005 a Junio de 2015
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-08-13) González Ramos, Salvador; Muñoz Ramírez, Ma. del Rosario; Sánchez Nava, Víctor Manuel; Méndez Lozano, Daniel H.; Barrientos Quintanilla, Luis; emimmayorquin; Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey; Campus Monterrey
    Uno de los principales agentes causales de infecciones nosocomiales multidrogorresistentes es debido a Acinetobacter baumannii, la cual ha creado en nuestro medio y a nivel mundial una de las principales metas a vencer. Es por eso que se realiza este estudio con la finalidad de anticiparse a encontrar el mejor tratamiento inicial anticipándonos a la posibilidad de la multirresistencia.
  • Trabajo terminal especialidad
    Incidencia de eventos adversos obstétricos en pacientes con preeclampsia, en un hospital con procesos de atención estandarizados
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10) Arvizu García, Laura Magali; Díaz Mendoza, Florencia; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Santos Guzmán, Jesús
    Las Enfermedades Hipertensivas del Embarazo son la principal causa de mortalidad materna en México, instituciones como la Organización Mundial de la Salud, han lanzado estrategias como el objetivo cinco del milenio para disminuir la mortalidad materna un 75% para el año 2015. Mediante los procesos de atención estandarizados se pretende aumentar la Seguridad del Paciente y por ello el Hospital Regional de Alta Especialidad Materno Infantil ha implementado dos procesos de atención para el manejo de pacientes con Preeclampsia, el Código CREO y la Guía de Práctica Clínica; en este estudio se dio el enfoque de Seguridad del Paciente para responder la siguiente pregunta: ¿cuál es la incidencia de eventos adversos obstétricos en pacientes con Preeclampsia en un hospital con procesos de atención estandarizados? La metodología a seguir fue la elaboración de definiciones operacionales de eventos adversos con cinco expertos en el tratamiento de la Preeclampsia, basados en las evidencias internacionales; posteriormente se elaboró una herramienta de recolección de datos basada en lo solicitado en los dos procesos de atención y con una muestra de 132 pacientes se analizaron los resultados. La incidencia global de eventos adversos fue de 48.4%, siendo menor en las pacientes que cumplen la Guía Clínica y con menor presentación de eventos adversos graves en las que cumplen con el código creo; en ambos procesos de atención la probabilidad de evento adverso disminuye cuando el cumplimiento es mayor. Por lo tanto se recomienda el uso de ambos procesos de atención ya que mejoran la seguridad del paciente.
  • Trabajo terminal especialidad
    Síndrome de dressler secundario a tromboembolia pulmonar: revisión sistematizada
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-10) Bonilla Méndez, Sofía; Cadena Payton, Arturo Manuel; emipsanchez; De Obeso González, Eduardo Antonio; Zertuche Maldonado, Tania; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Jerjes Sánchez Díaz, Carlos
    El síndrome de Dressler posterior a una TEP es una complicación poco descrita actualmente. A pesar de que la enfermedad suele tener una evolución favorable con buena respuesta al tratamiento, el retraso del diagnóstico y de la instauración del tratamiento representa un riesgo importante para los pacientes. Se realizó una revisión sistemática de febrero a junio del 2018 en el cual se revisaron todos los reportes de casos publicados en el periodo de enero de 1972 a diciembre del 2017 de pacientes con síndrome de Dressler posterior a una TEP comprobada. Se obtuvieron de 12 artículos que correspondían a 34 pacientes en total. Dentro de la serie de pacientes el 74% de los casos de síndrome de Dressler presentaron datos de disfunción del ventrículo derecho y estabilidad hemodinámica. El 85% de los pacientes presentaron un frote pericárdico en la exploración física, además de datos de un proceso inflamatorio agudo. A pesar de que el retraso en el diagnóstico fue de aproximadamente 2 semanas el 82% de los pacientes tuvo una evolución favorable con una resolución del cuadro inmunoinflamatorio. Es probable que la disminución en los reportes de este síndrome se deba a las nuevasestrategias de anticoagulación y la trombolísis farmacológica y la reducción del tiempo deisquemia del VD y la incidencia de esta patología. Sin embargo, los clínicos deben de estaratentos en todos los pacientes que con un diagnóstico de TEP comprobada, inicien confiebre, frote pericárdico y derrame pericárdico.
  • Trabajo terminal especialidad
    Análisis comparativo de morbimortalidad en pacientes con sospecha clínica de coledocolitiasis abordados con Colangiopancreatografía Retrograda Endoscópica contra Colangiografía Transoperatoria en un Hospital Público de Segundo nivel del estado de Nuevo León
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-09) López Garnica, Dolores Edith; Rodarte Shade, Mario; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Guajardo Nieto, Diego
    Comparar morbimortalidad entre pacientes sometidos a colecistectomía con sospecha clínica de coledocolitiasis, cuando son abordados con CPRE en comparación de los estudiados con CTO.
  • Trabajo terminal especialidad
    Estabilidad del propofol reenvasado en jeringas de polipropileno de 10 ml, almacenadas a temperatura ambiente y en refrigeración entre 2° y 8° C
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10) Martínez Herrera, Edna Yanette; Valero Gómez, Javier; Hernández Hernández, José Ascención; López Sánchez, Rosa del Carmen; Rayas Martínez, Gabriela Lyseth; Guajardo Lara, Claudia Elena; Saldaña Ramírez, Martha Idalia; Alvarado Ramos, Salomón; Pérez Garza, Rosa Elia; aad Manzanera, Assad Daniel; Aranda Gutiérrez, Alejandro; emimmayorquin; Escuela de medicina; Campus Monterrey
    El objetivo de este trabajo es analizar la posibilidad del reenvasado de propofol en jeringas de polipropileno de 10 ml, para ser utilizado de manera convencional pero al contar con esta presentación disminuir el desperdicio. La calidad del medicamento se comprueba mediante cultivo microbiológico y HPLC de 2 marcas distintas. Se analizan en los siguientes tiempos después del reenvasado: 0 horas, 3 horas, 6 horas, 21 horas, 3 días, 5 días, 10 días, 14 días, 21 días y 28 días. En nuestro trabajo ambas marcas presentaron estabilidad. El reenvasado en la campana de flujo laminar es seguro en cuanto a contaminación bacteriana, la cual no se presentó en ningún cultivo tomado en cada momento.
  • Trabajo terminal especialidad
    Caracterización de la microbiota intestinal de sujetos pediátricos con diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico : estudio de casos y controles
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-10) Tamez Rivera Oscar; Rodríguez Gutiérrez, Nora Alicia; García Rivas Gerardo; Senés Guerrero, Carolina; Pacheco Moscoa, Adriana; emipsanchez; Vargas Duarte, Gabriel Marín; Lozano Lee, Francisco Gerardo; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Elizondo Montemayor, Luis Leticia
    Estudio transveral de pacientes pediátricos de 7 a 17 años de edad con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico en los que se realizó caracterización de microbiota intestinal.
  • Trabajo terminal especialidad
    Implementación de la Valoración Preoperatoria de los Factores de Riesgo en la Enfermedad Tromboembólica Venosa en el Hospital San José Tec de Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-01) Morín Rodríguez, Pedro Alan; Valero Gómez, Javier; emimmayorquin; Escuela de medicina; Campus Monterrey
    La enfermedad tromboembólica venosa se considera la causa más frecuente de muerte prevenible en pacientes hospitalizados por procedimiento quirúrgico, es una de las principales complicaciones cuya presentación clínica está constituida por dos entidades: la trombosis venosa profunda y el embolismo pulmonar. A nivel mundial, a causa del tromboembolismo muere más gente que por SIDA, el cáncer de mama y los accidentes automovilísticos juntos; tan sólo ocupa un lugar por debajo de la enfermedad cardíaca coronaria. La incidencia de enfermedad tromboembólica es aproximadamente 900,000 casos / año. La mayoría de los eventos fatales ocurren por muerte súbita y en nuestra población no contamos con el número exacto de fallecimientos debido a que no se realizan autopsias para confirmar el diagnóstico. En México hay que destacar tres puntos: 1) no hay cifras epidemiológicas actuales; 2) a pesar de saber que el embolismo pulmonar es la principal causa de muerte intrahospitalaria prevenible, no se evalúan sistemáticamente los factores de riesgo al ingreso al hospital y 3) en general, en la mayoría de los casos no se realiza tromboprofiláxis adecuada. Múltiples centros han identificado a la tromboprofilaxis como prioridad para la seguridad del paciente, y se ha convertido en un requisito clave para la acreditación hospitalaria. La finalidad de este estudio es implementar la Valoración de los Factores de Riesgo en la Enfermedad Tromboembólica Venosa (Valoración Caprini) en preoperatorio del Hospital San José Tec de Monterrey como un proyecto de mejora institucional, identificar a los pacientes que se encuentren en riesgo.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia