Especialidad
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530
Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.
Browse
Search Results
- Caracterización de la microbiota intestinal de sujetos pediátricos con diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico : estudio de casos y controles(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-10) Tamez Rivera Oscar; Rodríguez Gutiérrez, Nora Alicia; García Rivas Gerardo; Senés Guerrero, Carolina; Pacheco Moscoa, Adriana; emipsanchez; Vargas Duarte, Gabriel Marín; Lozano Lee, Francisco Gerardo; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Elizondo Montemayor, Luis LeticiaEstudio transveral de pacientes pediátricos de 7 a 17 años de edad con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico en los que se realizó caracterización de microbiota intestinal.
- Perfil metabolómico del síndrome metabólico y su asociación al riesgo cardiovascular en un grupo de adultos mexicanos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-11) Mendoza Lara, Gerardo; Morales Garza, Luis Alonso; emipsanchez; Sánchez Ávila, María Teresa; Sánchez Ávila, Juan Francisco; Guillén Graf, Andrea Monserrat; Ortiz López, Rocío; Espinosa Sierra, Luis; Baños González, María Dolores; Cantú Delgado, Jesús Adrián; Cadena Payton, Aturo Manuel; Morales Garza, Luis Alonso; Escuela de Medicina Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Sánchez López, Rosa del Carmen; Hernández Hernández, José AscenciónEl síndrome metabólico es definido por un conjunto de factores que favorecen el desarrollo de complicaciones cardiovasculares. La metabolómica es la aplicación de técnicas que permiten medir metabolitos intermedios o finales de muestras biológicas. El estudio por medio de estas técnicas experimentales posiblemente responda si hay diferencias entre el perfil metabolómico de lípidos en pacientes con y sin síndrome metabólico. Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico de un grupo de 98 participantes con y sin síndrome metabólico. Se midieron acilcarnitinas plasmáticas mediante cromatografía líquida de alta resolución acoplado a espectrómetro de masas sin encontrar diferencias entre individuos con y sin síndrome metabólico. Al comparar grupos clasificados por sexo, se encontraron mayores concentraciones de acilcarnitinas de cadenas cortas en hombres con síndrome metabólico. Además, se encontró una correlación positiva entre acilcarnitinas de cadena corta con estimadores de riesgo de enfermedad hepática asociada disfunción metabólica y con triglicéridos plasmáticos como componentes del síndrome metabólico. Los resultados de este estudio exploratorio sugieren áreas de oportunidad para ensayos clínicos de mayor profundidad que ayuden a establecer herramientas diagnósticas de enfermedad metabólica de forma oportuna.
- Prevalencia de síntomas depresivos en pacientes de 7-17 años con sobrepeso, obesidad, síndrome metabólico o diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional Materno Infantil(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-10-26) Nevárez Mendoza, Francisco; RODRIGUEZ GUTIERREZ, NORA ALICIA; 271329; Rodríguez Gutiérrez, Nora Alicia; emipsanchez; Rodríguez Gutiérrez, Nora Alicia; Ayuzo Del Valle, Norma Cipatli; Guzmán Navarro, Gabriela; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Chávez Caraza, Karla LorenaEn América Latina se estima que aproximadamente 50 millones de niños y adolescentes padecen de sobrepeso y obesidad. Se sabe que la obesidad predispone al síndrome metabólico (SM) y es un factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2), enfermedades que cada vez ocurren con mayor frecuencia en la población pediátrica y afectan a la calidad y esperanza de vida. Una entidad frecuentemente reportada en conjunto con la obesidad infantil es la depresión, incluso llegando a alcanzar una prevalencia del 15-20%, comparado con 4-8% en niños y adolescentes sin obesidad. Esto apoya a la importancia de un abordaje integral que considere a la salud mental de esta población. Este es un estudio observacional, transversal, analítico en el que se evaluó la prevalencia de síntomas depresivos y su correlación con factores clínicos y paraclínicos en pacientes con sobrepeso, obesidad SM y DM2 de la clínica de obesidad del Hospital Materno Infantil. Se dividió a la población en grupos por edad: niños (7 a 11 años de edad) y adolescentes (12 a 17 años de edad). Para el tamizaje de depresión se utilizó el cuestionario Inventario de Depresión Infantil (Child’s Depression Inventory, CDI). Los datos se compararon utilizando las pruebas estadísticas t de Student y prueba exacta de Fisher, considerando como significativos los valores de p < 0.05. Así mismo, se construyeron curvas AUROC y se calcularon coeficientes de momios. Se analizaron 135 pacientes, (93.33% con obesidad y 6.67% con sobrepeso). Del total de la población 48.89% tuvo SM y el 2.22% DM2. La prevalencia de síntomas depresivos fue del 19%. No se encontró una diferencia significativa entre los grupos de edad estudiados, así como si padecían SM o DM2, y la aparición de síntomas depresivos. Sólo se encontró una mayor asociación del género femenino con la presencia de depresión (p <0.05). Utilizando la prueba de Pearson, las correlaciones entre los diferentes factores evaluados y el puntaje total en el inventario no fueron estadísticamente significativas. En las curvas de AUROC las variables y el punto de inflexión en donde se empezó a observar más síntomas de depresión fueron un IMC a partir de 28.75 (sensibilidad 61.5%, especificidad 61.6%, AUROC 0.626), un índice HOMA a partir de 10 (sensibilidad 32%, especificidad 83.2%, AUROC 0.544), y un porcentaje de grasa a partir de 35.65% (sensibilidad 87.5%, especificidad 39.4%, AUROC 0.624). Los pacientes con obesidad con o sin SM o DM2 presentan una mayor prevalencia de síntomas depresivos en comparación a la población pediátrica en general. La valoración de síntomas depresivos en el paciente con obesidad es fundamental en esta población principalmente en mujeres, y en los pacientes que presenten un IMC a partir de 28.75, un HOMA de 10 o más y un porcentaje de grasa de 38.65% o más, ya que estas variables se asociaron más a síntomas depresivos.
- Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con artritis psoriásica tratados con medicamentos biológicos y sintéticos convencionales en la Clínica #17 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Monterrey, Nuevo León, México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11-01) Rodríguez López, Paloma; SANCHEZ AVILA, MARIA TERESA; 471798; Sánchez Ávila, María Teresa; puemcuervo, emipsanchez; Vargas Aguirre, Tania; Pérez Ibarra, Enrique; Medicina Interna; Campus Monterrey; Vega Morales, DavidLa artritis psoriásica se asocia a una mayor prevalencia e incidencia de desórdenes cardiometabólicos, como síndrome metabólico, hipertensión, obesidad, diabetes mellitus, dislipidemia y eventos cardiovasculares, comparado con la población general. La coexistencia de dichas patologías favorece una inflamación crónica de origen multifactorial, que a su vez estimula una aceleración en el proceso aterosclerótico a nivel vascular que, en combinación con una mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, contribuye a aumentar el riesgo de peores desenlaces, mayor actividad de la enfermedad y menor respuesta a tratamiento.
- Perfil metabolómico de aminoácidos del síndrome metabólico y su asociación al riesgo cardiovascular en un grupo de adultos mexicanos.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11) Guillén Graf, Andrea Monserrat; CANTU DELGADO, JESUS ADRIAN; 887149; Cantú Delgado, Jesús Adrián; Hernández Hernández, José Ascención; emipsanchez; Sánchez Ávila, María Teresa; Sánchez Ávila, Juan Francisco; Morales Garza, Luis Alonso; Ortíz López, Rocío; Espinosa Sierra, Luis; Cantú Delgado, Jesús Adrián; Pulido Ayala, Ana Karen; Portillo Sánchez, Paola; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; López Sánchez, Rosa del CarmenLa prevalencia del síndrome metabólico ha ido en aumento y con ello las complicaciones asociadas, particularmente las enfermedades cardiovasculares. Existe un gran interés en encontrar biomarcadores y escalas de riesgo más sensibles y específicas, y así mejorar el diagnóstico temprano. Con el advenimiento de la metabolómica se han logrado establecer patrones de metabolitos como los aminoácidos, en sujetos con patologías metabólicas. A través de este estudio descriptivo, en el cual se analizaron 98 muestras sanguíneas de adultos mexicanos con cromatografía líquida y espectrometría de masas, se determinó el perfil de 20 aminoácidos y se determinó que no existía diferencia significativa en sus concentraciones en sujetos con criterios de síndrome metabólico. En un segundo tiempo se evaluó si existía una asociación entre los niveles de aminoácidos y las escalas de riesgo cardiovascular tradicionales. Se encontró que en los participantes con síndrome metabólico existió una correlación negativa entre la escala ASCVD y prolina, tirosina, triptófano, valina y leucina, entre el puntaje de Framingham para leucina, valina y tirosina, y para LAP Score con fenilalanina. Se propone a partir de este estudio exploratorio, concentrarse en ciertas familias de aminoácidos y analizar la asociación para cada uno de los componente de síndrome metabólico y establecer nuevas herramientas para predecir riesgo cardiovascular.
- Efectos de la obesidad y el síndrome metabólico sobre litiasis urinaria en el noreste de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-01-01) Hernández Nájera, Verónica Velina; HERNANDEZ NAJERA, VERONICA VELINA; 552972; Barrera Juárez, Eduardo; emipsanchez; González Oyervides, Roberto; Madero Frech, Andrés; Cantú Elizondo, Jesús Héctor; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyLa litiasis urinaria es un padecimiento frecuentemente visto en los departamentos de urología en México. Se ha notado que la litiasis urinaria es un diagnóstico cada vez más común en la consulta y que supone una carga económica y laboral importante al sistema de salud. Los litos urinarios son aquéllos con presencia en el tracto urinario. La urolitiasis es una enfermedad multifactorial. Gran diversidad de elementos están involucrados, principalmente de origen genético y ambiental. La presencia de éstos incrementarán la probabilidad de cristalización de solutos en la orina y la final aparición de litiasis en el tracto urinario. La obesidad por su parte, es una enfermedad ya declarada como pandemia por la Organización mundial de la Salud. El cambio de hábitos alimenticios así como el sedentarismo han ocasionado un incremento en la obesidad mundial de forma exponencial. La obesidad se ha realcionado con un incremento de otras patologías. Quizá la relación más conocida sea con las enfermedades cardiovasculares; sin embargo, en últimos años se han expuesto otras enfermedades relacionadas como la litiasis urinaria. 1 El Síndrome metabólico es una enfermedad compuesta por varios elementos cuyo punto en común es el origen entorno a una resistencia a la insulina. Esto ocasiona una serie de cambios metabólicos en el paciente que lo harán más propenso a experimentar episodios de litiasis urinaria. En este estudio se buscó encontrar una mayor incidencia de Síndrome metabólico en la población con litiasis urinaria, lo cual si se encontró en el análisis de nuestra población. Como objetivo secundario se buscó una diferencia entre los volúmenes litiásicos entre pacientes con síndrome metabólico y sin síndrome metabólico. A pesar de que se encontró una tendencia de mayor volúmen en pacientes con síndrome metabólico, esta no fue estadísticamente significativa. A su vez, no se encontró que el número de factores diagnósticos de síndrome metabòlico influyeran en el tamaño litiásico.