Especialidad

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530

Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Tesis de licenciatura
    Manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos mexicanos con esclerosis tuberosa
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023) Sifuentes Aguilar, Laura Isabel; PATTON LEAL, ADRIAN CARLOS; 766965; Patton Leal, Adrián Carlos; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Ramos Gómez, Laura Isabel
    Introducción: La esclerosis tuberosa (ET) es una enfermedad neurocutánea poco común, que afecta a 1 de cada 6000 individuos, en la cual cerca del 90% presentan manifestaciones dermatológicas. Los estudios enfocados a manifestaciones dermatológicas son escasos, y en México el único reporte incluye una muestra limitada de pacientes. Nuestro objetivo es describir las manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos con ET. Material y métodos: Estudio multicéntrico de frecuencia, transversal, descriptivo. Se incluyeron pacientes pediátricos con diagnóstico de ET pertenecientes a la asociación TS Alliance Mexico y de la consulta externa de Neurología pediátrica del HRMI. Se describieron las manifestaciones clínicas y dermatológicas de cada paciente y se analizó la frecuencia de las mismas. Resultados: Se incluyeron 32 pacientes, con mediana de edad de 7 años, de los cuáles 18 (56.3%) eran hombres. Todos los pacientes presentaron alguna manifestación cutánea, siendo las máculas hipocrómicas las más frecuentes. El 53.1% de los pacientes tuvieron una dermatosis como primera manifestación de la enfermedad. Conclusión: El presente estudio incluye el mayor tamaño de muestra de sujetos pediátricos con ET con enfoque en manifestaciones cutáneas. Reportamos una prevalencia más alta de manifestaciones cutáneas a la reportada en estudios previos. De forma interesante, la manifestación inicial de ET en más de la mitad de nuestra población estudiada fueron dermatosis. Este estudio aporta datos que apoyan a la concientizacion de la ET y a mantener un alto índice de sospecha de esta enfermedad en pacientes que presenten máculas hipocrómicas con el fin de lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno.
  • Tesis de licenciatura
    Impacto de la inmunoterapia en la calidad de vida en pacientes con rinitis alérgica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Murillo Cerda, Felipe de Jesús; MURILLO CERDA, FELIPE DE JESUS; 824783; Hérnandez Torre, Martín Mauricio Virgilio; Pulido Ayala, Ana Karen; Garza Salinas, Sergio; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus León; Reyna Guerra, José Manuel
    Introducción: La rinitis alérgica es una afección nasal, cuyos síntomas son provocados por la exposición a alérgenos, mediada por anticuerpos IgE3. El cuestionario “The Rhinoconjunctivitis Quality of Life Questionnaire” fue desarrollado para evaluar la calidad de vida en pacientes con rinoconjuntivitis alérgica mediante 28 ítems1. La rinitis alérgica afecta la calidad de vida3. El tratamiento angular de este padecimiento es el tratamiento farmacológico, incluyendo la inmunoterapia10. Metodología: Se realizó un estudio original, observacional, no aleatorizado, lineal y descriptivo, para mencionar el impacto en la calidad de vida en pacientes con diagnóstico de rinitis alérgica que usaron inmunoterapia comparados con aquellos que no usaron inmunoterapia. Se tomaron 66 pacientes con diagnóstico previo o de novo de rinitis alérgica. La mitad de ellos usó al menos 6 meses de inmunoterapia (grupo A) y la mitad nunca usó inmunoterapia (grupo B). Las variables numéricas se compararon entre los grupos con la prueba de T de Student en el caso de una n mayor a 30 y con la prueba de U de Mann Whitney en el caso de una n menor a 30. Un valor de P < 0.05 se tomó como estadísticamente significativo. Resultados: La edad promedio fue de 33.3 (± 11.9) años. 40 (60%) pacientes fueron del género femenino. En los 28 ítems del cuestionario RQLQ, hubo una disminución de la diferencia de medias los del cuestionario RQLQ del grupo A respecto al grupo B y en 24 de estos ítems, el valor de P fue estadísticamente significativo. No hubo diferencia significativa en el grupo A, entre la inmunoterapia vía subcutánea comparada con la vía sublingual. Estornudar y sonarse la nariz fueron las áreas más afectadas. Conclusión: La inmunoterapia alergéno-especifica mejora la calidad de vida en pacientes con rinitis alérgica y debe ser considerada como el tratamiento de elección en esta enfermedad.
  • Tesis de licenciatura
    Cirugía electiva de hernia de la pared abdominal con anestesia local en un hospital rural un análisis comparativo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10) Ortiz Díaz, Joaquín Eduardo; Flores Villalba, Eduardo; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey
    Análisis realizado en un periodo de 4 meses en un hospital rural en el que se comparan los tiempos quirúrgicos de la realización de cirugía de hernia con anestesia local contra anestesia regional por bloqueo epidural.
  • Tesis de licenciatura
    Comparación de las complicaciones obstétricas entre pacientes adolescentes y adultas en dos hospitales del Noreste de México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020) Saucedo Torres, Jesús Armando; SAUCEDO TORRES, JESUS ARMANDO; 824790; Hernández Escobar, Claudia Eugenia; emipsanchez; Garza Quiroga, Javier Alejandro; Zamora Morales, María Teresa; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Gutiérrez Maldonado, Cuauhtémoc
    El embarazo adolescente es considerado como uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el embarazo adolescente es aquel que se presenta en menores de 19 años y se estima en 16 millones de nacimientos por año. El embarazo adolescente ha sido considerado tradicionalmente como embarazo de alto riesgo y con una mayor probabilidad de resultados obstétricos y perinatales adversos. Sin embargo, puesto que el embarazo adolescente es un problema multidimensional se observan discrepancias importantes en la literatura internacional. Consideramos de utilidad el análisis de la información específica a nuestra población. Se analizaron un total de 2036 pacientes, 1101 adultas y 935 adolescentes. Se encontró en la población adulta un mayor riesgo para la aparición de diabetes mellitus gestacional (DMG) y macrosomía fetal. En el caso de las pacientes adolescentes se identificó un mayor riesgo de trastornos del crecimiento fetal (feto pequeño para edad gestacional o restricción del crecimiento intrauterino). En la vía de nacimiento se identificó una mayor probabilidad de nacimiento por parto instrumentado en el grupo de pacientes adolescentes. El embarazo adolescente es una entidad compleja, multidimensional, en la que intervienen factores biológicos, sociales, culturales, psicológicos y económicos y que impacta en el desarrollo de los países por lo que amerita un estudio individualizado en cada región para lograr mejores resultados materno-fetales.
  • Tesis de licenciatura
    “Estudio comparativo de complicaciones obstétricas y resultados perinatales según diagnóstico temprano y habitual de Diabetes Mellitus Gestacional”
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Villa Cruz, Grecia Anai; https://orcid.org/0000-0001-8195-1788; Fraustro Ávila, María Elizabeth; Fraustro Ávila, Dra Elizabeth; Dávila Rivas, José Antonio; Zamora Morales, María Teresa; Campus Monterrey; Nava Guerrero, Eduardo Noé
    Objetivo: Determinar si existe diferencia en las características clínicas y resultados perinatales entre los grupos de diabetes pregestacional y gestacional, así como entre el diagnóstico de diabetes gestacional de forma temprana <15 semanas y diabetes mellitus gestacional ≥ 20 semanas. Material y métodos: Estudio comparativo, observacional, retrospectivo en el que se incluyeron 292 mujeres de forma consecutiva con embarazo único entre enero y diciembre 2018. Se estratificaron en diabetes pregestacional (n=62) o diabetes gestacional y el tiempo de diagnóstico de diabetes gestacional, antes de las 15 semanas (n=102) y ≥ a las 20 semanas, la mayoría recibiendo tratamiento. Para comparar la diferencia de medias entre los 3 grupos se utilizó prueba ANOVA o Kruskal- Wallis; para comparar variables cualitativas se utilizó x2 cuadrada. Se considero significancia estadística un valor p < 0.05. Resultados: El grupo de diabetes pregestacional fue el grupo con mayor complicaciones maternas y perinatales. El grupo de diabetes gestacional < 15 semanas mostro una mayor prevalencia de enfermedad hipertensiva (15.7% vs 6.3%, p=.020) y pequeño para edad gestacional (18.6% vs 7%, p=.008) en comparación con el grupo de diagnóstico ≥ 20 semanas Conclusión: El diagnóstico temprano de diabetes gestacional <15 semanas en mujeres con factores de riesgo se asoció con mayor numero de complicaciones maternas y perinatales pesar del tratamiento farmacológico, por lo que es de importancia identificar a este grupo de pacientes durante el control prenatal.
  • Tesis de licenciatura
    La cualificación docente como estrategia para la mejora de la calidad educativa en la sección de Primaria del Colegio Nueva York
    (2017-11-12) Pérez Pérez, Deisy Liliana; 577667; González y González, Boghar; Gallardo Córdova, Katherina Edith
    El presente proyecto de investigación está enfocado en promover la cultura de la capacitación de directivos y docentes de la sección de Primaria del Colegio Nueva york, a través de la gestión académica y el liderazgo, por medio de un programa de capacitaciones, con el objetivo de elevar la calidad educativa de la institución. Esta es una institución privada, localizada al norte de la ciudad de Bogotá en Colombia; la sección de primaria cuenta con 521 estudiantes y 33 docentes. La institución siempre ha buscado alcanzar los más altos estándares de calidad, y ha visto cómo una debilidad la falta de capacitación constante de gran parte de su población docente. Para promover una cultura de capacitación constante se inicia una investigación mixta que comienza con la identificación de las necesidades e intereses de los docentes por medio de una encuesta, los resultados llevaron a elaborar un plan de 5 actividades de capacitación enfocadas a la evaluación diferenciada, procesos en la escritura desde lo sensoriomotor y talleres sobre el PEP. Finalmente, se observa que un programa de capacitación coherente con las necesidades institucionales, permite que la población sea parte activa del proceso, se crean hábitos de capacitación que permiten crecimiento profesional de los docentes y que la institución se mantenga posicionada entre las mejores instituciones de la región
  • Tesis de licenciatura
    Plan estratégico para el desarrollo y comercialización de un software de administración de proyectos a pequeña escala
    (2017-12-05) González Núñez, Jesús Alejandro; Ochoa Negrete, Eduardo Augusto; Sede EGADE Monterrey

    La industria de la Administración de Proyectos cuenta con una amplia variedad de herramientas que apoyan a los Administradores de Proyectos a llevar en orden los proyectos por los cuales son responsables.

    Entre ellas se encuentra el Software de Administración de Proyectos, el cual es un programa computacional que asiste a los administradores a gestionar sus proyectos de manera eficaz y eficiente.

     

                Dentro de esta industria se detectó una oportunidad de emprendimiento en relación a los proyectos de pequeña escala. Se determinó que existe una considerable demanda para el uso de un Software de Administración de Proyectos especializado en este tamaño de proyectos. Así mismo, se identificó una baja oferta de los proveedores actuales.

    Bajo esta premisa, se ha considerado realizar una investigación en la que se determine si el desarrollo y comercialización de un Software de Administración de Proyectos enfocado a proyectos pequeños, llamado Simple Project, consiste en un emprendimiento económicamente factible.

     

                La determinación del grado de factibilidad requiere de un proceso que involucra varios elementos, tales como: describir el contexto; definir una pregunta de investigación; establecer un alcance; realizar una revisión literaria; implementar una metodología de investigación; y recopilar e interpretar los resultados.

    La implementación de este conjunto de elementos permite decidir si invertir en este proyecto es aceptable o no.

En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia