Especialidad

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530

Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 19
  • Tesis de maestría
    Utilidad de secuencias de difusión de resonancia magnética y su asociación con la respuesta a quimioterapia neoadyuvante en pacientes con cáncer de mama
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-11-21) Sepúlveda Castañeda, Gabriela; GARZA GARCIA , NANCY LORENA; 3101119; Garza García, Nancy Lorena; emipsanchez; Garza Montemayor, Margarita Lilia; Ortiz del Ángel, Guillermo; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey
    En oncología, el tamaño tumoral antes y después del tratamiento, sigue siendo el método más aceptado para evaluar la respuesta al tratamiento. Estudios recientes han demostrado que los cambios en el ADC generalmente preceden los cambios del tamaño tumoral en pacientes con cáncer de mama, lo cual permitiría una optimización terapéutica. El objetivo de este estudio fue demostrar si el ADC tiene una asociación con la respuesta tumoral a la QTN en pacientes con cáncer de mama. Se obtuvo un análisis estadístico en donde se compararon diferentes variables. Se revisaron 48 tumores con diagnóstico de carcinoma infiltrante. Todas las pacientes contaban con reporte de inmunohistoquímica y con estudios de RM que incluyan las secuencias DWI y DCE, antes y después del tratamiento, realizadas exclusivamente en las instalaciones de TEC Salud. Se tomaron en cuenta los valores ADC promedio, mínimo y máximo en estudios pre y postratamiento. Los resultados mostraron que no existe diferencia significativa en los valores de ADC pretratamiento entre las pacientes con y sin respuesta. Sin embargo, aunque después de la QTN todas las pacientes presentaban incremento en el ADC, aquellas con respuesta completa presentaron un incremento más significativo. En el estudio postratamiento, el ADC máximo y la diferencia entre el ADC mínimo y máximo mostraron cambios significativos para distinguir a las pacientes con respuesta patológica completa representando un método de evaluación de cambios intratumorales. A pesar de que se requieren más estudios y un incremento del tamaño de muestra, mediante nuestro análisis se concluye que el ADC representa un biomarcador útil y aunado a los criterios RECIST incrementa la sensibilidad y especificidad para la determinación de respuesta a la QTN.
  • Tesis de maestría
    Survival, health-related quality of life and functionality in octogenarians with acute coronary syndrome after percutaneous coronary intervention
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-09-05) Vázquez Guajardo, Mauricio José; DAVILA VALERO, JULIO CESAR; 281780; Barragán Berlanga, Abel Jesús; emipsanchez; Muñoz Gutiérrez, José de Jesús; Dávila Valero, Julio César; Barragán Berlanga, Abel Jesús; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Sánchez Díaz, Carlos Jerjes
    The primary objective of this study is to investigate the survival and its determinants in octogenarian patients who have undergone percutaneous coronary intervention as a revascularization treatmen 1. To estimate the health-related quality of life and self-perception of health in octogenarian patients after acute coronary syndrome and percutaneous coronary intervention as a revascularization treatment in a 15-year cohort. 2. To assess the functionality in basic and instrumental activities of daily living in octogenarian patients after acute coronary syndrome and percutaneous coronary intervention as a revascularization treatment in a 15-year cohort. 3. To determine the incidence of complications, rehospitalizations, major cardiovascular adverse events, and mortality in octogenarian patients after an acute coronary syndrome and percutaneous coronary intervention as a revascularization treatment in a 15-year cohort.
  • Tesis de maestría
    Diagnóstico y diseño de plan de negocio y estrategia de una solución de automatización e interoperabilidad hospitalaria en Latinoamérica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-11-24) Ruiz Vilchis, Luis Rodrigo; ACOSTA VALERO, FRANCISCO JAVIER; 393610; Acosta Valero, Francisco Javier; emiggomez; Escuela de Negocios; Universidad Virtual en Línea
    América Latina es un lugar con distinto tipo de carencias y distintos retos entre cada uno de los países que le conforma. Este territorio implica un cúmulo de retos en cuanto a servicios de salud se refiere. Los servicios de salud latinoamericanos tienen diferentes formas de funcionar puesto que están ligados a las regulaciones y normativas locales. Estos motivos dibujan el panorama general al que se enfrentan las compañías de dispositivos médicos cuando intentan abrir mercado con tecnologías disruptivas o innovadoras. Tal es el caso de los sistemas de automatización e interoperabilidad hospitalaria. Masimo no ha tenido éxito con proyectos de implementación de dicho portafolio. A través de este proyecto, se busca entender los principales motivos, retos y posibles recomendaciones para que Masimo tenga éxito implementando estos proyectos en la región de Latinoamérica. En los últimos años, Latinoamérica ha experimentado un cambio significativo en la adopción de tecnologías disruptivas en el ámbito de la atención médica, destacando especialmente la implementación de sistemas de interoperabilidad hospitalaria. Esta región diversa, con sistemas de salud variados y desafíos únicos, está respondiendo a la necesidad de mejorar la eficiencia, la calidad de la atención y la accesibilidad a través de la integración tecnológica. La interoperabilidad hospitalaria se ha convertido en un elemento clave de esta transformación digital, permitiendo la conexión efectiva y el intercambio de información entre dispositivos médicos, sistemas de registros electrónicos y otros componentes de la infraestructura de salud. Sin embargo, la realidad de la implementación de estos sistemas en Latinoamérica presenta tanto oportunidades como desafíos. En el marco teórico, la importancia de adoptar estándares internacionales para la interoperabilidad es destacada. Sin embargo, la realidad muestra una diversidad considerable en los sistemas de salud de la región, cada uno con sus propios estándares y regulaciones. La adaptación a estas variaciones locales se ha vuelto esencial para el éxito de los proyectos de interoperabilidad. La colaboración con organismos de salud y gobiernos locales se vuelve crucial para comprender y cumplir con los requisitos específicos de cada país. La seguridad de la información y la privacidad del paciente son pilares fundamentales en la teoría de sistemas interoperables. En la práctica, la región enfrenta desafíos en la protección de datos y el cumplimiento normativo. La falta de marcos legales sólidos en algunos países puede resultar en lagunas en la seguridad de la información. Por lo tanto, las empresas que ofrecen soluciones de interoperabilidad deben priorizar la seguridad y trabajar activamente para cumplir con las regulaciones locales. La integración de sistemas de información existentes es otro aspecto destacado en el marco teórico. Sin embargo, la infraestructura tecnológica en Latinoamérica es desigual. Mientras algunos hospitales cuentan con tecnologías avanzadas, otros enfrentan limitaciones en recursos y acceso a la tecnología. Las soluciones propuestas deben ser flexibles y escalables para adaptarse a esta variabilidad y permitir una transición sin problemas hacia la interoperabilidad. La participación de los profesionales de la salud es esencial según la teoría, pero la realidad muestra resistencia al cambio y una falta de capacitación adecuada. Las empresas que ofrecen sistemas interoperables deben desarrollar programas de capacitación integral para el personal médico y técnico. Esto garantizará que los usuarios comprendan completamente las nuevas tecnologías y puedan utilizarlas de manera efectiva para mejorar la atención al paciente. En cuanto a las recomendaciones para las empresas en esta industria, se destaca la importancia de la adaptación a estándares locales, la colaboración con partes interesadas clave, el enfoque en la seguridad de datos, la flexibilidad y escalabilidad de las soluciones, y la innovación constante. Estas recomendaciones reflejan la necesidad de una comprensión profunda de las realidades locales y un compromiso continuo con la mejora y la adaptación. En resumen, la implementación de sistemas de interoperabilidad hospitalaria en Latinoamérica es un proceso complejo que requiere la consideración de desafíos específicos de la región. Sin embargo, las oportunidades para mejorar la atención médica y la eficiencia a través de la tecnología disruptiva son significativas. Con una planificación cuidadosa, colaboración y un enfoque adaptativo, la región puede aprovechar al máximo el potencial de la interoperabilidad hospitalaria para avanzar en la calidad y accesibilidad de la atención médica.
