Especialidad

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530

Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Trabajo terminal especialidad
    Características clínicas y de laboratorio de niños y adolescentes con sospecha de cáncer del Hospital Regional Materno Infantil
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-10-01) Loya Guerrero, Oscar Octavio; TAMEZ RIVERA, OSCAR; 598854; Uribe Ortíz, Leslie Valeria; emipsanchez; Rivera Ortegón, Francisco Javier; Tamez Rivera, Oscar; Uribe Ortiz, Leslie Valeria; Madrigal Ávila, Claudia; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Mares Gil, José Eduardo
    Introducción: Contrario a la creencia popular, el cáncer en la niñez y adolescencia no es raro. En México se presentan 5 a 6 mil casos nuevos de cáncer en niños entre los 0 a 19 años por año; el 75% inicia su tratamiento en etapas avanzadas y es la principal causa de muerte en niños entre los 5 a 14 años4. La manera más efectiva de disminuir esta mortalidad es prevenir el desarrollo del cáncer, detectar a tiempo los casos de cáncer y brindar tratamiento a tiempo; en países de altos ingresos se ha demostrado que estas políticas son capaces de mejorar la tasa de supervivencia. Objetivo: Describir características clínicas y de laboratorio de pacientes pediátricos con sospecha de cáncer que acuden al Hospital Regional Materno Infantil. Metodología: Se observaron 109 casos, de 0-16 años, de enero 2017 a octubre 2022, con sospecha de cáncer y fueron referidos a un centro especializado en atención oncológica. Se observaron factores demográficos, clínicos, laboratorio y aquellos que retrasan el diagnóstico y tratamiento. Resultados: La relación niño/niña es 2.1:1, el 35.7% estuvo expuesto a humo de tabaco, el 4.6% padecía sobrepeso y el 18.3% obesidad. El 30.2% acudió a consulta en los primeros 5 días después del primer síntoma. Fueron referidos en 14 días promedio. El cáncer más común es leucemia y se asocia con leucocitosis y bicitopenia. Conclusiones: El cáncer pediátrico es aún más común en niños varones respecto a lo descrito en lo reportado a nivel nacional. Hay un retraso en la referencia de los pacientes al tercer nivel de atención.
  • Trabajo terminal especialidad
    Tuberculosis pediátrica en niños mexicanos: Estudio retrospectivo de 100 pacientes
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-02-28) Villarreal Noyola, Enrique Gerardo; Estrada Mendizábal, Ricardo J.; Ramos Barrera, Emilia; TAMEZ RIVERA, OSCAR; 598854; Tamez Rivera, Oscar; emipsanchez; Tamez Rivera, Oscar; Patton Leal, Adrián; Chávez Caraza, Karla Lorena; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Treviño Valdez, Pablo Daniel
    Introducción: La tuberculosis sigue siendo una causa importante, pero muchas veces no reconocida, de enfermedad y muerte entre los niños. La naturaleza paucibacilar y la falta de herramientas diagnósticas efectivas para el aislamiento de la micobacteria, hacen un reto el diagnostico de tuberculosis en la edad pediátrica. Objetivo: El objetivo de este estudio es definir las características de la enfermedad tuberculosa y las tendencias epidemiológicas de las diferentes presentaciones clínicas de la tuberculosis en la población pediátrica en México. Así mismo se busca describir las características de los pacientes, el perfil clínico, el enfoque diagnóstico, los hallazgos radiológicos y los resultados del tratamiento. El marco de este estudio puede mejorar la comprensión del espectro clínico de la tuberculosis en la población pediátrica de este país endémico. Metodología: Se realizó un estudio unicéntrico, retrospectivo, descriptivo y observacional en el Hospital Regional Materno Infantil entre febrero 2012 a enero 2021. Se incluyeron pacientes pediátricos (0 a 16 años) hospitalizados con diagnóstico de tuberculosis pulmonar o extrapulmonar. Los criterios diagnósticos utilizados fueron apegados a la Guía de Práctica Clínica Mexicana y a los de la Organización Mundial de la Salud. Se utilizó Microsoft Excel® 2020 para recolección y análisis de data sobre características epidemiológicas dependiendo de la presentación de tuberculosis, manifestaciones clínicas, manifestaciones clínicas y paraclínicas de tuberculosis meníngea, resultados de estudios diagnósticos, y hallazgos de estudio de imagen de tórax. Para analizar la relación entre las características (tipo de tuberculosis, edad del paciente, sexo, localización de vivienda, estado de vacunación de BCG e inmunodeficiencia) con el desenlace clínico (tratamiento completo/curado vs. muerte) se utilizaron las pru ebas t-Student y Chi-cuadrado con el programaStatistical Package for Social Sciences, versión IBM® SPSS® 13.0 Resultados: Un total de 100 pacientes fueron analizados en este estudio. La presentación clínica de tuberculosis más prevalente fue la pulmonar (n=51), seguido por la ganglionar (n=21) y meníngea (n=14). La edad media ( ± SD) de presentación fue de 7.76 años (± 1.49). En nuestra cohorte, 52 pacientes tuvieron curación de la enfermedad y 12 pacientes murieron. El síntoma más prevalente fue fiebre, por tos y pérdida de peso. En la tuberculosis meníngea los datos clínicos más prevalentes fueron movimientos anormales, seguido por fiebre y vómito; el hallazgo de imagen más frecuente fue hidrocefalia, seguido por aracnoiditis basal; y la mayoría de los pacientes presentaron pleocitosis, hiperproteinorraquia e hipoglucorraquia. El estudio diagnóstico positivo más prevalente fueron los estudios de imagen de tórax; por la naturaleza paucibacilar de la TB en la edad pediátrica, solamente 12 niños tuvieron cultivo positivo. En los estudios de imagen la linfadenopatía, los infiltrados pulmonares y el derrame pleural fueron po r mucho, los hallazgos más comunes. En el análisis de relación entre las características epidemiológicas y el desenlace en el tratamiento, se demostró que las únicas características que impactaron significativamente enmortalidad fueron: la presentación clínica de tuberculosis (p= 0.009) e inmunodeficiencia (p=0.015).
  • Trabajo terminal especialidad
    Punto de corte del índice HOMA-IR para identificar Síndrome Metabólico en población pediátrica en un hospital del Noreste de México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11) Snydelaar Núñez, Carlos Andrés; RODRIGUEZ GUTIERREZ, NORA ALICIA; 271329; Rodríguez Gutierrez, Nora Alicia; puemcuervo, emipsanchez; Chávez Caraza, Karla Lorena; Castorena Torres, Fabiola; Pediatría; Campus Monterrey; García Rivas, Gerardo de Jesús
    Introducción: México es de los países que presenta la mayor prevalencia de obesidad a nivel mundial. El sobrepeso y obesidad infantil están asociados al desarrollo de resistencia a la insulina (RI) en el adulto joven. La RI conlleva a anormalidades metabólicas que han sido asociadas con síndrome metabólico (SM). Una de las herramientas para evaluar la RI, es el homeostasis model of assessment- insulin resistance (HOMA-IR). Hay pocos estudios que evalúan el HOMA-IR en población pediátrica. Debido a que no existe consenso sobre los puntos de corte del índice HOMA-IR en población pediátrica, el principal objetivo de este estudio es establecer un punto de corte de HOMA-IR para identificar SM en niños de 2 a16 años en un hospital del noreste de México. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el cual se analizó una base de datos con 1016 sujetos entre 2 y 16 años de edad que acudían a la clínica de sobrepeso y obesidad del Hospital Regional Materno Infantil. El periodo comprendido de la base de datos fue del 2016 al 2020. Resultados: La media de edad de la población fue de 10.57±2.89 años, con un predominio femenino (56.4%). Se encontró una prevalencia de obesidad de 85.1% y sobrepeso de 13.5%. Utilizando un punto de corte de 2.5 de HOMA-IR, la prevalencia de resistencia a la insulina fue de 80.4% y el 68.79% se encontraba en desarrollo puberal. Según criterios de la ATP III, 32.6% padecía SM y 25.4% según criterios de la IDF. El punto de corte para HOMA-IR para identificar en base a criterios de la ATP III para SM, se definió en 4.014 (hombres 3.6 y mujeres 4.4) y para criterios de la IDF en 4.2 (hombres 3.8 y mujeres 4.57), siendo estos valores los que mejor sensibilidad y 14 especificad demostraron mediante curvas ROC. La media de HOMA-IR en la población estudiada fue de 4.84±3.7. El rango de punto de corte de HOMA-IR acorde a los criterios ATP-III e IDF variaba dependiendo el sexo y el estadio Tanner en el cual se encontraban. El rango del punto de corte para criterios ATP III era de 3.16 – 5.5 en mujeres y entre 2.98 – 6.3 en hombres y para los criterios IDF era de 3.2-7 en mujeres y entre 3.2-5.9 en hombres. Conclusiones: El punto de corte de HOMA-IR al utilizar los criterios de ATP III es de 4.014 y de 4.2 al utilizar los criterios de IDF para diagnosticar SM. El punto de corte de HOMA-IR al utilizar los criterios de ATP-III e IDF para diagnosticar SM difieren acorde al estadio Tanner en el cual se encuentre el menor de edad. Los sujetos entre 11 y 12 años y del sexo femenino, fueron la población más prevalente en tener un HOMA-IR mayor al punto de corte de 2.5 para definir una resistencia la insulina. Existe una relación entre el HOMA-IR, las variables del síndrome metabólico y composición corporal. Donde a mayor IMC, porcentaje de grasa corporal e índice de circunferencia de cintura, mayor el valor de HOMA-IR.
  • Trabajo terminal especialidad
    Prevalencia de medidas terapéuticas de alta intensidad al final de la vida en pacientes menores de 18 años que murieron en un Hospital Regional pediátrico de Nuevo León
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-06) Calvillo Avila, Carolina Guadalupe; ZUÑIGA VILLANUEVA, GREGORIO; 521966; Zuñiga Villanueva, Gregorio; Ramírez García Luna, José Luis; emipsanchez; Patton Leal, Adrian Carlos; Valencia Urrea, Oscar; Portillo Palma, Paola Alejandra; Ramos Ortiz, César Antonio; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Portillo Palma, Paola Alejandra
    Introducción: Los cuidados paliativos pediátricos son una de las áreas menos exploradas en pediatría y con mayor necesidad de capacitación y aplicación de recursos para el tratamiento de los pacientes que requieren de esta subespecialidad en el manejo de su enfermedad. La desinformación y la falta de estudios que demuestran la necesidad de incluir los cuidado paliativos en el manejo del paciente pediátrico; así como la prevalencia de las medidas de tratamiento de alta intensidad al final de la vida, impiden realizar una adecuación del esfuerzo terapéutico y mejorar la calidad de vida del paciente y su familia durante la enfermedad y al momento de morir. Métodos: Realizamos un estudio de cohorte, retrospectivo, clínico y epidemiológico, basado en la población de pacientes pediátricos de 0 a 18 años que murieron en un Hospital Regional del norte de México en el tiempo comprendido entre enero 2014 y diciembre 2019. Se recopilaron datos clínicos y administrativos del expediente electrónico para realizar una descripción y una comparación de grupos que requieren cuidados paliativos pediátricos. Resultados: Se incluyeron un total de 459 pacientes, con una media de 247.7 días de vida, con desviación estándar +/- 772.7 , de los cuales 244 (53.1%) fueron hombres, 210 (45.8%) fueron mujeres. La prevalencia de las medidas terapéuticas de alta intensidad al final de la vida (“High-intensity End-Of-Life” – HIEOL por sus siglas en inglés) fue de 95.9% de los pacientes; por lo tanto sólo 19 pacientes (4.1%) no experimentaron HIEOL, de los cuáles 5 (26%) tenía orden previa de no intervención que incluía reanimación cardiopulmonar (RCP) y 7 de ellos (36.8%) se le suspendieron medidas que sustentan la vida. La media de días de estancia hospitalaria previo a su muerte fue de 22.3 días (+/- 71.5 días) . El área hospitalaria de defunción más frecuente fue la Unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) en 318 (69.3%) casos, seguido de Unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) en 68 (14.8%) de los casos. Las principales causas de muerte fueron septicemia (17.6%), neumonía (10.2%), hemorragia intraventricular (8.5%) y cardiopatía congénita (8.1%). Se realizó interconsulta a cuidados paliativos en 10 (2.2%) de los pacientes Para definir de forma objetiva qué pacientes pediátricos se beneficiarían de la intervención de cuidados paliativos utilizamos la clasificación de la “Association for children with life threatening conditions and their families” (ACT) descrita en 1997. Los pacientes del grupo 2; que son aquellos en situaciones en los que la muerte prematura es inevitable, pero pueden pasar largos periodos de tratamiento intensivo dirigidos a prolongar la vida, fueron los que presentaron una mayor edad con una mediana de 173 días (29-356) (p<0.001), tuvieron una mayor estancia hospitalaria 12 días (2-81) (p 0.004) y mayor uso de cuidados paliativos 5 (15.6%) (p <0.001). Se utilizaron maniobras de RCP en menor proporción en pacientes del grupo 3, que son pacientes sin opciones de tratamiento curativo, en los que el tratamiento es exclusivamente paliativo y puede extenderse por varios años y este grupo tuvo la mayor proporción de pacientes con orden previa de no intervención 7 (12.3%). Conclusión: El uso de cuidados paliativos en nuestro centro es muy bajo (2.2%), y se emplea con mayor frecuencia en grupos de pacientes que tienen el antecedente de utilizar con mayor medida los servicios de salud. La mayoría de los niños experimentan atención terapéutica de alta intensidad al final de su vida, con una prevalencia del 95.9%, sin encontrar una asociación previa con su diagnóstico. Se requiere establecer medidas y protocolos que integren los cuidados paliativos dentro del manejo holístico del paciente pediátrico en el sistema de salud.
  • Trabajo terminal especialidad
    Análisis de variables clínicas para el desarrollo de una guía de predicción clínica para la enfermedad por bordetella pertussis en lactantes
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-09-29) Camacho Mendoza, Esteban; RODRIGUEZ DE ITA, JULIETA; 176607; Rodríguez De Ita, Julieta; Patton Leal, Adrián Carlos; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Santos Guzmán, Jesús
    Se buscaron variables clínicas en pacientes lactantes que se confirmó la enfermedad por Bordetella pertussis, y se comparó con las variables en pacientes que no se diagnosticó tal enfermedad, con el fin de armar una regla de predicción clínica, o "score", para ayudar en el diagnóstico clínico de tales pacientes.
  • Trabajo terminal especialidad
    Prevalencia de síntomas confusionales en pacientes ingresados en una unidad de terapia intensiva pediátrica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-10) Hernández García, Velia María; Ramos Ortiz, César Antonio; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey
    Este trabajo tiene como objetivo determinar la prevalencia de síntomas confusionales en los pacientes admitidos en la terapia intensiva de un hospital de tercer nivel, además de establecer factores de riesgo para la presentación de esta condición. Se trata de un estudio observacional, longitudinal y prospectivo en el que de manera rutinaria se aplica la escala CAP-D para la detección de síntomas confusionales en los pacientes ingresados en la UCIP. Después del análisis de las variables que tienen en común los pacientes con síntomas confusionales, se concluye que el uso prolongado de sedantes, ventilación mecánica, estancia en UCIP mayor a 7 días, el antecedente de estancia en UCIN y alto riesgo de mortalidad al ingreso, son probables factores de riesgo para el desarrollo de síntomas confusionales. Los hallazgos realizados nos ayudan a conocer a la población más vulnerable y que requerirá mayor atención y cuidados para evitar el desarrollo de síntomas confusionales.
  • Trabajo terminal especialidad
    Complicaciones infecciosas postquirúrgicas de apendicectomía laparoscópica versus abierta en pacientes pediátricos: estudio comparativo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10) Azuara Castillo, Giselle; TREVIÑO FRUTOS, RICARDO MANUEL; 568911; Treviño Frutos, Ricardo Manuel; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Rodríguez de Ita, Julieta
    La apendicitis aguda es la urgencia quirúrgica más frecuente en pediatría, sin embargo, no hay acuerdo en cuanto al abordaje idel. El objetivo de este estudio es establecer una relación entre el tipo de abordaje y la presencia de complicaciones infecciosas. Este estudio aborda 355 expedientes de pacientes pediátricos comparando la presencia de complicaciones infecciosas entre técnica abierta y laparoscópica. Se puede concluir que la apendicectomía laparoscópica permite un manejo menos invasivo, con complicaciones menos graves, menor estancia hospitalaria y menor tasa de reingreso.
  • Trabajo terminal especialidad
    Prevalencia de síntomas confusionales en pacientes ingresados en una unidad de terapia intensiva pediátrica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-10) Hernández García, Velia María; Ramos Ortiz, César Antonio; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.; Campus Monterrey
    Este trabajo tiene como objetivo determinar la prevalencia de síntomas confusionales en los pacientes admitidos en la terapia intensiva de un hospital de tercer nivel, además de establecer factores de riesgo para la presentación de esta condición. Se trata de un estudio observacional, longitudinal y prospectivo en el que de manera rutinaria se aplica la escala CAP-D para la detección de síntomas confusionales en los pacientes ingresados en la UCIP. Después del análisis de las variables que tienen en común los pacientes con síntomas confusionales, se concluye que el uso prolongado de sedantes, ventilación mecánica, estancia en UCIP mayor a 7 días, el antecedente de estancia en UCIN y alto riesgo de mortalidad al ingreso, son probables factores de riesgo para el desarrollo de síntomas confusionales.Los hallazgos realizados nos ayudan a conocer a la población más vulnerable y que requerirá mayor atención y cuidados para evitar el desarrollo de síntomas confusionales.
  • Trabajo terminal especialidad
    Desarrollo de una escala pictórica para medir la imagen corporal en población pediátrica de 4 a 6 años
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-10-06) Bladé Díaz, Juan Manuel; BLADE DIAZ, JUAN MANUEL; 549593; Rodríguez de Ita, Julieta; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey
    La epidemia de obesidad ha afectado a la población mexicana y en especial a la cual se encuentra en edad pediátrica. Se establece que estos pacientes con obesidad continúan con la enfermedad en la vida adulta y que conlleva a IMC mayor a comparación de las personas que se vuelven obesas después en la vida. Es importante realizar el diagnóstico en esta etapa para poder realizar las intervenciones pertinentes. Previamente en el grupo de investigación ya se había establecido como factor de riesgo la subestimación de la imagen corporal por los padres como factor de riesgo para no identificar a los niños en sobre peso u obesidad. La mejor forma de evaluar la percepción de los padres es por medio de escalas pictográficas, sin embargo no se cuenta con una escala para pacientes preescolares. Solamente hay escalas validadas en pacientes escolares y no esta hecha en niños mexicanos. El objetivo de este estudio fue tomar a 220 individuos de cuatro a seis años, realizar antropometría, agruparlos según su IMC y posteriormente por técnica de ergonomía y por software realizar la escala pictográfica para cada género y cada grupo de percentil. Se analiza la muestra y se realizan conclusiones sobre la utilidad de la escala pictográfica así como las limitaciones de la misma.
  • Trabajo terminal especialidad
    Presencia de ansiedad según test de figura humana en niños con sobrepeso y obesidad
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-09) Dávila Cepeda, Karen Mayté; RODRIGUEZ GUTIERREZ, NORA ALICIA; 271329; Rodríguez Gutiérrez, Nora Alicia; emipsanchez; Vargas Duarte, Gabriel Martín; Patton Leal, Adrián Carlos; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Rodríguez de Ita, Julieta
    Se realizo un estudio en niños con obesidad y sobrepeso de la clínica de obesidad de Monterrey y su área metropolitana aplicando el test de figura humana para evaluar indicadores de ansiedad encontrando un 95% de ansiedad, sin correlacionarse con obesidad, resistencia a la insulina o componentes del síndrome metabólico.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia