Especialidad

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530

Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 230
  • Trabajo terminal especialidad
    Impacto del traumatismo craneoencefálico en la edad de diagnóstico de la enfermedad de parkinson: un estudio en población mexicana
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024) Garza Flores, Stephanie; Martínez Ramírez, Daniel; emipsanchez; Meza Cano, María Elena; Martínez Ramírez, Daniel; Armendariz Betancourt, Immer; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; González Uscanga, Carlos
    La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común a nivel mundial. El 85 – 90% de los casos de esta patología son idiopáticos, y se han identificado diversos factores de riesgo, entre ellos el traumatismo craneoencefálico (TCE), el consumo de alcohol, la exposición a pesticidas, entre otros. La literatura actual con respecto al TCE y el desarrollo de enfermedad de Parkinson es controversial; sin embargo, este fenómeno no ha sido estudiado en la población mexicana. Se realizó un estudio no experimental, transeccional, de casos y controles, multicéntrico que incluyó 989 individuos mexicanos formaron parte de MEX-PD (Red Mexicana de Investigación en Parkinson) la cual es parte del Consorcio Latinoamericano de Investigación sobre la Genética de la Enfermedad de Parkinson. Se encontró que, en nuestra población específicamente, el traumatismo craneoencefálico no se asocia con un incremento del riesgo de presentar enfermedad de Parkinson; sin embargo, pareciera ser más frecuente en individuos con Parkinson menores de 50 años en comparación con la población general.
  • Trabajo terminal especialidad
    Incidencia de dolor agudo postoperatorio moderado-severo en pacientes sometidos a cirugía de prótesis de rodilla y cadera
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024) Aceves Sánchez, Mariana; Chora de la Garza, Daniel; emipsanchez; Armendariz Salinas, Jaime; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Alvarado Ramos, Salomón
    El dolor postoperatorio es común después de un cirugía ortopédica y es particularmente relevante en el contexto de reemplazos articulares ya que estos son de los procedimientos quirúrgicos electivos más frecuentes y se prevé que su número aumente en las próximas décadas. Se ha reportado una incidencia de dolor agudo postoperatorio severo en cirugía de reemplazo articular de cadera de 23 a 30% y hasta un 60% en pacientes postoperados de reemplazo total de rodilla. El objetivo principal de este estudio es determinar la incidencia de dolor agudo post operatorio moderado-severo en pacientes sometidos a cirugía de reemplazo articular. Siendo un estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal, prospectivo, se estudiaron 72 pacientes, de los cuales 44 fueron sometidos a prótesis total de cadera y 29 a prótesis total de rodilla. En donde encontramos que, en el post quirúrgico inmediato, a las 0 horas, el 24% de los paciente experimentaron dolor moderado mientras que el 14% reportó dolor severo, este valor aumento hasta un 26% en las primeras 24 horas, OR 2.52 IC 1.02-6.18. Además, como objetivos secundarios estudiamos múltiples determinantes para presentar dolor agudo en las primeras 24 horas, como lo son el tiempo quirúrgico, el tipo de anestesia, la analgesia intravenosa con horario y analgesia complementaria, como lo es la analgesia por vía epidural, subcutánea y regional. La administración de analgesia complementaria resultó en variaciones significativas en la dosis diaria de equivalentes de morfina (DDEM). Los pacientes que presentaron dolor moderado y severo recibieron, en promedio, dosis más altas de opioides en comparación con aquellos sin dolor, con diferencias estadísticamente significativas P = 0.0047 para dolor moderado y P = 0.0066 para dolor severo. Esto sugiere que el manejo del dolor postoperatorio está directamente relacionado con un incremento en el uso de opioides, especialmente en pacientes que experimentan mayor intensidad de dolor, lo cual concuerda con estudios previos que destacan la necesidad de optimizar las estrategias analgésicas para reducir el consumo de opioides y sus efectos adversos a largo plazo.
  • Trabajo terminal especialidad
    Evaluación del resultado del uso profiláctico de antibióticos en madres con diagnóstico de ruptura prematura de membranas, una intervención dirigida a mejorar la morbimortalidad neonatal
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-09-04) Hernández Pérez, Josselyn; Osorio Martínez, Bronson; Martínez Longoria, César Adrián; emipsanchez; Hernández Hernández, José Ascención; López Morales, Javier; Osorio Martínez, Bronson; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Moreno Plata, Héctor Alexandro
    Introducción: De acuerdo a cifras reportadas por el Instituto Nacional de Perinatología, en México, nacen de forma prematura alrededor de 200 mil pacientes de manera anual, cifra que a nivel mundial alcanza los 15 millones (Matos et al., 2020). Aunque la etiología es desconocida, se ha determinado la presencia de factores que incrementan el riesgo (Meller et al., 2018). De esta forma, la prematurez, constituye una causa importante de eventos adversos desfavorables en la etapa neonatal, implicados en el aumento de su morbimortalidad, asociada al desarrollo subóptimo e inmadurez de los diferentes órganos y sistemas. Las repercusiones a la salud de la madre y el recién nacido, el impacto social y emocional de las familias, el costo que implica su asistencia para los sistemas hospitalarios, hacen de esta condición clínica, un problema de interés y estudio para la salud pública. Actualmente, se han propuesto diversas estrategias obstétricas con el objetivo de prolongar el periodo de latencia, minimizar la incidencia de infección materno-fetal, reducir el riesgo de progresión de parto pretérmino y sus complicaciones asociadas (Chen et al., 2022). Objetivos: Comparar el periodo de latencia y describir la prevalencia de resultados adversos en la etapa neonatal en hijos de madres con diagnóstico de RPM, ingresadas para tratamiento antibiótico de amplio espectro VS aquellas tratadas con manejo activo, en un Hospital Privado de Tercer Nivel del Noreste de México, durante el periodo enero 2019-diciembre 2023. Determinar la asociación de marcadores de estrés oxidativo en suero materno (PCR y recuento de leucocitos) como predictores del periodo de latencia en pacientes con RPM. Métodos: La información obtenida de los expedientes clínicos, fue analizada con el programa estadístico SPSS versión 29.0 (Armonk, NY: IBM Corp). Se realizó estadística descriptiva, la cual incluyó medianas, desviaciones estándar y distribución por cuartiles para las variables de estudio continuas; para aquellas variables categóricas nominales, se utilizó la comparación de proporciones y frecuencias, efectuando el análisis estadístico, a través de la prueba Chi cuadrada o prueba exacta de Fisher para las variables cualitativas. Para el análisis de variables cuantitativas con distribución normal, se usaron pruebas paramétricas (T- Student y ANOVA); y para aquellas variables cuantitativa sin distribución normal, se aplicaron pruebas no paramétricas (U-Mann Whitney). Se calculó el OR con su intervalo de confianza al 95%. Adicionalmente se realizó un análisis de asociación entre variables y frecuencias, estableciendo diferencias estadísticamente significativas con una p<0.05. Resultados: Se incluyeron 26 participantes en el estudio, ocho tuvieron manejo activo y 18 manejo conservador. En nuestro estudio, no fue posible establecer una relación estadísticamente significativa entre el uso de antibioticoterapia y la incidencia de resultados adversos neonatales, sin embargo, fue posible determinar una asociación estadísticamente significativa entre su uso y el aumento en el periodo de latencia (p=0.01). Es posible que, al replicarse este estudio con un mayor número de muestra y muestreo probabilístico, se puedan obtener resultados diferentes que permitan concluir con mayor certeza la asociación entre sus variables. Conclusiones: Los resultados obtenidos en el presente estudio son concordantes con la literatura vigente, hoy en día. Se determinó que existe una asociación estadísticamente significativa, entre el uso de antibióticos como tratamiento de la RPM y el aumento en el periodo de latencia (p=0.01).
  • Trabajo terminal especialidad
    Evaluación de dolor postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía de amputación supracondilea.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024) Valdez Resendiz, Israel; Medina Piqué, Sheila Meylin; emimmayorquin; Reyes Gutierrez, Andrea; Esquivel Martínez, Sergio; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.; Campus Monterrey; Alvarado Ramos, Salomón
    La presencia de dolor postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía de amputación supracondílea representa un reto para el equipo quirúrgico. No solo por lo cruenta de la misma sino por las repercusiones psicológicas en las que tambien se ven envueltos los pacientes. Demostrar la existencia de dolor postoperatorio en los pacientes sometidos a cirugía de amputación supracondilea y su comportamiento en las primeras 48 hrs. Esto podría llevarnos a denotar de alguna manera el tiempo que nos tomó controlar el mismo. Y más aun en un hospital donde el insumo debe de ser optimizado al máximo para responder de manera equitativa ante todos los pacientes. Con los diferentes medicamentos y técnicas dirigidas para manejar el dolor; con las que al día de hoy contamos. Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo de una cohorte de pacientes en el cual se evalúa el dolor postoperatorio después de una amputación supracondílea. Se utilizó tanto información del expediente electrónico, expediente físico, libro histórico de área de recuperación post anestésica e indicadores del servicio de anestesiología para obtener datos reportados por este grupo de pacientes que se describirán a continuación: • Ambos géneros • De 18 años en delante • ASA I, ASA II, ASA III • Todo paciente sometido a procedimiento quirúrgico de amputación supracondilea. • Periodo de estudio: Mayo a Diciembre del 2024 Se utilizará la escala numérica del dolor como indicador principal de dolor, tomándose desde la hora 0 de su ingreso a la unicad de unidad de cuidados post anestésicos (UCPA) hasta las 2, 24 y 48 hrs. Para el análisis de la base de datos se incluyó estadística descriptiva básica, pruebas de Fisher y t- Student para establecer significancia en los resultados obtenidos. Se demostró que la técnica anestésica empleada si genera un impacto el la evolución y presentación del dolor en el paciente postquirúrgico de amputación supracondilea. Siendo la técnica de BNA la que proporciona un mejor manejo del dolor postoperatorio contra la anestesia general balanceada, con diferencias estadísticamente significativas en todos los momentos evaluados. Podemos definir según este estudio que la técnica anestésica si genera un impacto sobre el paciente; siendo así el bloqueo neuroaxial por significancia estadística el más adecuado para abordar a este tipo de pacientes. Generando una evolución favorecedora en cuanto a la intensidad de dolor manifestado. Esto siempre y cuando las condiciones del paciente en cuanto a su estado físico lo permitan.
  • Trabajo terminal especialidad
    Prevalencia de mobbing dentro del Centro Estatal de Salud Mental de la ciudad de Saltillo, Coahuila y su asociación con síntomas de depresión y ansiedad
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10) Rodríguez de la Garza, Beatriz; Flores Doñez, Juan José; emipsanchez; Pezoa Patiño, Rogers; Arnaud Gil, Carlos Alberto; Flores Doñez, Juan José; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; León Rojas, Daniela
    Introducción. El mobbing, o acoso laboral, representa un problema crítico en todas las instituciones de salud, con implicaciones importantes para el bienestar psicológico y físico del personal. Esto toma mayor relevancia cuando hablamos del personal de las instituciones de salud mental, ya que son ellos los encargados de promover y salvaguardar la salud mental del resto de la población. Estudios previos han documentado una alta prevalencia de mobbing en entornos hospitalarios, vinculado a síntomas de ansiedad, depresión y efectos psicosomáticos, sin embargo existe poca evidencia de sus niveles e impacto en la salud mental en nuestra población. Objetivo. Determinar la prevalencia de mobbing dentro del personal del Centro Estatal de Salud Mental de Saltillo Coahuila y su asociación con síntomas de ansiedad y depresión en sus trabajadores. Material y métodos. Se realizó un estudio observacional y transversal. Se invitó a participar en el estudio a todo el personal, tanto operativo como administrativo, del Centro Estatal de Salud Mental, CESAME, mediante anuncios en pizarrones y sesiones generales. La participación fue anónima y voluntaria, utilizando un formulario en Google Forms que incluyó como escalas de evaluación: la Escala de Violencia en el Trabajo (EVT) para determinar la prevalencia de mobbing, el Cuestionario Sobre la Salud del Paciente-9 (PHQ-9) para identificar síntomas depresivos y la Escala de Ansiedad Generalizada-7 (GAD-7) para evaluar síntomas de ansiedad. La EVT evaluó 16 factores de violencia, agrupados en cuatro dimensiones (hostigamiento, aislamiento emocional, dominación y hostilidad encubierta), y midió el clima laboral. Las escalas PHQ-9 y GAD-7, detectaron la severidad de síntomas de depresión y ansiedad en el personal del hospital. Posteriormente se realizó 9/79 estadística descriptiva (frecuencias, medias y desviaciones estándar) e inferencial (Correlaciones de Spearman) para el análisis de datos. Resultados: De los 113 participantes (edad media: 40.3 ± 13.2 años), el 59.3% reportó la existencia de mobbing. Las ocupaciones con mayor puntaje fueron médicos residentes (87.5%) y personal clínico no médico (85.7%). Los puntajes de ansiedad (GAD-7) y depresión (PHQ-9) mostraron correlaciones significativas con factores de mobbing como hostigamiento, dominación y desprecio. También se documentaron correlaciones estadísticamente significativas moderadas con síntomas psicosomáticos, incluidos dolores de cabeza, trastornos del sueño y falta de apetito sexual. Comparativamente, quienes experimentaron mobbing eran más jóvenes, vivían sin pareja y tenían contratos determinados. Estos hallazgos sugieren un impacto significativo del mobbing en la salud mental y física del personal. Conclusión: Este estudio identificó una prevalencia de mobbing de 59.3% en personal de salud mental. La presencia de mobbing se encontró asociada a síntomas de ansiedad y depresión. Las ocupaciones de mayor riesgo fueron médicos residentes y personal clínico no médico. Además, el mobbing se correlacionó positivamente con síntomas psicosomáticos, siendo más frecuente en trabajadores jóvenes, sin pareja y con contratos determinados. Se concluye la necesidad de establecer políticas preventivas para proteger la salud mental del personal.
