Especialidad
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530
Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.
Browse
Search Results
- Incidencia de neumotórax espontáneo secundario en pacientes con neumonía COVID-19(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-03-01) Morales Flores, Luis Fernando; González Urquijo, Mauricio; emipsanchez; Ríos Pascual, Silviano; Treviño Garza, Francisco Xavier; Rodarte Shade, Mario; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Díaz Elizondo, José AntonioAntecedentes: De acuerdo con la OMS, desde el inicio de la pandemia por COVID-19 en 2020, se han confirmado más de 700 millones de casos a nivel mundial. La relación entre neumonía por COVID-19 y el desarrollo de neumotórax espontáneo se ha descrito recientemente. Actualmente existe poca información sobre el riesgo de desarrollo de neumotórax espontáneo en pacientes con COVID-19; aunque parece tener una tasa de incidencia de alrededor de 1%, sin embargo, esta cifra puede ser subestimada Objetivo: Determinar la incidencia de neumotórax espontáneo secundario en pacientes con diagnóstico de neumonía COVID-19 en el Hospital Metropolitano de SSNL. Métodos: Estudio longitudinal, retrospectivo y descriptivo que determina la incidencia de neumotórax espontáneo secundario en pacientes con diagnóstico confirmado mediante prueba PCR de neumonía por COVID-19 en un lapso de tiempo definido desde junio hasta diciembre del 2020 en el Hospital Metropolitano de SSNL. Resultados: Se analizaron 458 pacientes ingresados de junio a diciembre 2020 con diagnóstico de neumonía COVID-19. 50 pacientes desarrollaron neumotórax espontáneo. Se encontró una mayor proporción de pacientes masculinos que femeninos (66.4 vs 33.6%). La edad media fue 54.98 años con una SD de 14.508 años. Las comorbilidades más frecuentes fueron diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y obesidad, encontrándose en 27.1, 26 y 12.9% respectivamente. La prevalencia de neumotórax fue de 10.9%, mientras que la incidencia calculada fue de 10,917 casos de neumotórax por 100,000 pacientes con neumonía COVID-19 internados por el servicio de Cirugía General por año. Los pacientes con obesidad presentan un riesgo de hasta 4 a 16 veces mayor OR 8.802 (IC al 95%: 4.582-16.911) de desarrollar neumotórax (p <.001). Los pacientes con asma presentan un riesgo de 1.6 a 43 veces mayor OR 8.617 (IC 95%: 1.691-43.917) de desarrollar neumotórax (p =.015). Los pacientes con algún tipo de apoyo con oxígeno suplementario presentan un riesgo mayor de desarrollar neumotórax OR 1827.000 (IC 95%: 344.448-9690.657) (p <.001). Conclusión: Se ha descrito el neumotórax espontáneo como una complicación frecuente en los pacientes con diagnóstico de neumonía COVID-19 y más del 1% de los pacientes pueden llegar a desarrollar esta complicación, con mayor prevalencia en pacientes con comorbilidades o requerimiento de oxígeno suplementario.
- Efectividad y resultados perinatales de la inducción del trabajo de parto en pacientes con obesidad(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-10) Lozano Lazcano, Valeria Rocío; Rodríguez Fernández, Jesús Javier; emipsanchez; Arroyo Lemarroy, Tayde; Salazar Cerda, Oscar Michel; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Gutiérrez, CuauhtémocSe realizó un estudio de cohorte, descriptivo y retrospectivo mediante la documentación del historial de las pacientes, revisando el expediente clínico de aquellas que hayan cumplido los criterios de inclusión de este estudio. Se incluyeron un total de 208 pacientes en el estudio, de las cuales 104 corresponden al grupo de pacientes con obesidad, y el resto al grupo de pacientes sin obesidad. Se documentaron las indicaciones de inducción de trabajo de parto y complicaciones perinatales. Se reportó la vía de nacimiento (parto eutócico / parto instrumentado / cesárea), pérdida sanguínea y días de estancia intrahospitalaria. Se reportaron variables neonatales, las cuales corresponden al peso, talla, sexo, Apgar a los 5 minutos y Capurro de los recién nacidos. Se documentaron también los ingresos a UCIN, casos de trauma obstétrico, uso de oxígeno complementario, traslados o muerte.
- Prevalencia de síntomas depresivos en pacientes de 7-17 años con sobrepeso, obesidad, síndrome metabólico o diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional Materno Infantil(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-10-26) Nevárez Mendoza, Francisco; RODRIGUEZ GUTIERREZ, NORA ALICIA; 271329; Rodríguez Gutiérrez, Nora Alicia; emipsanchez; Rodríguez Gutiérrez, Nora Alicia; Ayuzo Del Valle, Norma Cipatli; Guzmán Navarro, Gabriela; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Chávez Caraza, Karla LorenaEn América Latina se estima que aproximadamente 50 millones de niños y adolescentes padecen de sobrepeso y obesidad. Se sabe que la obesidad predispone al síndrome metabólico (SM) y es un factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2), enfermedades que cada vez ocurren con mayor frecuencia en la población pediátrica y afectan a la calidad y esperanza de vida. Una entidad frecuentemente reportada en conjunto con la obesidad infantil es la depresión, incluso llegando a alcanzar una prevalencia del 15-20%, comparado con 4-8% en niños y adolescentes sin obesidad. Esto apoya a la importancia de un abordaje integral que considere a la salud mental de esta población. Este es un estudio observacional, transversal, analítico en el que se evaluó la prevalencia de síntomas depresivos y su correlación con factores clínicos y paraclínicos en pacientes con sobrepeso, obesidad SM y DM2 de la clínica de obesidad del Hospital Materno Infantil. Se dividió a la población en grupos por edad: niños (7 a 11 años de edad) y adolescentes (12 a 17 años de edad). Para el tamizaje de depresión se utilizó el cuestionario Inventario de Depresión Infantil (Child’s Depression Inventory, CDI). Los datos se compararon utilizando las pruebas estadísticas t de Student y prueba exacta de Fisher, considerando como significativos los valores de p < 0.05. Así mismo, se construyeron curvas AUROC y se calcularon coeficientes de momios. Se analizaron 135 pacientes, (93.33% con obesidad y 6.67% con sobrepeso). Del total de la población 48.89% tuvo SM y el 2.22% DM2. La prevalencia de síntomas depresivos fue del 19%. No se encontró una diferencia significativa entre los grupos de edad estudiados, así como si padecían SM o DM2, y la aparición de síntomas depresivos. Sólo se encontró una mayor asociación del género femenino con la presencia de depresión (p <0.05). Utilizando la prueba de Pearson, las correlaciones entre los diferentes factores evaluados y el puntaje total en el inventario no fueron estadísticamente significativas. En las curvas de AUROC las variables y el punto de inflexión en donde se empezó a observar más síntomas de depresión fueron un IMC a partir de 28.75 (sensibilidad 61.5%, especificidad 61.6%, AUROC 0.626), un índice HOMA a partir de 10 (sensibilidad 32%, especificidad 83.2%, AUROC 0.544), y un porcentaje de grasa a partir de 35.65% (sensibilidad 87.5%, especificidad 39.4%, AUROC 0.624). Los pacientes con obesidad con o sin SM o DM2 presentan una mayor prevalencia de síntomas depresivos en comparación a la población pediátrica en general. La valoración de síntomas depresivos en el paciente con obesidad es fundamental en esta población principalmente en mujeres, y en los pacientes que presenten un IMC a partir de 28.75, un HOMA de 10 o más y un porcentaje de grasa de 38.65% o más, ya que estas variables se asociaron más a síntomas depresivos.
- Actitudes, percepción y estrategias de los padres ante la alimentación de sus hijos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Alanís Alvarez, Ramón; ALANIS ALVAREZ, RAMON; 824799; Chavez Caraza, Karla Lorena; tolmquevedo, emipsanchez; García Dávila, Marycruz; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Gúzman Navarro, GabrielaIntroducción: De acuerdo con informes del Banco Mundial, en países de ingresos bajos y medianos la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en preescolares supera el 30 %; de mantenerse esa tendencia, el número de menores de 5 años con sobrepeso aumentará a 70 millones en 2025. En el seno familiar, los padres ponen en práctica una serie de conductas que tienen como fin mantener, modificar o controlar las conductas alimentarias de sus hijos. Resulta importante preguntarse sobre el impacto que tienen las prácticas parentales de alimentación no solamente en el consumo de alimentos, sino en otros indicadores más objetivos principalmente el IMC. Objetivos: Crear una herramienta que nos permita identificar las actitudes y estrategias implementadas por los padres de familia así como su percepción ante la alimentación de sus hijos y relacionar dichas prácticas con la composición corporal de sus hijos. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal, de tipo observacional y analítico mediante el uso de un cuestionario original el cual se validó y posteriormente se aplicó a los padres o cuidadores de niños de entre 1 y 5 años 11 meses quienes asistieron a la consulta del servicio de urgencias pediátricas del Hospital Regional Materno Infantil de Alta Especialidad. Se obtuvieron los datos demográficos de edad y escolaridad de los entrevistados así como el género, edad, peso, talla y número de hijo de los menores involucrados. Se agruparon a los pacientes en 2 grupos: en aquellos con sobrepeso y obesidad y pacientes con peso normal de acuerdo al IMC. A partir de este punto se compararon los resultados del inventario. Para las variables de tendencia central se compararon con T de Student ajustado a normalidad y homogeneidad de varianza, de dos colas para los grupos de interés a tomar como significativos valores de p menor a 0.05.Se analizaron medidas de riesgo/beneficio al analizar grupos y subgrupos (Coeficiente de Momios OD, Riesgo Relativo RR), además, de encontrarse variables con potencial predictivo se evaluó la distribución bajo la curva, todo esto para así estimar la asociación de presentar sobrepeso y obesidad. Resultados: Se creó un cuestionario original el cual constó de 23 preguntas y para realizar la validación de dicha encuesta se realizó un análisis de estructura interna del inventario cuyo valor obtenido de α de Cronbach fue aceptable (α=0.6). Se entrevistaron 285 participantes de los cuales el 100% correspondieron a las madres de los menores. Al clasificarlos de acuerdo al IMC 86.3% pertenecieron al grupo de niños con peso normal y 13.7% al grupo de sobrepeso y obesidad. Al comparar los 2 grupos no se encontraron diferencias significativas entre las variables demográficas de las madres o de los niños. Se encontró un menor grado de asistencia al médico pediatra de los niños con peso normal (57.94%) al compararlos con los niños con sobrepeso y obesidad (88.89%). En ambos grupos, casi la mitad refirió utilizar de manera frecuente algún tipo de pantalla electrónica para distraer a su hijo al momento de comer, 43.9% del grupo de peso normal y 46.15% del grupo con sobrepeso y obesidad. Los elementos que resultaron predictores para obesidad fueron los siguientes: el considerar que tu hijo consume una cantidad alta de alimentos para su edad (AUROC 0.6586, J 2.5, p = 0.0011). Que el pediatra identifique sobrepeso u obesidad después del primer año de vida (AUROC 0.8122, J 3.5, p < 0.001). Y por último el percibir que tu hijo tiene un peso mayor al compararlo con otros niños de la misma edad (AUROC 0.7247, J 3.5, p < 0.001). Al comparar ambos grupos observamos que existió diferencia significativa en la subestimación del peso de sus hijos al ser reportada en un 46.1% en las madres de niños con sobrepeso y obesidad y de un 22.4% en el grupo con peso normal (p = 0.0028, OR 2.96). Conclusiones: El cuestionario obtenido es una herramienta con una confiabilidad aceptable que permite evaluar las conductas que tienen los padres respecto a la alimentación de sus hijos y sus repercusiones en el estado nutricional de los mismos. Las conductas asociadas con la presencia de sobrepeso y obesidad fueron: el considerar que el hijo consume una cantidad mayor de alimentos de acuerdo a su edad, que el pediatra identifique sobrepeso u obesidad después del primer año de vida y el percibir que el hijo tiene un peso mayor al compararlo con otros niños de la misma edad.
- Estudio del posible impacto de la obesidad y sobrepeso en la calidad de vida población de adolescentes tratados en la unidad de rehabilitación psiquiátrica de Monterrey, Nuevo León(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Gómez Peña del Rio, Martha Stella; GOMEZ PEÑA DEL RIO, MARTHA STELLA; 522046; Cuevas Gómez, Gloria; emipsanchez; Cuevas Gómez, Gloria; Ordoñez Camarena, Patricia; Arnaud Gil, Carlos; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyLa obesidad infantil se ha incrementado de forma mundial, siendo México uno de los países más afectados. La presencia de esta se relaciona a una peor calidad de vida. Los pacientes con trastornos mentales se encuentran en particular riesgo de padecer obesidad, por lo que el objetivo de este trabajo fue conocer si el sobrepeso y obesidad en pacientes adolescentes con trastornos mentales se relacionaba con una peor calidad de vida
- Prevalencia de esteatohepatitis no alcohólica en pacientes pediátricos con obesidad y sobrepeso(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-10) Partido Ramírez, Arturo; PARTIDO RAMIREZ, ARTURO; 549583; Treviño Frutos, Ricardo Manuel; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Rodríguez Gutiérrez , Nora AliciaEn México la presencia de obesidad y sobrepeso en la pediátrica es alarmante, se estima que 2 de cada 3 niños y adolescentes en México la padece. Asociado a las complicaciones de esta enfermedad aparece la presencia de esteatosis hepática por ultrasonido. Este audio valoró a 162 niños y adolescentes con obesidad y sobrepeso, encontrando una presencia del 62% de esteatosis hepática en la población con obesidad.
- Estudio de la función tiroidea en niños y adolescentes diagnosticados de síndrome metabólico, sobrepeso/obesidad atendidos en un hospital del noreste de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-10) Copado Gutiérrez, José Luis; COPADO GUTIERREZ, JOSE LUIS; 598882; Rodríguez Gutiérrez, Nora Alicia; emipsanchez; González Camid, Estrella; Lozano Villarreal, José Antonio; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Santos Guzmán, JesúsEl Síndrome Metabólico (SM) es una enfermedad con repercusiones cardiovasculares y hormonales. Se ha descrito de manera inconstante su asociación con la Función Tiroidea, dando lugar a especulaciones sobre la relación entre ambas.
- Peso al nacimiento y síndrome metabólico en niños con sobrepeso y obesidad(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-09) Mercado Cárdenas, Nataly; MERCADO CARDENAS, NATALY; 598880; Elizondo Montemayor, Luz Leticia; emipsanchez; Vargas Duarte, Gabriel; Treviño Frutos, Ricardo Manuel; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Rodríguez Gutiérrez, Nora AliciaEl Síndrome Metabólico(SM) es una enfermedad en la que intervienen múltiples factores nutricionales ,ambientales, genéticos y médicos, entre los cuales se ha descrito una asociación con el peso bajo y peso grande al nacimiento (BW). Determinar la asociación entre BW y la presencia de SM en una población de niños y adolescentes con diagnóstico de sobrepeso u obesidad en un Hospital de segundo nivel de Monterrey Nuevo León
- Desarrollo de una escala pictórica para medir la imagen corporal en población pediátrica de 4 a 6 años(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-10-06) Bladé Díaz, Juan Manuel; BLADE DIAZ, JUAN MANUEL; 549593; Rodríguez de Ita, Julieta; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyLa epidemia de obesidad ha afectado a la población mexicana y en especial a la cual se encuentra en edad pediátrica. Se establece que estos pacientes con obesidad continúan con la enfermedad en la vida adulta y que conlleva a IMC mayor a comparación de las personas que se vuelven obesas después en la vida. Es importante realizar el diagnóstico en esta etapa para poder realizar las intervenciones pertinentes. Previamente en el grupo de investigación ya se había establecido como factor de riesgo la subestimación de la imagen corporal por los padres como factor de riesgo para no identificar a los niños en sobre peso u obesidad. La mejor forma de evaluar la percepción de los padres es por medio de escalas pictográficas, sin embargo no se cuenta con una escala para pacientes preescolares. Solamente hay escalas validadas en pacientes escolares y no esta hecha en niños mexicanos. El objetivo de este estudio fue tomar a 220 individuos de cuatro a seis años, realizar antropometría, agruparlos según su IMC y posteriormente por técnica de ergonomía y por software realizar la escala pictográfica para cada género y cada grupo de percentil. Se analiza la muestra y se realizan conclusiones sobre la utilidad de la escala pictográfica así como las limitaciones de la misma.
- Caracterización de leucocitos en la leche humana temprana y sangre periférica de madres con peso normal y madres con obesidad(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-11-04) Moreno Vázquez, Jorge Luis; MORENO VAZQUEZ, JORGE LUIS; 824120; Alcorta García, Mario Rene; emipsanchez; Arizaga Ballesteros, Víctor; Genevieve Brunck, Marion Emilie; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Lara Diaz, Víctor JavierLa celularidad de la leche humana se ha estudiado desde el siglo XVII, existiendo abundante información de las características de estas células, su relación y porcentaje, así como el aumento de éstas, dependiendo de las características clínicas del recién nacido y de la madre. Con el advenimiento de nuevas tecnologías como la citometría de flujo, ha sido posible identificar los diferentes tipos de células de la leche materna de manera más precisa. Nuestro estudio se basa en la diferenciación por medio de citometría de flujo de los leucocitos presentes en la leche materna; se tomaron muestras de sangre periférica maternas concomitantes con muestras de leche, en población sana y con índice de masa corporal de 18.5-24.5, considerado como control y en una población con índice de masa corporal superior a 30, considerado como obesidad. Se ha descrito que la población que sufre de obesidad presenta disfunción mitocondrial e inducción de respuestas proinflamatorias, se teoriza que esto pudiera modificar a la población de leucocitos de la leche materna. El resultado mostró una diferencia importante entre la leche materna y la sangre de los mismos grupos, encontramos pocas diferencias entre la leche materna entre los grupos, sin embargo, en una revaloración de los datos y la complejidad de los neutrófilos, las células B mostraron hallazgos de interés. La evaluación de los efectos inmunológicos sobre los recién nacidos por la leche materna, que pudieran modificar su eficacia como factor protector sobre la incidencia de infecciones u otras reacciones inmunes, se tendrá que estudiar posteriormente.