  • Tesis de maestría
    Valoración del potencial larvicida de residuos de café en aedes aegypti como alternativa sostenible promoviendo la economía circular
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-12-02) Alvarez Caloca, Rebeca Guadalupe; Gutiérrez Uribe, Janet Alejandra; puemcuervo, emipsanchez; Grifaldo Alcántara, Pedro Fabián; Cárdenas Chávez, Diana Linda; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Puebla
    Debido al incremento en el consumo del café, la cantidad de residuos generados durante su producción también va en aumento. En los últimos años se han estudiado las posibles aplicaciones para aprovechar sus propiedades, resaltando el rol de los compuestos fenólicos y la cafeína. La cafeína representa entre el 1 y el 3% de peso seco en el grano de café dependiendo de la especie, mientras que los compuestos fenólicos pueden representar hasta el 14%. En este caso se realizaron pruebas para evaluar el efecto larvicida del café usado, café caducado y cascarilla sobre Aedes aegypti, el cual se considera una plaga intradomiciliaria, en segundo a tercer estadío. Se obtuvieron extractos de tres matrices (café usado, café caducado y cascarilla de café) usando metanol como solvente y dos variantes en el método de extracción: baño maría y ultrasonicación. Estos se caracterizaron por medio de HPLC para cuantificar el contenido de cafeína y por el método de Folin Ciocalteu para medición de compuestos fenólicos totales obteniendo concentraciones de 0.377 a 7.294 mg/g y 2.182 a 30.182 mg de ácido gálico por gramo de muestra (mg GAL/g), respectivamente. El proceso de extracción y cuantificación se repitió una vez que la matriz alcanzó 48 semanas de almacenamiento obteniendo concentraciones de 0.180 a 5.634 mg/g para cafeína y 1.698 a 25.918 mg GAL/g para compuestos fenólicos totales. En todos los casos el extracto con menor concentración fue el de cascarilla y el de mayor fue para café caducado. En general el café usado mostró mayor efecto como larvicida a pesar de tener menor concentración de compuestos por lo que se considera que el factor más importante para obtener resultados es el perfil de compuestos fenólicos y su disponibilidad en la matriz de extracción. El extracto de café usado obtenido por ultrasonicación alcanzó 96% de mortalidad sobre las larvas después de 96 horas de tratamiento. Tanto el café caducado como el café usado provocaron melanización en las larvas de A. aegypti en cabeza, tórax y zona abdominal; la exposición a café usado además llevó a una disrupción notable del tubo digestivo. Se observaron cambios en el comportamiento de las larvas lo cual se le adjudica a su acción sobre neurotransmisores como el ácido 𝜸-aminobutírico (GABA) y 5-hidroxitriptofano (5-HTP). Se probó también a cafeína en estado puro la cual provocó grietas en la cápsula cefálica y no alcanzó 100% de mortalidad en ninguna réplica. Todos los tratamientos dificultaron el paso de larva a pupa.
  • Tesis de maestría
    Carga tumoral residual (RCB) y pronóstico en pacientes con cáncer de mama luminal B en el Centro de Cáncer de Mama del Sistema TecSalud, durante el periodo de 2012-2020
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-02) Suárez Marquez, Elizabeth; MAGALLANES GARZA, GERARDO ISRAEL; 562407; Magallanes Garza, Gerardo Israel; emipsanchez; Barquet Muñoz, Salim Abraham; Lozano Galvan, Rogelio Armando; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Villegas Cruz , Carlos
    Antecedentes: La Carga Tumoral Residual (RCB) es un método estandarizado que evalúa y cuantifica la cantidad de enfermedad residual en la mama y los ganglios linfáticos después de quimioterapia neoadyuvante. Su relevancia pronóstica ha sido validada en estudios previos. El propósito del presente estudio es describir los hallazgos de la carga tumoral residual en pacientes con cáncer de mama posterior a quimioterapia neoadyuvante, subtipo luminal B, tratadas en el Centro de Cáncer de Mama del Sistema Tec Salud entre 2012-2020, y determinar su relación con el pronóstico de dichas pacientes, con énfasis especial en sobrevida global (OS) y supervivencia libre de eventos (EFS). Material y métodos: Realizamos un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se incluyó a 170 pacientes tratadas en el Centro de Cáncer de Mama del Sistema Tec Salud durante el periodo de 2012 a 2020 que recibieron quimioterapia neoadyuvante y posterior manejo quirúrgico. Se realizó una revisión de los expedientes clínicos para obtener las características clínicas al diagnóstico, y los reportes de histopatología para obtener los datos necesarios para calcular el índice de carga residual tumoral (RCB). Se determinó la relación entre carga tumoral residual (RCB) y sobrevida global (OS) y supervivencia libre de eventos (EFS). Resultados: Se incluyeron un total de 170 pacientes, con una mediana de edad de 50 (42-56) años. Correspondieron a 42 (24.7%) subtipo histológico luminal A, 63 (37.1%) luminal B (de estas, 27 pacientes con expresión HER2+ y 36 sin expresión HER2), 18 (10.6%) HER2+ y 47 (27.6%) triple negativo. Se identificaron 40 (23.5%) con RCB de 0, 10 (5.9%) RCB 1, 61 (35.9%) RCB 2, y 59 (34.7%) RCB 3. La mediana de seguimiento de las pacientes de la cohorte fue de 30 (14-55) meses. La supervivencia libre de eventos a 36 meses fue de 90.9%, 88.9%, 90.3% y 70.5% para los RCB 0, 1, 2 y 3, respectivamente (P=0.012). La supervivencia global a 36 meses fue de 97.4%, 100%, 89.1% y 79.1% para los RCB 0, 1, 2 y 3, respectivamente (P=0.004). El RCB se asoció con un impacto significativo en la supervivencia de pacientes con subtipo luminal B. Se encontraron como factores de mal pronóstico independientes tener un RCB 3 (de recurrencia: HR 5.19, IC 95% 1.82-14.76; de muerte, HR 12.25, IC 95% 2.7-55.53) y un estadio clínico III (de recurrencia: HR 2.61, IC 95% 1.01-6.77; de muerte: HR 4.75 IC 95% 1.52-14.85), y de buen pronóstico un subtipo histológico luminal A (considerando a las pacientes con subtipo luminal B como referencia basal) (de recurrencia: HR 0.03, IC 95% 0.004-0.28; de muerte: HR 0.09, IC 95% 0.01-0.47). Conclusión: Las pacientes con subtipo luminal B tuvieron una menor supervivencia con el aumento del puntaje de RCB, más marcadamente en pacientes con RCB 3. Se demostró un peor pronóstico independiente de otras variables en pacientes que presentaron estadio clínico III como un RCB 3, así como mejor pronóstico en pacientes con luminal A.
  • Tesis de maestría
    Análisis del uso y apego a métodos anticonceptivos post evento obstétrico y su relación con un nuevo embarazo en pacientes adolescentes en el Hospital Metropolitano “Dr. Bernardo Sepúlveda” de Nuevo León, México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-10-20) Leo Romano, Guillermo Carlos; LEO ROMANO, GUILLERMO CARLOS; 3163227; Campos Barba, Efrain; puemcuervo, emipsanchez; Turner Llaguno, Ana Laura; Argüello Martínez, Josefina; ITESM Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Secretaría de Salud del Estado de Nuevo León.; Campus Monterrey; Hernández Escobar, Claudia Eugenia
    Tipo de estudio Original, Retrospectivo, Transversal, Descriptivo. Clasificación del estudio Según el Reglamentode la Ley General de Salud en Materia deInvestigación para la Salud, Artículo N° 17 Riesgo mínimo. Objetivo Principal Aplicar una encuesta telefónica para analizar y conocer si existen determinantes asociadas a la suspensión de métodos anticonceptivos en pacientes adolescentes posterior a un evento obstétrico y la relación que guardan estas determinantes con un nuevo embarazo en estas mismas pacientes, siendo las pacientes atendidas en su primer evento obstétrico posterior al cual se suspendió el método anticonceptivo, en el Hospital Metropolitano “Dr. Bernardo Sepúlveda” De Nuevo León, México. Objetivos secundarios El objetivo de esta investigación es demostrar y analizar la relación entre el tipo de método anticonceptivo, tiempo de uso post evento obstétrico previo, satisfacción de la usuaria; y el tiempo transcurrido para un nuevo embarazo después del inicio de dicho método en pacientes adolescentes, quienes cursaban al menos su segunda gesta, en el Hospital Metropolitano “Dr. Bernardo Sepúlveda”. Hipótesis Nula No existe una relación entre el tipo de método anticonceptivo, tiempo de uso post evento obstétrico, satisfacción de la usuaria; y el tiempo de embarazo después del inicio de dicho método en pacientes adolescentes. Hipótesis alterna Sí existe una relación entre el tipo de método anticonceptivo, tiempo de uso post evento obstétrico, satisfacción de la usuaria; y el tiempo de embarazo después del inicio de dicho método en pacientes adolescentes. Pregunta de Investigación ¿Existe una relación entre el tipo de método anticonceptivo, tiempo de uso y satisfacción de la usuaria después del inicio de dicho método post evento obstétrico y el tiempo de inicio del embarazo en curso en pacientes adolescentes de un hospital de segundo nivel en el noreste de México de enero a junio del 2016? Grupo investigado Pacientes adolescentes que cursaban al menos su segunda gesta. “N” 128
  • Tesis de maestría
    Diseño de estimadores fasoriales para redes de distribución
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-06-14) Pacheco Cherrez, David Santiago; Mayo Maldonado, Jonathan Carlos; puelquio/mscuervo; Escobar Valderrama, Gerardo; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Valdez Resendiz, Jesús Elías
    En este trabajo se presenta un estimador fasorial dinámico monofásico para redes de distribución que posee dos partes. El primer estimador propuesto, es un seguidor de frecuencia en tiempo discreto (dFLL) que estima la componente fundamental en fase de una señal de referencia monofásica distorsionada y su frecuencia. También, el estimador propuesto permite estimar la señal en cuadratura de la magnitud fundamental lo que es visto como el marco de referencia síncrono alfa\beta y, de esta forma estimar los fasores dinámicos de una señal de referencia. Además, el primer estimador es capaz de calcular los armónicos que posee la señal de referencia. El diseño propuesto se basa en un modelo discreto exacto de un oscilador o generador de señal. El segundo estimador, basado en el Filtro de Kalman, estima otros fasores de la red (magnitud y fase). Para esto se realiza la representación de la red eléctrica, basada en grafos, en espacio de estados. Y a partir de determinados puntos de medición obtener todas las corrientes en la red y conocer el estado en que se encuentra. Por otro lado, para estimar de una forma precisa, el Filtro de Kalman requiere observabilidad completa del sistema; por lo que, se plantea un problema de optimización con el fin de minimizar los puntos de mediciones requeridas, y que, al mismo tiempo garantice la observabilidad completa. Finalmente, se implementan simulaciones y experimentación de MATLAB utilizando $\mu$PMUs y una tarjeta de adquisición de datos DSpace, y se obtienen resultados satisfactorios, debido a que, el algoritmo demuestra ser capaz de estimar, de manera precisa, el estado completo de todas las variables de estado en la red.
  • Tesis de maestría
    Validación de la versión en español del cuestionario W-DEQ (Wijma Delivery Expectancy/Experience Questionnaire) en mujeres mexicanas que reciben la atención del nacimiento en una institución pública de segundo nivel en el estado de Nuevo León, México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021) Mondragon Ortiz, Elena Juliana; Mendez Lozano, Daniel Humberto; dnbsrp; Garza Krause, Evelyn; Gutierrez Maldonado, Cuahutemoc; Mendez Lozano, Daniel Humberto; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Cantu Santos, Melchor
    Estudio observacional, descriptivo, y prospectivo que tiene la finalidad de validar la versión en español del cuestionario W-DEQ (Wijma Delivery Expectancy/Experience Questionnaire) en mujeres mexicanas que reciben la atención del nacimiento en una institución pública de segundo nivel en el estado de Nuevo León, México. Se incluyó una muestra final de 182 pacientes que resolvieron l tanto la parte A como la parte B del cuestionario, asi como el Inventario de ansiedad Estado-Rasgo (Estado). La escala de apoyo social de Duke y la Escala de Depresión Postnatal de Edinburgo. Se calculo la validez externa del constructo mediante el coeficiente Alfa de Cronbach (WDEQ-A = .679,WDEQ-B = .765). Se determinó la validez externa mediante el coeficiente de Pearson de los puntajes del WDEQ-B, WDEQ- A y la escala de apoyo social de Duke, el STAI-S y la Escala de depresión postnatal de Edinburgo, con correlaciones significativas para ambos. La adecuación del muestreo para realizar el análisis factorial se estimó mediante la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin, obteniendo .753 para el cuestionario WDEQA y .829 para el cuestionario WDEQB. Se realizó un análisis factorial exploratorio de ambos cuestionarios, con rotaciones Oblimin y Promax, Para WDEQ A se encontró una solución de 6 factores con 23 elementos, con una KMO =.73. Para WDEQ-B Se encontró una solución de 8 factores con 20 elementos, con una KMO=7.5. Se calculó la prueba de esfericidad de Bartlett para ambos y se encontró significativa. Se realizó análisis factorial confirmatorio en SPSS AMOS para probar el ajuste del modelo. Se obtuvo un modelo final de 5 factores para el WDEQ A y de factores para el WDEQ B, con índices de ajuste satisfactorios. Se concluye que el W-DEQ es un instrumento válido para valorar el miedo al nacimiento en la población mexicana, y cuyos resultados pueden interpretarse con mayor exactitud en un contexto multifactorial.
  • Tesis de maestría
    La enfermedad Pre-Plus o Plus de la retinopatía del prematuro:Utilidad diagnóstica oftalmológica de las fotografías capturadas con teléfono inteligente
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021) Alonzo Correa, Claudia Patricia; González Madrigal, Pedro Mario; dnbsrp; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey
    La retinopatía del prematuro es una enfermedad vaso-proliferativa que puede desarrollarse en la retina de recién nacidos antes de término y/o con un bajo peso al nacimiento, la importancia de un diagnóstico oportuno radica en que el tratamiento adecuado y oportuno puede prevenir la ceguera en niños. La revisión mediante oftalmoscopia binocular indirecta, e indentación escleral realizada por un oftalmólogo experto es el método estándar para su diagnóstico, además se han desarrollado sistemas de imagen digital que pueden utilizarse durante el tamizaje para documentación de los hallazgos encontrados y su posterior revisión, el más popular de ellos es el sistema de contacto RetCam. Una herramienta alternativa útil, y que ha demostrado ser factible y segura en niños prematuros son las fotografías captadas con teléfonos inteligentes, las cuales permiten documentar de forma adecuada estadios de ROP que requieran referencia para revisiones más extensas por un experto, así como tratamiento urgente.
  • Tesis de maestría
    Retos para el desarrollo de gemelos digitales para conversiones de Die Casting
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-06-02) Dávila Contreras, José Gilberto; AHUETT GARZA, HORACIO; 120725; Ahuett Garza, Horacio; tolmquevedo, emipsanchez; Urbina Coronado, Pedro Daniel; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Orta Castañon, Pedro
    En los últimos años, los sistemas de manufactura de la industria automotriz han cambiado significativamente debido a la evolución principal en términos de propulsión del automóvil (combustión interna, híbridos, eléctricos), provocando la necesidad de responder cada vez de manera más rápida ante los cambios continuos que hay en el mercado. El problema es que en los actuales sistemas de moldeo (Inyección por alta presión) de los componentes automotrices, cuentan con limitaciones de capacidad, control y configuración para los diferentes tipos de componentes tanto estructurales como blocks. Esta tesis presenta los retos técnicos que se presentan para el desarrollo un gemelo digital para facilitar la conversión de máquinas de fundición a alta presión a través de la simulación de diferentes escenarios de funcionamiento y factibilidad de conversión para el desarrollo de nuevos productos automotrices. Este atributo permite responder rápidamente y de forma rentable para la organización ante los cambios en el mercado. La tesis muestra también una descripción general de estos gemelos digitales y como ofrecen una relación existente entre un mundo virtual y físico para la identificación de problemas potenciales antes de que ocurran.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia