Especialidad
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530
Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.
Browse
Search Results
- Manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos mexicanos con esclerosis tuberosa(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023) Sifuentes Aguilar, Laura Isabel; PATTON LEAL, ADRIAN CARLOS; 766965; Patton Leal, Adrián Carlos; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Ramos Gómez, Laura IsabelIntroducción: La esclerosis tuberosa (ET) es una enfermedad neurocutánea poco común, que afecta a 1 de cada 6000 individuos, en la cual cerca del 90% presentan manifestaciones dermatológicas. Los estudios enfocados a manifestaciones dermatológicas son escasos, y en México el único reporte incluye una muestra limitada de pacientes. Nuestro objetivo es describir las manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos con ET. Material y métodos: Estudio multicéntrico de frecuencia, transversal, descriptivo. Se incluyeron pacientes pediátricos con diagnóstico de ET pertenecientes a la asociación TS Alliance Mexico y de la consulta externa de Neurología pediátrica del HRMI. Se describieron las manifestaciones clínicas y dermatológicas de cada paciente y se analizó la frecuencia de las mismas. Resultados: Se incluyeron 32 pacientes, con mediana de edad de 7 años, de los cuáles 18 (56.3%) eran hombres. Todos los pacientes presentaron alguna manifestación cutánea, siendo las máculas hipocrómicas las más frecuentes. El 53.1% de los pacientes tuvieron una dermatosis como primera manifestación de la enfermedad. Conclusión: El presente estudio incluye el mayor tamaño de muestra de sujetos pediátricos con ET con enfoque en manifestaciones cutáneas. Reportamos una prevalencia más alta de manifestaciones cutáneas a la reportada en estudios previos. De forma interesante, la manifestación inicial de ET en más de la mitad de nuestra población estudiada fueron dermatosis. Este estudio aporta datos que apoyan a la concientizacion de la ET y a mantener un alto índice de sospecha de esta enfermedad en pacientes que presenten máculas hipocrómicas con el fin de lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno.
- Tuberculosis pediátrica en niños mexicanos: Estudio retrospectivo de 100 pacientes(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-02-28) Villarreal Noyola, Enrique Gerardo; Estrada Mendizábal, Ricardo J.; Ramos Barrera, Emilia; TAMEZ RIVERA, OSCAR; 598854; Tamez Rivera, Oscar; emipsanchez; Tamez Rivera, Oscar; Patton Leal, Adrián; Chávez Caraza, Karla Lorena; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Treviño Valdez, Pablo DanielIntroducción: La tuberculosis sigue siendo una causa importante, pero muchas veces no reconocida, de enfermedad y muerte entre los niños. La naturaleza paucibacilar y la falta de herramientas diagnósticas efectivas para el aislamiento de la micobacteria, hacen un reto el diagnostico de tuberculosis en la edad pediátrica. Objetivo: El objetivo de este estudio es definir las características de la enfermedad tuberculosa y las tendencias epidemiológicas de las diferentes presentaciones clínicas de la tuberculosis en la población pediátrica en México. Así mismo se busca describir las características de los pacientes, el perfil clínico, el enfoque diagnóstico, los hallazgos radiológicos y los resultados del tratamiento. El marco de este estudio puede mejorar la comprensión del espectro clínico de la tuberculosis en la población pediátrica de este país endémico. Metodología: Se realizó un estudio unicéntrico, retrospectivo, descriptivo y observacional en el Hospital Regional Materno Infantil entre febrero 2012 a enero 2021. Se incluyeron pacientes pediátricos (0 a 16 años) hospitalizados con diagnóstico de tuberculosis pulmonar o extrapulmonar. Los criterios diagnósticos utilizados fueron apegados a la Guía de Práctica Clínica Mexicana y a los de la Organización Mundial de la Salud. Se utilizó Microsoft Excel® 2020 para recolección y análisis de data sobre características epidemiológicas dependiendo de la presentación de tuberculosis, manifestaciones clínicas, manifestaciones clínicas y paraclínicas de tuberculosis meníngea, resultados de estudios diagnósticos, y hallazgos de estudio de imagen de tórax. Para analizar la relación entre las características (tipo de tuberculosis, edad del paciente, sexo, localización de vivienda, estado de vacunación de BCG e inmunodeficiencia) con el desenlace clínico (tratamiento completo/curado vs. muerte) se utilizaron las pru ebas t-Student y Chi-cuadrado con el programaStatistical Package for Social Sciences, versión IBM® SPSS® 13.0 Resultados: Un total de 100 pacientes fueron analizados en este estudio. La presentación clínica de tuberculosis más prevalente fue la pulmonar (n=51), seguido por la ganglionar (n=21) y meníngea (n=14). La edad media ( ± SD) de presentación fue de 7.76 años (± 1.49). En nuestra cohorte, 52 pacientes tuvieron curación de la enfermedad y 12 pacientes murieron. El síntoma más prevalente fue fiebre, por tos y pérdida de peso. En la tuberculosis meníngea los datos clínicos más prevalentes fueron movimientos anormales, seguido por fiebre y vómito; el hallazgo de imagen más frecuente fue hidrocefalia, seguido por aracnoiditis basal; y la mayoría de los pacientes presentaron pleocitosis, hiperproteinorraquia e hipoglucorraquia. El estudio diagnóstico positivo más prevalente fueron los estudios de imagen de tórax; por la naturaleza paucibacilar de la TB en la edad pediátrica, solamente 12 niños tuvieron cultivo positivo. En los estudios de imagen la linfadenopatía, los infiltrados pulmonares y el derrame pleural fueron po r mucho, los hallazgos más comunes. En el análisis de relación entre las características epidemiológicas y el desenlace en el tratamiento, se demostró que las únicas características que impactaron significativamente enmortalidad fueron: la presentación clínica de tuberculosis (p= 0.009) e inmunodeficiencia (p=0.015).
- Impacto psicosocial de la pandemia y de las medidas de confinamiento de COVID-19 en niños de 6 a 12 años de edad en México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-12-14) Almanza Chanona, José Luis; RODRIGUEZ DE ITA, JULIETA; 176607; Rodríguez de Ita, Julieta; puelquio; Lozano Lee, Fracisco; Martínez Cueto, Ana Paula; Escuela de Medicina y Ciencias de la salud; Campus Monterrey; De León Rojas, DanielaLa pandemia de COVID-19 tuvo un impacto global en todas las áreas de bienestar del ser humano durante la cual se perdieron múltiples vidas y se manejaron niveles de estrés comparables a situaciones de guerra o pobreza extrema. De manera inicial tuvo una repercusión más elevada en la población adulta en cuanto a gravedad de la enfermedad, sin embargo, las medidas de confinamiento y el cierre de escuelas de manera prolongada no discriminaron entre población pediátrica y adulta, provocando alteraciones en el bienestar psicosocial de niños y padres. El propósito de esta tesis es describir el impacto psicosocial en cuanto al bienestar mental de los niños en edad escolar posterior ante las medidas de confinamiento y el cierre prolongado de escuelas durante la pandemia de COVID-19 en México. Mediante un diseño descriptivo y transversal por medio de un formulario en línea, se recabaron datos sociodemográficos y se aplicaron escalas clínicas para evaluar el bienestar psicosocial tanto de padres como de los niños posterior a los cambios en su hogar y lugar de trabajo por la pandemia de COVID-19 en México. Para valorar disfunción psicosocial en los niños se aplicó la PSC. Así mismo se aplicaron el CSHQ para valorar alteraciones de sueño en los niños y la DASS-21para valorar depresión, ansiedad y estrés en los padres. Un total de 209 padres contestó el cuestionario, la mayoría mujeres (87.1%), con una edad media de 40 años. La edad media de los niños fue de 8.9 años, la prevalencia de la disfunción psicosocial en niños fue de 12%, mientras que los síntomas de alteraciones del sueño fueron de 59.8% y 10.5% de los niños fueron afectados en ambos rubros. Encontramos una relación bidireccional entre los resultados de la salud mental de padres e hijos. De manera particular, la disfunción psicosocial de los niños fue asociada con la depresión parental y cambios en su rutina educativa. La importancia de este estudio radica en identificar necesidades específicas en nuestra población como resultado de la pandemia de COVID-19 y las medidas de confinamiento y poder abordar a nuestros pacientes de un modo más integral que permita realizar intervenciones de salud mental a sus necesidades específicas.
- Evaluación del impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas de confinamiento en el perfil de sueño y comportamiento de prescolares de una población del noreste de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11-25) Campos Gómez, Karen Angélica Guadalupe; RODRIGUEZ DE ITA, JULIETA; 176607; Rodríguez de Ita, Julieta; puemcuervo, emipsanchez; Guzmán Navarro, Gabriela; Chavez Carasa, Karla Lorena; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyLa contingencia sanitaria declarada por la pandemia de COVID-19 fue para muchos países entre ellos México un factor de gran impacto tanto en la salud física como en la salud mental. El presente estudio evalúo el impacto de la pandemia de COVID-19 y las medidas de confinamiento en la salud mental, mediante el análisis del perfil de sueño y su asociación con el comportamiento de prescolares, uno los grupos vulnerables y menos estudiado, que estuvo sujeto a diferentes factores y temporalidades específicas durante la pandemia. Un total de 44 padres de niños en edad preescolar de la zona noreste de México contestaron los formularios vía electrónica. Se aplicó un cuestionario para recabar la información sociodemográfica de padres e hijos, y dos escalas clínicas para evaluar el sueño y el bienestar mental de sus hijos. Los resultaron mostraron un incremento en las alteraciones del sueño del 70% en comparación con reportes pre-pandemia del 15-20%, con un tiempo total de horas de sueño (9.6 horas) ligeramente reducido en relación con la cantidad recomendada para su grupo de edad. La presencia de síntomas emocionales y conductuales se relacionaron con puntajes más altos de alteraciones del sueño. Finalmente se identificó la correlación negativa entre la edad y los puntajes altos en dificultades del comportamiento. Estos hallazgos son de importancia ya que plantean la necesidad de establecer medidas de intervención para prevenir las alteraciones en el crecimiento y desarrollo de los niños.
- Impacto del uso de una herramienta educativa para médicos como medio para mejorar su conocimiento sobre los criterios de referencia de cáncer infantil(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-10) Ramírez Lara, Mariana; TAMEZ GOMEZ, EDNA LILIANA; 273136; Madrigal Ávila, Claudia Astrid; emipsanchez; Tamez Gómez, Edna Liliana; Mares Gil, José Eduardo; Madrigal Ávila, Claudia Astrid; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Sede EGADE Monterrey; Chávez Caraza, Karla LorenaEl cáncer representa un problema de salud, ya que su incidencia presenta cifras crecientes a nivel mundial, presentándose como la segunda causa de muerte en la población infantil. En México 3 de cada 4 niños con cáncer son diagnosticados en estadios avanzados. La literatura menciona que existen diferentes factores para este retraso en el diagnóstico, por ejemplo: aquellos propios de la patología y el paciente, el medio y la familia, y finalmente los relacionados con el personal de la salud. Para aumentar los diagnósticos oportunos se deben realizar programas dirigidos contra el cáncer infantil y fortalecer el sistema de salud, así como su extensión. Lo anterior ya que diagnósticos oportunos permiten un tratamiento temprano y con mayores posibilidades de curación.Se realizó un estudio observacional, tipo encuesta longitudinal y comparativo inferencial, antes y después de la aplicación de una intervención de educación médica cuyo objetivo era incrementar el nivel de conocimiento sobre la epidemiología y los criterios de sospecha tempranos de los cánceres infantiles más frecuentes en México a un grupo de médicos de primer contacto (incluidos médicos generales, familiares, pediatras y médicos de otras especialidades). Se utilizó el cuestionario previamente validado para evaluar el conocimiento médico de una población del sector salud: “Conocimiento de los criterios para la referencia de niños con sospecha de los cánceres más comunes de la infancia”. Un puntaje en la encuesta mayor o igual a un 65% de respuestas correctas era significativo de conocimiento suficiente y debajo de 65% como deficiente de conocimientos. Posteriormente se realizó una participación con un instrumento educativo audiovisual, “Hablemos de cáncer infantil en México” en donde se resume información epidemiológica y criterios de sospecha de los 5 cánceres infantiles más frecuentes en México, con el propósito de aumentar el nivel de conocimiento. Volviéndose a aplicar el mismo cuestionario post intervención para valorar si existía un impacto en los conocimientos y una mejoría en la calificación previamente obtenida.En este estudio se incrementó la muestra del trabajo de investigación del Dr. César Ramos realizada en el 2021 la cual incluyó 131 médicos, incrementando con 101 encuestas en el presente trabajo dando un total de 232 médicos, de los cuales 40.5% fueron pediatras, 32.3% médicos generales, 5.6% médicos familiares y 21.5% médicos de otra especialidad. Previo a la aplicación, se determinó que el nivel de conocimiento satisfactorio en los médicos fue muy pobre, del 15%. Posterior a la intervención, la proporción de médicos con nivel de conocimiento satisfactorio se elevó hasta 78.8%, lo cual demostró que la aplicación se asoció con su objetivo principal. Alcanzando una mayor calificación satisfactoria en pediatras y médicos certificados, lo cual puede deberse a que es la población que se encuentra con mayor exposición a niños y que se encuentra en constante educación continua.Con el fin de demostrar que pequeñas acciones pueden influir de manera positiva en el personal de salud, es decir, las intervenciones educativas tienen un rol importante sobre el aumento de los conocimientos cuando estos están bien implementados y dirigidos a la población blanco, con la esperanza que poco a poco este tipo de acciones aplicadas por el sector salud (cursos, encuestas, talleres de actualización, material educativo) puedan influir en la detección y tratamiento oportuno de cáncer infantil en la población mexicana
- El impacto de los Sistemas de Certificación y Acreditación en los resultados de salud de los pacientes en Salud Pública de las diferentes Entidades Federativas de México (revisión sistemática)(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11-05) Martínez León, María Guadalupe; PEREZ ANGUIANO, NOE ENRIQUE; 521989; Arvizu García, Laura Magali; emipsanchez; Arvizu García, Laura Magali; Navarro Olivos, Efraín; Silva López, Yefté Efraín; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Pérez Anguiano, Noé EnriqueAntecedentes: Actualmente podemos encontrar una amplia variedad de metodologías, técnicas e intervenciones empleadas con la intención de mejorar el rendimiento y la calidad en los establecimientos de atención médica. Casos de éxito relacionados con la satisfacción tanto del personal de salud como de los pacientes, al igual que en la mejora de los procesos administrativos, situación que motiva la creencia de la efectividad de la acreditación y certificación de los establecimientos de atención médica, han sido reportados. Sin embargo, la evidencia disponible sobre la situación en México del impacto en la salud de los pacientes por la implementación de los sistemas de acreditación y certificación en México es escasa. Objetivo: Identificar el impacto de los sistemas de certificación y acreditación en los resultados de salud de pacientes en salud pública de las diferentes entidades federativas. Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura en bases de datos indexadas y literatura gris publicados a partir del año 1999, fecha en que se incorporaron los sistemas de certificación y acreditación en México. Resultados: Un total de 3 artículos fueron retenidos, para analizar exhaustivamente su contenido. Se identificó el estado del arte actual sobre el impacto en la salud de los pacientes en México como consecuencia de la implementación de los programas de acreditación y certificación, evidenciando la limitada información sobre el tema en el país. Se identificó una asociación positiva entre una mejor calidad de la atención brindada y los resultados en salud de los diversos grupos de población estudios. Sin embargo, se destaca la necesidad de un mayor análisis y cuerpo de evidencia, ya que, los resultados existentes, no son consistentes o resultan no ser significativos. Conclusión: Se hace énfasis en la importancia y necesidad de estudios que evidencien el impacto en salud de los pacientes en hospitales que cuenten con programas de acreditación en México. Además, es necesario atender las barreras para disminuir las brechas relacionadas con el alcance y sostenibilidad de los programas de acreditación.
- Relación de mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 sobre parámetros clínico- patológicos en pacientes con cáncer de mama con alto riesgo de carcinoma hereditario en un centro del noreste de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-09) López Sotomayor, Dulce María; GOMEZ MACIAS, GABRIELA SOFIA; 2270961; Gómez Macías, Gabriela Sofía; emipsanchez; Gómez Macías, Gabriela Sofía; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Aguilar y Méndez, DioneIntroducción: Los mayores causantes genéticos de carcinoma hereditario son mutaciones BRCA1 y BRCA2. El actual trabajo, pretende determinar el valor del conocimiento del estado de los genes BRCA1 y BRCA2 sobre factores clínico-patológicos en pacientes mexicanas con cáncer de mama que tienen alto riesgo de carcinoma hereditario, con enfoque en TILs, respuesta patológica a la TNA, sobrevida libre de enfermedad y supervivencia global. Métodos: Se incluyeron 168 pacientes con alto riesgo de carcinoma hereditario y cáncer invasor de mama. Se compararon a las pacientes con variantes patogénicas conocidas de BRCA1 o BRCA2 de las pacientes a las cuales no se le detectaron estas mutaciones o algún otro gen asociado al carcinoma hereditario. Resultados: Ciento veintinueve pacientes (76.8%) no tenían mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2, y del resto, a veinticuatro (14.3 %) se les identificó variante patogénica en el gen BRCA1 y quince (8.9%) en BRCA2. La media de TILs en los pacientes sin mutación en BRCA1 o BRCA2 fue de 17.9 y en el grupo de pacientes con variantes patogénicas en estos genes fue de 23.6 (p=0.06). No hubo diferencias significativas entre la recurrencia y mortalidad por según el estado de BRCA1 y BRCA2. De las pacientes con TNA, se observó pCR en veintinueve (39.7%) de las pacientes sin mutaciones y en dieciocho (66.7%) de las pacientes con mutaciones (p=0.02). Discusión: La presencia de una variante patogénica de BRCA1 o BRCA2 en esta población es un factor predictivo independiente de respuesta a TNA. Aunque hay tendencia al alza en los TILs, dependiendo del estado de este gen, no se encontraron diferencias 4 significativas. No se encontraron diferencias en cuanto a pronóstico dependiendo del estado mutacional. Por otro lado, aunque los TILs altos resultaron ser un factor predictivo de respuesta a TNA, no es independiente. Solamente un grado histológico bajo y los carcinomas de subtipo luminal, a comparación de los TN, están relacionados a mejor supervivencia global, aunque no es independientes de otros factores.
- Características Clínicas y Epidemiológicas de la Distrofia Endotelial de Fuchs en México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-11-02) Barrera Sánchez, Maximiliano; Rodríguez García, Alejandro; emipsanchez; García de la Rosa, Guillermo; Torres Gómez, Jaime; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Hernández Camarena, Julio CésarLa distrofia endotelial de Fuchs es considerada de manera internacional una enfermedad de baja prevalencia en poblaciones hispanas, sin embargo, existe poca evidencia sobre la epidemiología de esta enfermedad en latino-américa. Realizamos un análisis retrospectivo y observacional en el que describimos las características clínicas y demográficas de todos los pacientes con diagnóstico clínico de esta entidad en dos centros oftalmológicos en el noreste de México. Observamos que la distrofia endotelial de Fuchs es una entidad presente en nuestro medio y presenta características clínicas (presentación en estadios tempranos) y demográficas (mayor incidencia en mujeres y aparición en la sexta o séptima década de la vida) que no difieren mucho de aquello reportado en la literatura internacional. Así mismo encontramos una alta frecuencia de ceguera corneal (10%) al final del seguimiento y una alta necesidad de procedimientos de recambio corneal (17%) durante la evolución clínica de esta entidad. Los datos generados en esta serie de casos ayudan a entender de una mejor manera esta enfermedad desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico en latino-américa, esto con la finalidad de concientizar al oftalmólogo sobre la observación detallada del endotelio corneal para realizar diagnósticos más tempranos y considerar a esta distrofia una causa no infrecuente de ceguera corneal reversible en nuestro medio.
- Características de la queratoconjuntivitis límbica superior de Theodore en una población del norte de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10) Mendoza Adam, Guillermo; MENDOZA ADAM, GUILLERMO; 467176; Rodríguez García, Alejandro; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyLa queratoconjuntivitis límbica superior (QLS) es una enfermedad inflamatoria crónica de la conjuntiva bulbar, limbo y córnea superior, cuya etiología se desconoce, aunque ha sido asociada a disfunción tiroidea hasta en 30% de los casos. Existe escasa información sobre esta patología en la población mexicana. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, longitudinal y observacional de pacientes atendidos entre 1997 y 2011 en nuestra Institución. Se recopiló información sobre: edad de presentación, género, sintomatología asociada, manifestaciones clínicas, curso clínico y asociación a enfermedades sistémicas. Resultados: Se estudiaron 45 pacientes, 38 (84.4%) mujeres y siete (15.6%) hombres, relación 5.4:1; con una edad promedio de 47.5 años y seguimiento clínico de 47.6 meses. Se presentó disfunción tiroidea en 24.2% de los casos, hipotiroidismo en 17.6% e hipertiroidismo en 6.6%. Además, 17% presentaron síndrome de Sjögren. Discusión: La prevalencia de disfunción tiroidea fue del 24.2%, la mayoría por hipotiroidismo. El descontrol de hormonas tiroideas tuvo una correlación incierta con exacerbaciones de la QLS. Los pacientes con síndrome de Sjögren y queratoconjuntivitis sicca tuvieron una peor agudeza visual (AV) inicial, comparada con los casos sin esta enfermedad. Conclusiones: En contraste con la literatura internacional encontramos una mayor proporción mujer:hombre (5.4:1 vs 3:1). Y de los casos con disfunción tiroidea una mayor cantidad de hipotiroideos, aunque un tercio de ellos tenían antecedente de hipertiroidismo. Aunque no se ha dilucidado el papel que juega la disfunción tiroidea en la patogénesis de la QLS, es de llamar la atención la asociación que existe entre ambas, así como con otras enfermedades sistémicas autoinmunes como el síndrome de Sjögren. Nuestros pacientes también demostraron relación con dichas patologías sistémicas.
- Incidencia de displasias cervicales y cáncer cérvico uterino en pacientes menores de 25 años atendidas en la clínica de displasias del Hospital Regional de Alta Especialidad Materno Infantil en Guadalupe, Nuevo León(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-10-10) Turner Llaguno, Ana Laura; TURNER LLAGUNO, ANA LAURA; 610540; Soto Fuenzalida, Gonzalo; Alvarado Ramos, Salomón; emipsanchez; Cantú Santos, Melchor; Díaz Mendoza, Florencia; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Niño Parra, Ventura EnriqueEl cáncer cérvico uterino es la segunda causa de muerte en por neoplasias malignas en mujeres, particularmente en grupo de edad de 25 a 64 años. El grupo de edad con mayor número de pacientes con cáncer cérvico uterino en México es el de 15 a 39 años. El factor de riesgo más importante para desarrollar displasia cervical y cáncer cérvico uterino es la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Lo que lo hace a éste cáncer, prevenible. La prevención primaria está orientada a tener relaciones sexuales seguras y al uso de vacunas. Y la prevención secundaria, realizando un diagnóstico precoz. En México, las campañas de detección oportuna de cáncer están orientadas a mujeres de 25 a 64 años de edad y las guías internacionales recomiendan el inicio del tamizaje en pacientes mayores de 21 años. Las campañas de detección oportuna de cáncer de cérvix existen en nuestro país desde 1974. Sin embargo la incidencia no se ha reducido ( 23.3 por 100,000 mujeres). Este estudio es un estudio original, observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo. Se realizó en Clínica de Displasias del Hospital Materno Infantil, se revisaron los expedientes de todas las pacientes menores de 25 años, en los últimos 5 años. El objetivo principal fue encontrar la incidencia de displasias cervicales y cáncer cérvico uterino en este grupo de pacientes, y los objetivos secundarios fueron valorar factores de riesgo para esta población. Se analizaron expedientes de 803 pacientes, se excluyeron 135, por no contar con criterios de inclusión. Como hallazgos se encontró una incidencia de lesiones intaepiteliales de alto grado de 24.69% y la de cáncer epitelial de 0.44%. Se encontró que pacientes con vida sexual por más de 5 años (p= 0.025), pacientes mayores de 21 años (RR 1.15 para NIC III y RR 3.46 para cáncer epidermoide) y pacientes con más de 6 parejas sexuales ( p=0.058, RR 2.7487 IC 1.0884 - 6.9418) tiene un riesgo aumentado de tener cáncer de cérvix epidermoide.