Especialidad

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530

Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Trabajo terminal especialidad
    La asociación de la interconsulta de geriatría con la mortalidad, la estancia intrahospitalaria y el ingreso a terapia intensiva de los pacientes frágiles mayores de 65 años hospitalizados en el servicio de medicina interna: un estudio retrospectivo en el sector privado
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-11) Torres Ortega, Oscar Alfredo; GAYTAN RAMOS, ANGEL ARIEL; 495002; Contreras Alvarado, María Fernanda; emipsanchez; Gaytán Ramos, Ángel Ariel; Campos Gutiérrez, Juan Antonio; Contreras Alvarado, María Fernanda; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey; Campus Monterrey
    Introducción: La comunidad geriátrica es un grupo que pareciera ganar cada vez más peso a nivel mundial. Sin embargo, esta población demuestra una destacada heterogeneidad, en donde existen individuos robustos e independientes, mientras en el otro extremo se encuentran aquellos con múltiples comorbilidades que forman parte de la pérdida de su autonomía. La fragilidad, es uno de los síndromes geriátricos más prevalentes en la persona mayor y es considerada como un factor pronóstico que se acompaña de mayor riesgo de presentar eventos adversos. En base a la alta prevalencia de la fragilidad y al gran impacto que representa en el pronóstico de personas mayores es importante determinar si la interconsulta con geriatría, como parte de un equipo médico intrahospitalario, realizando al menos una intervención geriátrica registrada en las indicaciones médicas del paciente, se asocia a alguna diferencia en la mortalidad, los días de estancia intrahospitalaria y la tasa de ingresos a terapia intensiva. Metodología: Se realizó un estudio en un centro hospitalario, de tipo observacional, analítico y retrospectivo en donde se analizaron los expedientes de los pacientes frágiles de 65 años o más que fueron ingresados en el servicio de medicina interna en los meses de marzo a noviembre del 2022. Se analizaron en dos grupos: los que tuvieron interconsulta con un médico geriatra y que recibieron intervenciones geriátricas durante su hospitalización y los que solo recibieron una atención médica uni-disciplinaria por su médico tratante. Resultados: Se incluyeron un total de 111 pacientes con una media de edad de 80.6 ± 7.9 años. El promedio de estancia intrahospitalaria fue de 9 ± 9.6 días. Del total de los pacientes, 60 (54.1%) recibieron atención por su médico tratante junto con algún geriatra; mientras que los 51 restantes, solo recibieron atención uni-disciplinaria. La tasa de ingreso a unidad de cuidados intensivos en aquellos pacientes con manejo unidisciplinario fue de 62.5%, mientras que la de aquellos que recibieron manejo conjunto con Geriatría fue de 37.5% (p = 0.009). En cuanto al tiempo de internamiento, se encontró una asociación entre el manejo unidisciplinario y una mayor estancia intrahospitalaria (13.4 días vs 5.8 días, p<0.001). Respecto a la mortalidad analizada, 17.1% de los pacientes fallecieron durante el internamiento, y a pesar de que la mortalidad en los pacientes interconsultados por Geriatría fue menor, no se encontró asociación estadísticamente significativa entre grupos (47.4% vs 52.6%, P=0.521). Conclusiones: La Geriatría es una rama de la medicina que es integral, permitiendo realizar intervenciones individualizadas con metas terapéuticas objetivas que permitan causar un impacto en la calidad de vida y pronóstico de los pacientes. En este estudio el servicio de medicina interna fue el que más solicito interconsultas a Geriatría durante la hospitalización de los pacientes. No obstante, existen especialidades con igual volumen de pacientes que no acostumbran considerar el papel del médico geriatra como parte de una atención integral. En cuanto a la necesidad de ingresar a cuidados críticos, encontramos que la interconsulta con geriatría se asoció con una menor proporción de pacientes ingresados a áreas críticas, sin embargo, no encontramos una diferencia con la incidencia de muerte entre grupos. Finalmente, la estancia intrahospitalaria también fue demostrada ser menor en los pacientes con manejo conjunto. Siendo esto relevante en temas de pronóstico, calidad de vida y menor costo intrahospitalario.
  • Trabajo terminal especialidad
    Hiperglucemia como marcador de desenlaces adversos en pacientes con enfermedad cerebrovascular en un hospital de segundo nivel
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-07-25) Ortega Hernández, Francisco Javier; MORALES GARZA, LUIS ALONSO; 467779; Morales Garza, Luis Alonso; emipsanchez; Pérez Ibarra, Enrique; González Uscanga, Carlos; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Valdovinos Chávez, Salvador Bruno
    Introducción: La enfermedad cerebrovascular es una de las principales causas de discapacidad a nivel global, se ha estudiado en distintas poblaciones el impacto de la hiperglucemia como marcador bioquímico pronóstico en pacientes con ECV, encontrando una relación directa entre esta y peor funcionalidad a 3 meses. El objetivo del presente protocolo es evaluar el impacto de la Hiperglucemia al ingreso y a las 48 horas sobre el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios en un hospital de segundo nivel en Monterrey, NL. Métodos: Se realizó una cohorte retrospectiva con análisis de expedientes previos de pacientes ingresados con diagnóstico de ECV isquémico y hemorrágico en el periodo de mayo 2022-mayo 2023, donde se evaluó la presencia de Hiperglucemia y su correlación con el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios (Empeoramiento de NIHSS, Rankin mayor a 3 al egreso, conversión hemorrágica, nuevo ECV y muerte) que traduce en sobrevida y funcionalidad. Resultados: Se incluyeron los datos de un total de 153 pacientes. 41.2% de mujeres con una edad media de 59 años, 54.2% DM2 e HAS, 18.3% con antecedente de ECV RANKIN 2 o menor, 114 casos fueron ECV isquémico (74.5%), 27 casos Hemorrágico (17.6%), 12 casos AIT 7(7.8%), la mediana de NIHSS al ingreso fue de 9 puntos; la mediana de Glucosa al ingreso fue de 144; se utilizó un punto de corte de 130 mg/dl para definir hiperglucemia; el análisis de regresión logística demostró un impacto positivo sobre la Hiperglucemia al Ingreso y el desarrollo de Desenlaces Adversos con un OR de 4.71 IC95% 1.73-12.83 p =0.002. Otras variables de interés que demostraron efecto en el análisis de regresión logística fueron el puntaje de NIHSS al ingreso, la presencia de ERC, ECV previo, Trombólisis y conteo de Neutrófilos. Conclusiones: La hiperglucemia al ingreso con punto de corte en 130 mg/dl se relacionó con una probabilidad 4.3 veces más sobre el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios en pacientes con ECV.
  • Trabajo terminal especialidad
    Comparación de desenlaces entre los pacientes con diagnóstico de COVID-19 sometidos a traqueostomía temprana versus tardía
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-01-17) Acosta Flores, José Adolfo; ACOSTA FLORES, JOSE ADOLFO; 893039; Leyva Alvizo, Adolfo; emipsanchez; Leyva Alvizo, Adolfo; Tijerina Gómez, Lucas Octavio; Guzmán Huerta, Eduardo Alberto; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey
    No existe un consenso sobre cual es tiempo óptimo para realizar una traqueostomía quirúrgica en pacientes con COVID-19, sin embargo, se ha observado que existe una relación entre el tiempo en el que se realiza esta y los desenlaces que se obtienen. Por lo que se plantea en este estudio determinar cuál es la relación existente entre las variables ya mencionadas.
  • Trabajo terminal especialidad
    Morbimortalidad postquirúrgica en paciente oncológico
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-01-05) Martínez Rocha, José Antonio; ALVARADO RAMOS, SALOMON; 686781; Alvarado Ramos, Salomón; emipsanchez; Cantú Flores, Fernando; Armendáriz Salinas, Jaime; Barrientos Quintanilla, Luis Alberto; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey
    Introducción Dada la alta incidencia de anemia al postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía de cáncer, es de mucho interés estudiar el impacto de la transfusión sanguínea perioperatoria en esta población específica. Por ello, el objetivo general de nuestro trabajo fue evaluar la supervivencia de los pacientes en cirugía oncológica según la necesidad de transfusión intraoperatoria y, como objetivos secundarios, conocer la existencia de antecedentes que constituyan un factor de riesgo para la transfusión. Material y métodos Este es un estudio analítico, longitudinal, observacional, retrospectivo, cuya investigación se llevará a cabo sin riesgos.ResultadosLa supervivencia al año fue menor en pacientes que fueron transfundidos, de 89.9% vs. 56.1% (P=0.001). El tiempo libre de enfermedad fue menor en pacientes que transfundidos en el transoperatorio 9 meses vs. con 31 meses en pacientes que no fueron transfundidos (P=0.001). No hubo relación del sexo con el requerimiento de transfusión (61.9%, OR 1.13 [0.42 – 3.01], P=0.361), ni relación con el antecedente de enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes (23.8%, OR 0.94 [IC 95% 0.25 – 3.57], P= 0.152) o la hipertensión (38.1, 0.41 [IC 95% 0.15 – 1.1], P= 0.08). Conclusión La transfusión de paquetes eritrocitarios al perioperatorio se relacionó con mayor estancia intrahospitalaria, menor tiempo libre de enfermedad y mayor mortalidad a un año, y esta ultima se asoció con una mayor estancia hospitalaria y con el haber recibido reposición con coloides. El uso de glóbulos rojos se relacionó con los niveles de leucocitos, plaquetas, tiempo de tromboplastina parcial activada, tiempo operatorio y sangrado intraoperatorio. Además, la mortalidad al año se relacionó con los niveles de leucocitos, la albúmina, el tiempo operatorio y la cantidad de sangrado intraoperatorio. La necesidad de transfusión de hemoderivados alogénicos puede estar asociada a un peor pronóstico, asociado a un período libre de enfermedad y supervivencia al año, sin embargo, en este estudio se deben considerar ciertas limitaciones para poder determinar si las transfusiones perioperatorias son un factor independiente, factor de riesgo de mal pronóstico del paciente.
  • Trabajo terminal especialidad
    Incidencia de hiponatremia y su asociación con mortalidad en pacientes con infección por tuberculosis: estudio observacional en pacientes atendidos en un hospital de segundo nivel
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-10) Vargas Aguirre, Tania; VARGAS AGUIRRE, TANIA; 598896; Morales Garza, Luis Alonso; emipsanchez; Morales Garza, Luis Alberto; López Bernal, Graciela; Molina Gambia, Julio David; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Maya Quintá, Rogelio de Jesús
    Estudio retrospectivo donde se analizó la relación entre hiponatremia y mortalidad en pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar, con la hipótesis que se asocia a mayor mortalidad.
  • Trabajo terminal especialidad
    TAPSE como factor pronóstico de muerte y su correlación con SAPS-3, en una Unidad de Cuidados Intensivos Adultos, en una institución médica privada, en Monterrey, Nuevo León
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-10-01) López Morán, Héctor Antonio; LOPEZ MORAN, HECTOR ANTONIO; 598873; Cadena Payton, Arturo Manuel; emipsanchez; Sánchez Ávila, María Teresa; De Obeso González, Eduardo Antonio; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Castilleja Leal, José Fernando
    Se realiza estudio observacional retrospectivo, con revisión de expedientes clínicos en el Hospital Zambrano Hellion de Marzo a Agosto de 2016, seleccionando a todos aquellos que tuvieron ecocardiogramas transtorácico, con medición de TAPSE, ya que es un marcador de mortalidad, y así poder observar la mortalidad de acuerdo a valor de TAPSE, así como su correlación con la escala de mortalidad de SAPS-3.
  • Trabajo terminal especialidad
    Albumina versus soluciones cristaloides en pacientes con síndrome de insuficiencia respiratoria aguda en la unidad de terapia intensiva del Hospital Metropolitano "Dr. Bernardo Sepúlveda" de Enero de 2010 a Julio de 2015
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015) Galarza Sánchez, Reynaldo; SANCHEZ NAVA, VICTOR MANUEL; 502448; Sánchez Nava, Víctor Manuel; Valdovinos Chávez, Salvador Bruno; Cerda Arteaga, Juana María; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.; Campus Monterrey
    El interés en la expansión de volumen intravascular empleando albúmina humana se ha incrementado en la población de pacientes con SIRA. Tomando en cuenta que el SIRA representa una patología importante en nuestra población hospitalaria surge la pregunta ¿El uso de albúmina en pacientes con SIRA contribuye a disminuir la mortalidad en comparación con el uso de soluciones cristaloides? MATERIAL Y MÉTODOS: Durante este proyecto de investigación se revisó la base de datos de la Unidad de Terapia Intensiva Adultos para encontrar los expedientes de los pacientes con SIRA atendidos dentro del periodo de Enero 2010 a Julio 2015; se incluyeron los expedientes completos de pacientes de 18 a 80 años con diagnóstico de SIRA moderado y severo según la definición de Berlín en 2012, se dividieron en dos grupos: El primero de ellos se conformó por los pacientes que solamente recibieron solución cristaloide, y el segundo por los que recibieron Albúmina y solución cristaloide. RESULTADOS: Se revisaron 86 expedientes en el periodo de tiempo comprendido del 9 al 19 de Octubre de 2015; de los cuales 14 no fueron incluidos: 7 por SIRA leve, 2 por ser menores de 18 años y 5 se eliminaron por no cumplir con criterios de elegibilidad (no cumplian con criterios diagnósticos de SIRA) (Figura 2). Los 72 expedientes restantes se dividieron en dos grupos: INTRODUCCION: El interés en la expansión de volumen intravascular empleando albúmina humana se ha incrementado en la población de pacientes con SIRA. Tomando en cuenta que el SIRA representa una patología importante en nuestra población hospitalaria surge la pregunta ¿El uso de albúmina en pacientes con SIRA contribuye a disminuir la mortalidad en comparación con el uso de soluciones cristaloides? MATERIAL Y MÉTODOS: Durante este proyecto de investigación se revisó la base de datos de la Unidad de Terapia Intensiva Adultos para encontrar los expedientes de los pacientes con SIRA atendidos dentro del periodo de Enero 2010 a Julio 2015; se incluyeron los expedientes completos de pacientes de 18 a 80 años con diagnóstico de SIRA moderado y severo según la definición de Berlín en 2012, se dividieron en dos grupos: El primero de ellos se conformó por los pacientes que solamente recibieron solución cristaloide, y el segundo por los que recibieron Albúmina y solución cristaloide.RESULTADOS: Se revisaron 86 expedientes en el periodo de tiempo comprendido del 9 al 19 de Octubre de 2015; de los cuales 14 no fueron incluidos: 7 por SIRA leve, 2 por ser menores de 18 años y 5 se eliminaron por no cumplir con criterios de elegibilidad (no cumplían con criterios diagnósticos de SIRA) (Figura 2). Los 72 expedientes restantes se dividieron en dos grupos: grupo 1 en el cual se usó solo Solución Cristaloide y grupo 2 que usó Albúmina más Solución Cristaloide. En el grupo 1 se incluyeron 53 pacientes y en el grupo 2 fueron 19 pacientes los incluidos. La edad con mayor prevalencia en ambos grupos fue de 51-61 años, La distribución de los pacientes en relación al sexo fue homogéneo entre los grupos, las comorbilidades fueron más frecuentes en el grupo 2, el índice de oxigenación de Kirby menor a 100mmHg fue más frecuente en el grupo 2, la cantidad de días de ventilación mecánica en el grupo 1 fue mayor en la incidencia del rango de 1-7 días, a diferencia de lo observado en el grupo 2 en el cual la mayor incidencia fue de 8-14 días, los días de estancia en UTIA en el grupo 1 fue mayor en la frecuencia de 1-7 días y por último en relación a la mortalidad en UTIA, aunque estadísticamente no significativa (p=0.1812, sensibilidad=0.5472 y especificidad=0.3616), si se observó una tendencia marcada en cuanto a disminución de la mortalidad en el grupo 2 (grupo 1, 54.71% vs grupo 2, 36.84%). CONCLUSIONES: No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos, pero si una tendencia en el grupo que utilizó Albúmina más Solución Cristaloide a menor mortalidad en UTIA
  • Trabajo terminal especialidad
    Validación de las escalas predictivas de mortalidad PRISM III y PIM 2 en la unidad de cuidados intensivos pediátricos del Hospital Regional Materno Infantil de Alta Especialidad en el norte de México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Sánchez García, Laura Cristina; SANCHEZ GARCIA, LAURA CRISTINA; 522810; Ramos Ortiz, César Antonio; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.; Campus Monterrey; Treviño Frutos, Ricardo Manuel
    Introducción: Las escalas predictivas de riesgo de mortalidad se utilizan para estimar el pronóstico del paciente en estado crítico, para medir objetivamente la gravedad del paciente, comparar el desempeño de la unidad de cuidados intensivos o estratificar pacientes en ensayos clínicos. Las más utilizadas en pediatría son el Pediatric Risk of Mortality Score (PRISM) y el Pediatric Index of Mortality (PIM). Si se desea hacer uso de estos modelos en una población distinta de la que se originó, se deben de realizar estudios de validación. Objetivo: Determinar la validez de las escalas PRISM III y PIM 2 en la unidad de cuidados intensivos pediátricos de un Hospital Regional Materno Infantil de Alta Especialidad. Metodología: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, trasversal y descriptivo. Incluyó un total de 350 pacientes. Se obtuvieron las tasas de mortalidad cruda y estandarizada. La discriminación se determinó con el área bajo la curva y la calibración con la prueba de ajuste de bondad de Hosmer y Lemeshow. Resultados: Se encontró buena discriminación para ambos modelos, con un área bajo la curva de 0.835 para el PRISM III y de 0.809 para el PIM 2. El PRISM III demostró adecuada calibración (X2: 7.435, gl: 7, p 0.385) pero al determinar este parámetro para el PIM 2 se encontró (X2: 41.978, gl: 8, p<0.001) un subestimado en el número de muertes. Conclusiones: En nuestra población se recomienda utilizar el modelo PRISM III ya que demostró buena capacidad para discriminar entre los pacientes que sobreviven de los que fallecen y predecir la mortalidad en la población estudiada.
  • Trabajo terminal especialidad
    Efecto del inicio temprano de la terapia de reemplazo renal sobre la mortalidad, estancia intrahospitalaria y recuperación de la función renal en pacientes críticamente enfermos con lesión renal aguda
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-09) Tinoco Aranda, Adria Patricia; TINOCO ARANDA, ADRIA PATRICIA; 598886; Morales Garza, Luis Alonso; Sánchez Nava, Víctor Manuel; Castillo Castro, Carolina; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Valdés Cepeda, Alejandro
    Estudio observacional retrospectivo en donde se analizó el efecto del inicio temprano de la terapia de reemplazo renal sobre la mortalidad, la estancia intrahospitalaria y la recuperación de la función renal en pacientes críticamente enfermos que desarrollaron lesión renal aguda durante su estancia en la unidad de terapia intensiva, encontrando en nuestra población, que el inicio temprano de la misma se encuentra estadísticamente asociado a mayor sobrevida y recuperación de la función renal.
  • Trabajo terminal especialidad
    Tiempo de diferimiento quirúrgico en pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda. ¿Es seguro retrasar el tratamiento quirúrgico?
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-12-07) Quevedo Fernández, Enrique; QUEVEDO FERNANDEZ, ENRIQUE; 824762; Guajardo Nieto, Diego; emipsanchez; Tijerina Gómez, Lucas Octavio; González Ruvalcaba, Román; Pulido Rodríguez, José; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Díaz Elizondo, José Antonio
    La apendicitis aguda (AA) se puede dividir en dos entidades: no complicada y en complicada. La apendicitis aguda complicada se presenta desde el 20 al 30% de los casos de AA. Es de suma importancia realizar el diagnostico oportuno de la apendicitis aguda, ya que el diagnóstico incorrecto o tardío aumenta el riesgo de complicaciones. Aún existen controversias en cuanto al tiempo de manejo quirúrgico. Se considera retraso en el tratamiento quirúrgico aquellos pacientes que se difieran más de 12 horas desde su diagnóstico de AA.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia