Especialidad
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530
Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.
Browse
Search Results
- Impacto de la pandemia por COVID-19 en el volumen y tipos de diagnósticos de pacientes pediátricos tratados en una sala de urgencias pediátricas del norte de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023) Blanco Murillo, Paulina; BLANCO MURILLO, PAULINA; 840258; Tamez Rivera, Oscar; Escobedo Berumen, Lucía; emipsanchez; García Lima, María Guadalupe; Madrazo Aguirre, Katheryne Paola; Estrada Mendizábal, Ricardo Jesús; Ruelas Martínez, Manuel Guillermo; Ortega Alonzo, Sara Elisa; Ayuzo del Valle, Norma Cipatli; Pineda Magaña, Rommy Elizabeth; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Pineda Magaña, Rommy ElizabethIntroducción y objetivos: La pandemia por COVID-19 afectó notablemente el número de visitas a salas de urgencias alrededor del mundo. Existe escasa evidencia con respecto al impacto de la pandemia en las salas de urgencias pediátricas de Latinoamérica y México. El objetivo de este estudio fue comparar el volumen y diagnósticos de los pacientes pediátricos atendidos en la sala de urgencias de un hospital pediátrico de tercer nivel del noreste de México durante 3 meses de la pandemia por COVID-19 y los mismos 3 meses del año previo a esta. Métodos: Se llevó a cabo un estudio retrospectivo y observacional en el cual se analizaron el número de ingresos a la sala de urgencias pediátricas del Hospital Regional Materno Infantil y los diagnósticos finales de los pacientes durante un periodo de la pandemia por COVID-19 (diciembre 2020 a febrero 2021) y el mismo periodo un año previo a esta (diciembre 2019 a febrero 2020). Asimismo, se analizaron otras variables de interés como edad, sexo, y antecedentes médicos de los pacientes incluidos. Se utilizó estadística descriptiva simple, pruebas de Chi-cuadrada y t de Student según el tipo de variable para comparar el volumen, diagnósticos finales y variables de interés de los pacientes entre ambos periodos. Resultados: Se observó una disminución del 44.1% en el volumen de pacientes que acudieron a la sala de emergencias pediátricas durante el periodo analizado de la pandemia por COVID-19. El porcentaje de enfermedades infecciosas disminuyó de 45.7% a 19.3% y el de enfermedades respiratorias de 4.3% a 1.9%. Por otra parte, aumentó el porcentaje de las enfermedades pertenecientes a las especialidades de cirugía, neurología, neonatología, traumatología y ortopedia, reumatología y gastroenterología. Se observó un incremento significativo en los casos de pacientes que acudieron por accidentes e intoxicaciones durante la pandemia.
- Incidencia de trombosis venosa sintomática asociada a PICC en los dispositivos colocados por el servicio de radiología intervencionista de una unidad COVID-19 y el impacto de la infección SARS-CoV-2 como factor de riesgo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-12) Hinostroza Sánchez, Miguel Angel; PUENTE GALLEGOS, FRANCISCO EDGARDO; 611433; Puente Gallegos, Francisco Edgardo; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyTítulo: Infección por SARS-CoV-2 como factor de riesgo para desarrollar trombosis venosa sintomática asociada a catéter venoso central de inserción periférica (PICC-ASVT) Objetivo: Contrastar la incidencia de trombosis venosa sintomática asociada a PICC (PICC-ASVT) de los dispositivos colocados por el servicio de radiología intervencionista en los hospitales TecSalud previo y durante la pandemia COVID-19 Métodos: Estudio de cohorte retrospectiva bifásico en el periodo de abril del 2018 a diciembre del 2021 en los hospitales del Sistema TecSalud en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México. Los criterios de inclusión fueron pacientes adultos de ambos sexos hospitalizados y portadores de PICC que hayan sido colocados por el servicio de Radiología Intervencionista en las áreas de internamiento, hemodinámia, terapia intensiva adultos (UTIA) y terapia intermedia adultos (UTIM). Los criterios de exclusión fueron pacientes portadores de PICC colocados por otras especialidades y pacientes ambulatorios. En la primera etapa del estudio se incluyeron 592 pacientes, 100% negativos para COVID-19 y en la segunda etapa del estudio se incluyeron 617 pacientes, 100% positivos para COVID-19. El riesgo de PICC-ASVT y su asociación intervariable con SARS-CoV-2 se analizó con razón de momios (OR) y el análisis de p fue calculado con la prueba de Ji-Cuadrada o exacta de Fisher. Resultados: De los 592 pacientes incluidos en la primera etapa se identificó incidencia de PICC-ASVT del 2.03% (IC 95%, 0.89 - 3.16) y se estableció asociación de riesgo con el sexo femenino (OR 4.6, 1 - 21.3 IC 95%). De los 617 pacientes incluidos en la segunda etapa se identificó incidencia de PICC-ASVT del 6.1%; se estableció asociación de riesgo incrementado para PICC-ASVT en pacientes COVID-19 (OR 3.1, 95% IC, 1.6 – 6.1). Conclusiones: Este es el primer estudio en México y el segundo en el mundo que establece al virus de SARS-CoV-2 como factor de riesgo aumentado para PICC-ASVT con hasta 6 veces más la probabilidad de presentar eventos trombóticos. Estos hallazgos son un precedente en la literatura médica y contribuyen a las consideraciones respecto a tromboprofilaxis y tratamiento de PICC-ASVT.
- Impacto psicosocial de la pandemia y de las medidas de confinamiento de COVID-19 en niños de 6 a 12 años de edad en México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-12-14) Almanza Chanona, José Luis; RODRIGUEZ DE ITA, JULIETA; 176607; Rodríguez de Ita, Julieta; puelquio; Lozano Lee, Fracisco; Martínez Cueto, Ana Paula; Escuela de Medicina y Ciencias de la salud; Campus Monterrey; De León Rojas, DanielaLa pandemia de COVID-19 tuvo un impacto global en todas las áreas de bienestar del ser humano durante la cual se perdieron múltiples vidas y se manejaron niveles de estrés comparables a situaciones de guerra o pobreza extrema. De manera inicial tuvo una repercusión más elevada en la población adulta en cuanto a gravedad de la enfermedad, sin embargo, las medidas de confinamiento y el cierre de escuelas de manera prolongada no discriminaron entre población pediátrica y adulta, provocando alteraciones en el bienestar psicosocial de niños y padres. El propósito de esta tesis es describir el impacto psicosocial en cuanto al bienestar mental de los niños en edad escolar posterior ante las medidas de confinamiento y el cierre prolongado de escuelas durante la pandemia de COVID-19 en México. Mediante un diseño descriptivo y transversal por medio de un formulario en línea, se recabaron datos sociodemográficos y se aplicaron escalas clínicas para evaluar el bienestar psicosocial tanto de padres como de los niños posterior a los cambios en su hogar y lugar de trabajo por la pandemia de COVID-19 en México. Para valorar disfunción psicosocial en los niños se aplicó la PSC. Así mismo se aplicaron el CSHQ para valorar alteraciones de sueño en los niños y la DASS-21para valorar depresión, ansiedad y estrés en los padres. Un total de 209 padres contestó el cuestionario, la mayoría mujeres (87.1%), con una edad media de 40 años. La edad media de los niños fue de 8.9 años, la prevalencia de la disfunción psicosocial en niños fue de 12%, mientras que los síntomas de alteraciones del sueño fueron de 59.8% y 10.5% de los niños fueron afectados en ambos rubros. Encontramos una relación bidireccional entre los resultados de la salud mental de padres e hijos. De manera particular, la disfunción psicosocial de los niños fue asociada con la depresión parental y cambios en su rutina educativa. La importancia de este estudio radica en identificar necesidades específicas en nuestra población como resultado de la pandemia de COVID-19 y las medidas de confinamiento y poder abordar a nuestros pacientes de un modo más integral que permita realizar intervenciones de salud mental a sus necesidades específicas.
- Evolución y funcionamiento del programa Código SICA durante la pandemia COVID-19 : subestudio del registro SICA TEC : SICA-TEC II(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11) Ponce Barahona, Aldo Fernando; SANCHEZ DIAZ, CARLOS JERJES; 33812; Sánchez Diaz, Carlos Jerjes; puelquio, emipsanchez; Quintanilla Gutiérrez, Juan Alberto; Peña Almaguer, Erasmo de la; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyIntroducción: En los últimos años, el síndrome coronario agudo es la primera causa de mortalidad en el mundo dentro de las enfermedades denominadas crónico-degenerativas. En nuestro país, toda la información en relación a los síndromes coronarias agudos proviene de los registros nacionales RENASICA I, II y III (1–3). En lo que concierne al sector privado, la caracterización del síndrome coronario agudo es reducida. El registro SICA TEC describió y caracterizó a la población con infarto agudo del miocardio del sistema TEC Salud llevados a ICP mediante el Código SICA. Ahora en el SICA-TEC II, se realizó un subestudio para conocer la evolución y funcionamiento del programa Código SICA durante la pandemia COVID-19. Hasta donde tenemos conocimiento, no existe un estudio de estas características en México. Metodología: SICA-TEC II es un subestudio del estudio SICA TEC. Un registro de carácter retrospectivo de un solo centro que ingresó pacientes con IMEST llevados a ICP mediante el programa de Código SICA. Se describe la evolución y funcionamiento del Código SICA durante la pandemia COVID-19. El registro comprende las fechas de inicio del Código SICA en los hospitales TEC Salud (10 de junio del 2013 en el Hospital Zambrano Hellion) y con fecha de corte el 31 de mayo del 2022. Así mismo se compara la evolución y funcionamiento del Código SICA antes y durante la pandemia COVID-19 y se analizan las características de los pacientes con IMEST en los hospitales TEC Salud. Resultados: De junio 2019 al 31 de mayo de 2022, se ingresaron 99 pacientes mediante el programa del Código SICA. Del número total, se excluyeron 31 casos, quedando un total de 68 pacientes. Todos los pacientes incluidos tuvieron IMEST y fueron llevados a la sala de hemodinamia para realizar ICP. Los tiempos de atención para la ICP aumentaron durante la pandemia a pesar de mantenerse dentro de los estándares internacionales. También la mortalidad aumentó con respecto a la época prepandemia, posiblemente relacionado con las casi 10 horas que en promedio le tomaba al paciente en asistir al hospital desde el inicio de síntomas. Conclusión: Los resultados de SICA-TEC II, un subestudio del registro SICA TEC demuestran que la pandemia tuvo un papel importante en varios aspectos clínicos de los pacientes pero principalmente en los tiempos de atención. Con la prolongación de los tiempos puerta-balón y con el retraso en la llegada del paciente desde el inicio de síntomas hasta su llegada al hospital, la efectividad del programa Código SICA se ha visto condicionada por la pandemia. El mayor porcentaje de abordaje radial en comparación con el femoral que era el predominante en el SICA TEC, evitó complicaciones hemorrágicas. La mortalidad incrementó en comparación a la época prepandemia. Finalmente, 10 horas de tiempo promedio entre inicio de síntomas del paciente y llegada al hospital representa un tiempo importante si se desea cumplir con la premisa de “tiempo es músculo.”
- Alteraciones del sueño en niños de 6 a 12 años de edad asociadas a las medidas de confinamiento y al impacto psicosocial de la pandemia de COVID-19 en México.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11-28) Castillo Tarquino, Angie Milady; LEON ROJAS, DANIELA; 598898; León Rojas, Daniela; puemcuervo, emipsanchez; León Rojas, Daniela; Vargas Duarte, Gabriel; Carrión, Belinda; Escuela de Medicina; Campus Monterrey; Rodríguez de Ita, JulietaEl siguiente trabajo pretende exponer el efecto del confinamiento provocado por la pandemia de COVID 19, en el sueño en niños de 6 a 12 años de la población mexicana. Se realizó un amplio abordaje respecto al impacto causado en el bienestar tanto de los niños en estas edades como sus padres; sin embargo, como objetivo de este proyecto de tesis, se pretende realizar un enfoque dirigido hacia las alteraciones del sueño, sus hábitos y uso de dispositivos electrónicos durante el confinamiento en la pandemia COVID 19. Se realizó un estudio de diseño observacional, descriptivo y transversal, con apoyo de un formulario que incluyó datos sociodemográficos y cuestionarios de autoreporte parental para determinar alteraciones del sueño en los niños (Cuestionario de Hábitos de Sueño Infantil), deterioro psicosocial (Listado de Síntomas Pediátricos) y alteraciones en el bienestar mental de los padres (DASS-21). Se contó con un total de 209 respuestas de padres de familia, siendo la mayoría mujeres en un 87.1 % en edad promedio de 40 años. La prevalencia las alteraciones en el sueño de los niños se observaron en un 59.8% y de disfunción psicosocial fue de un 12% y. El porcentaje de niños afectados en ambos aspectos al mismo tiempo fue de un 10.5%. Las alteraciones en el sueño demostraron asociación con la ansiedad de los padres, el aumento del uso de dispositivos electrónicos y el número de despertares nocturnos, así como la menor duración del tiempo de sueño. Existió una importante alteración en el sueño de los niños durante la pandemia de COVID-19 en asociación con las medidas de confinamiento, afectando el bienestar mental de las familias. Resulta importante tomar las medidas pertinentes con anticipación en caso de presentarse una situación similar y atender las necesidades de la salud mental de las familias mexicanas.
- Características clínicas y paraclínicas de pacientes con síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 en el Hospital Regional Materno Infantil de Secretaría de Salud de Nuevo León(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11-14) González Moctezuma, Karen; VILLARREAL TREVIÑO, ANA VICTORIA; 851921; Villarreal Treviño, Ana Victoria; puemcuervo, emipsanchez; Taméz Rivera, Oscar; Díaz Prieto, Thalía; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Rangel Fuentes, Maria MónicaEl Síndrome Inflamatorio Multisistémico asociado a SARS-CoV-2 (MIS-C) representa un estado inflamatorio que puede poner en riesgo la vida del paciente. Al momento en la literatiura se han publicado series de casos de MIS-C en diferentes poblaciones particularmente en paises Europeos y EE. UU; sin embargo aún se desconocen las características clínicas, de laboratorio, así como evolución a mediano y largo lazo de los pacientes prediátricos con diagnóstico de MIS-C en nuestra población. El objetivo del presente estudio fue describir las características clínicas, paraclínicas, epidemiológicas, tratamiento y evolución intrahospitalaria de los pacientes pediátricos con diagnóstico de MIS-C en el HRMI. Material y métodos: Se trata de estudio observacional, descriptivo y retrospectivo y comparativo orientado al estudio de pacientes pediátricos con diagóstico de MIS-C tratados en el HRMI. Se incluyeron aquellos pacientes con diagnóstico de MIS-C entre 0 y 15 años 11 meses diagnosticados e ingresados entre el periodo de junio de 2020 hasta noviembre de 2021. Se documentó, mediante la revisión de los expedientes electrónicos y/o físicos de los pacientes con diagnóstico de MIS-C durante el periodo establecido en el HRMI. Se recopiló la información por medio de los investigadores principales, posteriormente se integró la base de datos en Microsoft Excel® recopilando todas las variables y se realizó el análisis estadístico mediante el paquete de SPSS versión 29.0.0 Resultados: Se incluyeron 63 pacientes que completaron los criterios de inclusión para MIS-C. La media de edad fue de 81 meses ± 51 (mínima de 3 meses y máxima de 192). La mayoría menores de 10 años n=49 (77.8%) y del género masculino n=36, (57.1%). La media de días de estancia intrahospitalaria fue de 11.3 (DE±8.99) y la media de días con fiebre de 5.6 (DE±2.8) (Tabla 2). Los datos clínicos más frecuentes en pacientes con MIS-C fueron inyección conjuntival n=53(84.1%), dolor abdominal n=50 (79.4%), afección a mucosas queilitis n=43 (68.3%), eritema faríngeo n=39 (61.9%), fatiga n=37) (58.7%), lengua aframbuesada n=32 (50.8%) y edema, eritema y/o induración de manos y/o pies n=31(49.2%). Así mismo se muestran los datos sociodemográficos en las Tablas 3 y 4. Además, 11.1% presentaron convulsiones n=7y (28.6%) presentaron datos de choque n=18, (Tabla 5). El derrame pericárdico fue el dato más frecuentemente identificado por ecocardiograma, n=18 (28.6%), seguido de insuficiencia valvular n=13 (22.2%) y pericarditis n=11 (19%) ; n=19 (30.2%) requirió ingreso a UCIP, con una mediana de días de estancia de 6 días (mínima 4-10 máxima). El n=7 (11.1%) de los pacientes con MIS-C fallecieron. Conclusión: Los pacientes de la presente cohorte comparte características con datos de estudios de bajos a medianos ingresos. Sin embargo se documentó una mortalidad mayor que lo publicado en la literatura previa del 11.1%, artículos realizados en países de niveles socioeconómicos altos y similar, pero aún mayor al de otros países de clasificados como de tercer mundo. El reconocimiento puntual de las características que definen a nuestros pacientes con MIS-C pueden permitir que identifiquemos a los pacientes de manera temprana, para ofrecer un tratamiento dirigido adecuado. Además, se requieren gestionar los recursos de salud para garantizar una atención digna y adecuada a nuestros pacientes atendidos por MIS-C ya que su diagnóstico se convertirá en un gran reto debido a que actualmente ahora la positividad serológica será un hallazgo concomitante en la mayoría de los pacientes conforme vaya en aumento exposición e inmunización en la población pediátrica.
- Asociación entre el antecedente de infección por SARS-CoV-2 con el desarrollo de trastornos hipertensivos del embarazo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-10-13) García Villarreal, David Michael; Villarreal González, Sergio Alejandro; tolmquevedo, emipsanchez; Salas Castro, Celina; Arroyo Lemarroy, Taydee; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyIntroducción: La infección por SARS-CoV-2 está asociada con una serie de complicaciones materno-fetales, incluidos la preeclampsia, el parto pretérmino y la muerte fetal, especialmente cuando se presenta enfermedad grave por COVID-19 durante el embarazo. La relación entre la infección por SARS-CoV-2 y el riesgo a desarrollar preeclampsia han recibido especial interés, ya que, desde el comienzo de la pandemia, se ha observado un incremento en su incidencia. A pesar de que la COVID-19 es principalmente una infección respiratoria, el SARS-COV-2 puede generar un daño endotelial directo, así como una respuesta inmunológica exagerada y alteraciones en la enzima convertidora de angiotensina; que parecen aumentar el riesgo a desarrollar complicaciones hipertensivas durante el embarazo como: hipertensión gestacional, preeclampsia, síndrome de HELLP o eclampsia. Objetivo: Determinar la fuerza de asociación entre la infección por SARS-Cov-2 y el desarrollo de trastornos hipertensivos del embarazo. Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en el período comprendio entre abril y septiembre de 2022, en el que participaron pacientes que hayan tenido un seguimiento y resolución de embarazo en el Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León, se buscó un grupo de pacientes que fueron diagnosticadas con algún trastorno hipertensivo del embarazo y otro grupo de pacientes sin este antecedente. Se revisó el expediente de cada paciente para determinar antecedentes de riesgo para trastornos hipertensivos del embarazo (eg, peso, edad materna, hipertensión arterial crónica), otras enfermedades durante el embarazo (eg, placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, enfermedad trofoblástica), desenlaces obstétricos (eg, parto o cesárea, semanas de gestación al nacimiento, hemorragia puerperal) y características del recién nacido (peso, talla, APGAR, etc). Las pacientes se agruparon de acuerdo al antecedente de infección por SARS-Cov-2 previo o durante el embarazo, se obtuvo información acerca del método diagnóstico y la gravedad del cuadro infeccioso, también del estado de vacunación (laboratorio, número de dosis). Resultados: Se incluyeron 358 casos en el estudio, de los cuales 179 desarrollaron trastorno hipertensivo y 179 controles sin el diagnóstico. La media de edad de las pacientes fue de 24.7 ± 6.4 años. De las pacientes con trastorno hipertensivo (n=179), el 67% presentaba preeclampsia con datos de severidad, 41 (22.9%) preeclampsia sin datos de severidad, 9 (5%) hipertensión gestacional, 5 (2.8% ) eclampsia y 4 (2.2%) síndrome de HELLP. No hubo diferencias en el antecedente de vacunación contra SARS-CoV-2 o el número de dosis recibidas en las pacientes. Sin embargo, los casos con trastorno hipertensivo tuvieron con mayor frecuencia el antecedente de la enfermedad de COVID-19 (25.7% vs. 16.2%, P=0.03). Tras realizar un análisis multivariado, se encontró que el índice de masa corporal (OR 1.1, IC 95% 1.06-1.15), el antecedente de hipertensión crónca (OR 20.03, IC 95% 4.4-91.8), el antecedente de COVID-19 (OR 2.06, IC 95% 1.14-3.74) y el antecedente de cesárea (OR 3.1, IC 95% 1.96-4.92) fueron factores de riesgo independientes para el desarrollo de trastorno hipertensivo en el embarazo actual. Conclusión: En nuestro trabajo, se encontró que las pacientes con trastorno hipertensivo tuvieron una asociación de COVID-19, con una frecuencia del 25.7% sobre 16.2% en el grupo control. Además, en nuestro estudio, encontramos que la infección de COVID-19 fue un factor independiente asociado con mayor riesgo de trastorno hipertensivo, de hasta 2 veces más
- Comparación de desenlaces entre los pacientes con diagnóstico de COVID-19 sometidos a traqueostomía temprana versus tardía(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-01-17) Acosta Flores, José Adolfo; ACOSTA FLORES, JOSE ADOLFO; 893039; Leyva Alvizo, Adolfo; emipsanchez; Leyva Alvizo, Adolfo; Tijerina Gómez, Lucas Octavio; Guzmán Huerta, Eduardo Alberto; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyNo existe un consenso sobre cual es tiempo óptimo para realizar una traqueostomía quirúrgica en pacientes con COVID-19, sin embargo, se ha observado que existe una relación entre el tiempo en el que se realiza esta y los desenlaces que se obtienen. Por lo que se plantea en este estudio determinar cuál es la relación existente entre las variables ya mencionadas.
- Elaboración y validación de un instrumento para medir la satisfacción de los pacientes atendidos por telemedicina en el Hospital Clínica Nova durante la epidemia de COVID-19(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Tovar Martínez, Jeziel Isaí; TOVAR MARTINEZ, JEZIEL ISAI; 892860; Torres Almaguer, Claudia Elvira; tolmquevedo, emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Romero Ibargüengoitia, María ElenaDurante la epidemia de COVID-19 el Hospital Clínica Nova puso en marcha un programa de telemedicina dirigido a pacientes de consulta externa a través de dos modalidades, por medio de una aplicación móvil y por vía telefónica. Como parte de la evaluación del programa, se decidió medir la satisfacción de los pacientes, sin embargo, no se logró identificar alguna encuesta validada en español que permitiera cumplir ese objetivo. Se realizó la construcción y validación de una escala para evaluar la satisfacción de los pacientes que recibieron consulta por telemedicina. Para desarrollar los ítems se utilizó el método deductivo a través de revisión bibliográfica, las preguntas se sometieron a una evaluación por jueces mediante el método Delphi. Se realizó una validación aparente, se aplicaron pruebas de correlación inter-ítem e ítem-total, se validó la estabilidad del cuestionario con pruebas Test-Retest intra-operador e inter-operador. Se evaluó la fiabilidad por medio del alfa de Cronbach y se realizaron pruebas para buscar las dimensiones que conformaron la escala. Por último, se evaluó la satisfacción de los pacientes a través de estadística descriptiva y se obtuvo el índice de Net Promoter Score (NPS). La encuesta se conformó por nueve ítems, se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.85. Se extrajeron dos factores (apreciativo y de resultados). La media de los ítems en escala Likert de 7 fue de 6.35. Se obtuvo un índice NPS del 43%. La encuesta generada podrá ser aplicada para evaluar la satisfacción de pacientes de telemedicina en países de habla hispana.
- Estudio piloto del poder discriminante de los patrones termográficos y sintomáticos entre pacientes positivos de COVID-19 contra pacientes negativos de COVID-19(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-05) Treviño Ferrer, Andrea Alejandra; TREVIÑO FERRER, ANDREA ALEJANDRA; 3163268; Barrientos Aguiñaga, Adrián; puemcuervo, emipsanchez; Pérez Alba, Eduardo; Hernández Torre, Martín Mauricio Virgilio; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Treviño Alvarado, Víctor ManuelAntecedentes: La pandemia por SARS-COV-2 ha tenido un fuerte impacto a nivel de la salud y además socioeconómico. Es imperativo encontrar métodos de detección que sean rápidos, precisos, baratos y seguros para controlar la propagación del virus. Se pretende indagar si se pudieran usar las imágenes térmicas para el diagnóstico de éste. Objetivo: Principal: Establecer si los videos tomográficos estandarizados en conjunto con los síntomas auto reportados de los pacientes tienen el poder estadístico necesario separar pacientes positivos COVID-19 contra negativos COVID-19 en pacientes que van a realizarse la prueba RT-PCR de detección de SARS-CoV-2. Secundarios: Reportar el desempeño diagnóstico de modelos multivariado basado en la distribución de calor en el tórax de pacientes con sospecha de enfermedad de COVID-19 que acudan a tomarse una prueba de RT-PCR. Diseño: Estudio prospectivo, analítico, observacional de caso-control Localización: Se realizó en Monterrey, México Métodos: Estudio observacional en el que se reclutaron pacientes con sospecha de COVID-19 que acudían a un centro a tomarse pruebas de RT-PCR. Se hizo una recolección de demografía, síntomas, variables clínicas y se tomaron imágenes termográficas. Al final de la recolección se diseñó un modelo predictivo de COVID-19 utilizando logaritmos y modelos diagnósticos basados en información radiómica. Este modelo radiómico utilizó el 90% de los pacientes para entrenar el modelo de inteligencia artificial. Una vez entrenado, se probó en el 10% de los sujetos que no fueron seleccionados. Este proceso de training test se repitió 1000 veces para tener una estimación robusta del desempeño del método. Resultados: El uso de las imágenes térmicas para detectar COVID-19, en sus cuatro vistas separadas, tuvieron un pobre desempeño con una precisión en rango de 0.433-0.52, con un área bajo la curva de 0.397-0.515, una sensibilidad de 0.373-0.492 y una especificidad de 0.420-0.539. Limitaciones: Una muestra de pacientes relativamente pequeña (a pesar de que se reunió la muestra deseada), además que se obtuvo de un solo centro. Requerimiento de tomar los videos sin camiseta/blusa. Participación limitada por parte de las mujeres. Conclusiones: Nuestros resultados indican que las imágenes térmicas tienen un pobre desempeño para la detección de COVID-19.