  • Trabajo terminal especialidad
    Comparación de hallazgos clínicos, ultrasonográficos y anatomopatológicos en el espectro de acretismo placentario en pacientes del Hospital Regional Materno Infantil
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-29) Rubio González, Vanessa Cristina; Moreno Plata, Héctor Alexandro; emipsanchez; Salazar Cerda, Oscar Michel; Flores Tamez, Homero; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Contreras Garza, Nancy Yaneth
    Introducción: El acretismo placentario es una patología con una incidencia de 1 en 500 nacimientos. La importancia de estudiar esta patología es lo altamente relacionado con la hemorragia obstétrica así como una alta morbilidad de complicaciones transquirúrgicas. Por tal motivo, la clave es realizar un diagnóstico oportuno mediante la primera línea que es el ultrasonido para realizar un abordaje quirúrgico planificado. Metodología: Se recabaron los expedientes de pacientes del Hospital Regional Materno Infantil en un período del 1 de Enero 2019 al 30 de Septiembre 2024 a las cuales se les realizó una histerectomía obstétrica por hallazgo previo de acretismo placentario ya sea clínico o ultrasonográfico. Fueron un total de 62 pacientes sin embargo se excluyeron 6 pacientes y quedaron un total de 56 a las cuales se evaluaron carácterísticas tanto clínicas, ultrasonográficas y hallazgos de patología. Se utilizó un archivo de SPSS para un análisis descriptivo de las características demográficas así como la concordancia diagnóstica del ultrasonido comparado con el gold estándar de los hallazgos anatomopatológicos. Resultados: La edad gestacional promedio de diagnóstico fue de 30.5 semanas de gestación. La concordancia de los hallazgos por ultrasonido en comparación con los resultados histopatológicos fue baja. El único hallazgo estadísticamente significativo se encontró en la alteración de la interfaz miometrio-vesical Conclusiones: El 63% de los casos de acretismo placentario se. confirmaron por patología La finalidad de este estudio propone estandarizar un protocolo de diagnóstico y atención a todas las pacientes con factores de riesgo. El seguimiento estrecho de dichas pacientes permitiría la programación temprana ante un equipo multidisciplinario para reducir la morbilidad en dichas intervenciones.
  • Trabajo terminal especialidad
    Correlación entre el índice Nancy y hallazgos endoscópicos en pacientes con colitis ulcerativa
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022) Lozoya Martínez, Rodrigo; Freeze Gallardo, Ingrid Karla; emipsanchez; Gomez Macias, Gabriela Sofía; Eraña Rojas, Irma Elisa; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey
    La colitis ulcerativa crónica (CUCI) es una enfermedad inflamatoria intestinal que afecta principalmente al colon y recto, causando síntomas como sangrado, diarrea y tenesmo. En México, su incidencia es baja, afectando por igual a hombres y mujeres, con diagnóstico alrededor de los 30 años. La actividad histológica es importante para predecir la evolución clínica de la enfermedad, pero los hallazgos endoscópicos no siempre reflejan una enfermedad microscópica quiescente. Existen varios índices de severidad (endoscópicos e histológicos), pero es necesario estudiar su correlación para mejorar la evaluación y pronóstico de los pacientes. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de colitis ulcerativa atendidos en hospitales TECsalud. Se revisaron los expedientes clínicos para recopilar datos relevantes, y se utilizó la prueba de correlación de Spearman para evaluar la relación entre el índice endoscópico de severidad de colitis ulcerativa y el índice Nancy. La mayoría de los pacientes eran adultos jóvenes, con distribución equitativa de género. Los datos endoscópicos mostraron que el 45.6% presentó patrón vascular obliterado y el 46.4% mucosa normal. En los hallazgos histológicos, la inflamación crónica moderada fue predominante. Se observó una correlación significativa entre el índice de Nancy y los índices endoscópicos UCEIS y Mayo (p < 0.05), especialmente en grados más altos de actividad. Las mujeres tuvieron una correlación más fuerte, y la correlación fue más alta en el colon izquierdo. Los índices endoscópicos UCEIS y Mayo mostraron una fuerte correlación con el índice histológico de Nancy, especialmente en biopsias del colon izquierdo. Los parámetros endoscópicos más relacionados con la enfermedad activa según el índice de Nancy fueron el patrón vascular obliterado, las erosiones y el sangrado puntiforme.
  • Trabajo terminal especialidad
    Relación entre depuración urinaria de creatinina y niveles séricos de creatinina en pacientes con preeclampsia con datos de severidad, eclampsia y/o síndrome de HELLP.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-27) Garza Pérez, Erick Meinardo; Rodriguez Fernández, Jesús Javier; emipsanchez; González Oropeaza, Diego; Maya Quinta, Rogelio; Escuela de Medicina y CIencias de la Salud; Campus Monterrey; Arroyo Lemaroy, Tayde
    La preeclampsia es una emergencia hipertensiva que complica el embarazo, hasta un 15% de las pacientes van a desarrollar una lesión renal aguda (LRA), y de estas el 15% terminarán en diálisis en algún momento de su vida. La definición de LRA en el embarazo es la misma que para mujeres no gestantes, lo que se ha visto que subestima el daño, ya que se usa la creatinina sérica como marcador de la función renal. En la práctica diaria se usa el estudio de depuración urinaria de creatinina en 24 horas para evaluar la función renal de la mujer embarazada, sin embargo, tampoco hay puntos de corte claros sobre cuales casos deberían referirse a valoración especializada. Se realizó un estudio de casos y control, descriptivo, analítico que tuvo como objetivo principal determina la relación que existe entre la depuración urinaria de creatinina con los niveles séricos de creatinina en pacientes con preeclampsia con datos de severidad/eclampsia/síndrome de HELLP. Adicionalmente se hizo una comparativa de los paraclínicos que evalúan la función renal entre estas pacientes y pacientes control sanas, así como se comparó si el antecedente de haberse realizado una cesárea afectó los marcadores de función renal. Además, se realizaron varios subanálisis en los que se evaluó la función renal mediante una comparación entre quienes presentaron una depuración urinaria menor de 85 ml/min y aquellos con valores superiores, así como entre niveles de creatinina sérica menores y mayores de 0.75 mg/dl. También se comparó la depuración urinaria de creatinina con la fórmula CKD-EPI para estimar la tasa de filtración glomerular y se analizaron los marcadores de función renal entre pacientes con preeclampsia antes y después de las 34 SDG. Los resultados se resumen a continuación: • Los niveles de depuración urinaria de creatinina con la creatinina sérica tienen una correlación negativa. • En este estudio la pacientes con preeclampsia con datos de severidad, síndrome HELLP y eclampsia no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre sí. • Entre los valores pre y post quirúrgicos no se mostró diferencia significativa, ni se evidenció la presencia de LRA asociada a la intervención quirúrgica. • En 31 casos (18.2%) presentaron una depuración urinaria menor de 85 ml/min, estas pacientes presentaron de forma significativa niveles séricos de creatinina mayores, mayor proteinuria y un menor volumen urinario. • En 36 casos (21.1%) presentaron una creatinina sérica mayor de 0.75 mg/dl, estas pacientes presentaron de forma significativa una menor depuración urinaria de creatinina, mayor proteinuria y menor volumen urinario. • Las pacientes con preeclampsia temprana (antes de las 34 SDG) presentaban de forma significativa menor depuración urinaria de creatinina, mayor proteinuria, niveles de creatinina mayores, pero también de BUN, urea, ácido úrico y potasio séricos. En conclusión, el conocimiento de esta correlación negativa entre la depuración urinaria de creatinina y los niveles séricos de creatinina nos permite identificar de forma temprana que paciente está presentando una alteración en la función renal para poder darle seguimiento posterior al evento obtétrico.
  • Trabajo terminal especialidad
    Evaluación de la calidad de las imágenes y dosis de los estudios de tomografía computarizada en cuatro dimensiones de las glándulas paratiroides en el Departamento de Radiología e Imagen de los Hospitales TecSalud
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024) López Valdivia, Ilany Briseide; Herrera Banda, Juan Adrian; emipsanchez; Franco Cabrera, María del Carmen; Martínez Jorge Eugenio; Herrera Banda, Juan Adrián; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey
    El protocolo de adquisición de TC-4D de glándulas paratiroides utilizado para la evaluación preoperatoria en pacientes con hiperparatiroidismo primario (HPTP) se implementó en TecSalud en el 2021, por ende, es de interés evaluar la calidad de imagen y la dosis producida en este tipo de estudio. Se realizó un estudio retrospectivo en el que se evaluaron las imágenes de los estudios de TC-4D de las glándulas paratiroides del departamento de Radiología e Imagen de los Hospitales TecSalud para determinar si brindan calidad de imagen satisfactoria en los pacientes referidos con diagnóstico presuntivo de hiperparatiroidismo primario y/o de adenoma paratiroideo durante el periodo de enero 2022 a agosto 2024. Se demostró que la percepción de los radiólogos del Departamento de Radiología e Imagen en relación con las imágenes obtenidas con los protocolos de adquisición para el estudio mencionado es buena; sin embargo, se necesitan estudios con muestras más grandes y mayor número de evaluadores para poder analizar la concordancia entre la calidad de imagen cualitativa y cuantitativa. Los valores del índice de dosis tomográfico volumétrico (CTDIvol) obtenidos fueron más altos que los reportados en la literatura, en especial en la fase sin contraste. Esta información permite valorar la modificación del protocolo del equipo de tomografía utilizado, y con el registro de los valores de dosis efectiva (DE) y producto dosis-longitud (DLP) se pueden crear estimaciones para comparar con otros equipos de tomografía de TecSalud o con protocolos de tomografía para este tipo de estudio de otras instituciones de la misma región.
  • Trabajo terminal especialidad
    Protocolo para la adquisición de imágenes por ultrasonido con ecorealzador sonoVue® en pacientes con lesiones focales hepáticas sólidas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021) Garcia Aguilar, Anais Daniela; Guardiola Fernández, Antonio; emipsanchez; Kettenhofen Jiménez, Samuel Eugene; Cantú Garza, Juan Dario; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Díaz Sanchez, María Eugenia
    Considerando la innovación y mejora continua en los dispositivos médicos y medicamentos, particularmente en Radiología e Imagen y al aumento en las solicitudes para estudios de diagnóstico, es importante perfeccionar la calidad y la precisión en la detección de lesiones en fases tempranas o subclínicas, entre las cuales se destaca la detección de lesiones focales hepáticas (LFH), algunas como hallazgos sin repercusión clínica, coloquialmente descritas como “incidentalomas” y otras, en las que se requiere una aclaración más detallada de la etiología, comportamiento y/o pronóstico. Las guías nacionales e internacionales (1, 2, 3, 4) jerarquizan su estudio acorde a la complejidad de la lesión y costo-beneficio para el paciente y, por lo tanto, los estudios diagnósticos disponibles van desde el más simple, barato y/o seguro, hasta procedimientos más complejos y/o costosos. El ultrasonido con ecorealzador para LFH, es un método de imagen con alta especificidad, sensibilidad y precisión en la diferenciación de una lesión benigna vs maligna (2), sin embargo, poco se realiza en México, aun cuando es un estudio de imagen de uso extendido en Europa, Canadá, Estados Unidos y algunos países de Asia. Por lo anterior, el objetivo principal de este trabajo de tesis surge de la necesidad de tener un protocolo estandarizado, que lleve a otorgar al médico radiólogo, al médico tratante y al paciente un diagnóstico por imagen de gran confiabilidad para la toma de decisiones de tratamiento oportunos. El protocolo sugerido en este trabajo de tesis incluye un conjunto de pasos, que van desde la preparación del paciente previo al estudio, proceso de recepción del paciente y fundamentalmente la preparación del medio de contraste por parte del área de enfermería y médico radiólogo, hasta la manera correcta para adquirir imágenes antes y después de administrar el contraste. Finalmente, un modelo de reporte estructurado de los hallazgos, que podrá ser usado por el Departamento de Radiología, de Hospitales TecSalud, para futuros estudios, independientemente del médico radiólogo que haya participado en la obtención de imágenes y sea responsable de emitir un diagnóstico comprensible para el médico tratante.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia