Especialidad
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530
Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.
Browse
Search Results
- Relación entre parámetros topográficos de córneas con astigmatismo y queratocono, estudio de casos y control(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-06-01) Morales Garza, Héctor José; MORALES GARZA, HECTOR JOSE; 468376; Lara Díaz, Víctor Javier; emipsanchez; González Garza y Barrón, María Teresa; Piñeyro Garza, Alfredo; Zavala Arcos, Judith; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Valdéz García, Jorge EugenioLa presentación del astigmatismo es variada en la población en general, y conlleva una serie de manifestaciones clínicas y topográficas que pueden considerarse características de esta entidad. La prevalencia del astigmatismo en la población general es de alrededor del 15%. La incidencia del astigmatismo es más alta en nuestra población de origen latino, en comparación con poblaciones de diferente origen étnico, siendo reportada de 16.8%, con una prevalencia de hasta 36.9% en algunos reportes. Debido a esta presentación más frecuente en la población de origen latino, el estudio del comportamiento del astigmatismo a nivel topográfico resulta relevante, para poder entender la gama de manifestaciones topográficas que pudiera presentar este error refractivo en nuestra población. La presentación topográfica del astigmatismo, puede llevar a presentar ciertas confusiones o dudas, acerca de la posibilidad de que se trate de una córnea sana, debido a las curvaturas altas con las que se caracteriza este error refractivo en el análisis topográfico, y que pudieran en ocasiones, compartir datos de presentación con alguna enfermedad corneal ectásica como el queratocono, ya que existen pacientes con córneas muy curvas y astigmatismos altos que no presentan queratocono, y al contrario, existen pacientes con queratocono, en quienes sus medidas queratométricas centrales se encuentran dentro de los límites normales. De igual manera, al comparar pacientes con queratocono clínico y subclínico con pacientes con córneas sanas, se encontró que las principales variables de diferencia entre estos pacientes eran la presencia y la magnitud del astigmatismo manifiesto. Entre las enfermedades ectásicas corneales, la que cuenta con una mayor frecuencia de presentación clínica es el queratocono, y es la que puede llevar a mayores implicaciones clínicas con el paso del tiempo, si no es detectada o tratada oportunamente. Actualmente el avance en la tecnología de la toma de imágenes y estudio de la córnea, ha permitido identificar y clasificar de manera más precisa y temprana la presencia de alteraciones ectásicas corneales. Existen diferentes tecnologías para obtener las características de la forma y el poder corneal. Dentro de estas tecnologías se encuentra la que presenta el Pentacam®, capaz de reproducir una imagen tridimensional de la córnea, obteniendo también valores confiables acerca del poder, grosor, curvatura y elevaciones presentes en la superficie corneal anterior y posterior.Esta tecnología de imagen ha permitido ayudar en el diagnóstico de los pacientes con queratocono, pero también ha dado información acerca de los cambios tempranos de esta enfermedad, aún antes de sus manifestaciones clínicas. Dentro de estos cambios tempranos se encuentran los cambios descritos en la curvatura posterior corneal, la cual ya es posible evaluar con el Pentacam® y los diferentes instrumentos actuales de valoración topográfica corneal. Estos cambios de la curvatura posterior han sido evaluados y descritos como parte de los cambios presentes en córneas con queratocono al ser comparadas con córneas sanas o con errores refractivos diversos. Al saber que las córneas con astigmatismo presentan curvaturas más pronunciadas que las córneas con errores refractivos esféricos convencionales, y a su vez, las córneas con queratocono comparten esta presentación de curvaturas pronunciadas, surge el planteamiento de conocer el comportamiento topográfico de las córneas con astigmatismo en comparación con las córneas con queratocono, para comparar la manera en que se presentan las diferentes variables, en especial la curvatura posterior, y saber qué características topográficas pueden ser utilizadas para mejorar el diagnóstico de queratocono. Los datos que se pretenden obtener en el presente estudio, servirán para entender mejor y describir el comportamiento topográfico de las córneas de los pacientes con astigmatismo y de los pacientes con queratocono, buscando encontrar variables presentes en el grupo de pacientes con queratocono y que no seencuentren presentes en el grupo depacientes con córneas con astigmatismo sanas, para que puedan definirse como variables "protectoras" hacia esta enfermedad en este grupo de pacientes, y lograr etiquetarlas como factor predictor de la presencia de esta enfermedad ectásica en los individuos sanos con astigmatismo. Con este estudio se busca describir el comportamiento topográfico de este error refractivo y poder beneficiar a los pacientes jóvenes con astigmatismo, así como a los pacientes con astigmatismo que van a ser sometidos a algún procedimiento refractivo, buscando encontrar variables que nos hagan identificar de manera precoz, la probable presencia de factores predisponentes a enfermedades ectásicas corneales en estos pacientes. Actualmente existen alternativas terapéuticas en caso del diagnóstico temprano de queratocono, que pudieran ayudar a evitar la progresión de la enfermedad. Una de las alternativas es el uso del entrecruzamiento de las fibras de colágena o también conocido como "cross-linking", el cual consiste en aplicar riboflavina a la superficie corneal y posteriormente irradiar la córnea con rayos de luz ultravioleta tipo A, con lo que se causa una reacción química en el tejido corneal que lleva al desarrollo de un mayor número de sitios de unión entre las fibras de colágena corneal, con lo que se fortalece y endurece la córnea, logrando detener o hacer más lenta la progresión de la ectasia corneal en pacientes con el diagnóstico de queratocono, o con alguna otra patología que cause una ectasia corneal. Este procedimiento ya este siendo utilizado en adultos con queratocono de manera rutinaria, y actualmente se está estudiando su seguridad y aplicación en niños con queratocono, por lo que también resultaría de ayuda los resultados del presente estudio, para ayudar a la identificación temprana de los pacientes con esta enfermedad, para poder ofrecerles una terapéutica que evite la progresión de esta patología hasta niveles que afecten su capacidad visual.
- Análisis del Estado nutricional y metabólico de una cohorte de 64 pacientes con enfermedad de parkinson y 52 controles(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-06-04) Femat Roldán, Giovana; ; Castilla de Cortazar Larrea, Inma; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyLa pérdida de peso en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) es una manifestación común pero poco comprendida. Varios estudios sugieren su relación con síntomas motores, efectos secundarios de medicamentos, disfagia, depresión y demencia. La pérdida de peso en la EP tiene múltiples implicaciones clínicas y pronósticas asociadas a una mayor morbilidad y mortalidad, siendo crucial determinar los cambios nutricionales que presentan para prevenir la desnutrición y mejorar su calidad de vida.Se comparó la composición corporal y la tasa metabólica en reposo entre 64 pacientes con EP y 52 controles. Se usó la escala de Hoehn-Yahr para determinar el estadio de la enfermedad, se registraron datos clínicos y epidemiológicos del cuestionario verbal, se usó Inbody S10® para recopilar los parámetros corporales y el sistema FitMate para evaluar la tasa metabólica en reposo. El grupo EP mostró menor masa grasa corporal, porcentaje de grasa de corporal y una mayor tasa metabólica en reposo en comparación con los controles, sin diferencias significativas en la masa musculoesquelética. El subtipo enfermedad de Parkinson inestabilidad postural / dificultad de la marcha (EPIPDM) mostró parámetros más bajos de grasa corporal, mayor masa libre de grasa y mayor tasa metabólica en reposo. Estos hallazgos sugieren que los pacientes con EP presentan una tasa metabólica en reposo aumentada asociada al subtipo EP-IPDM, permitiendo una disminución selectiva de la masa grasa corporal y no de la masa musculoesquelética. Diversos factores pueden contribuir a esta pérdida de peso, siendo un proceso complejo y multifactorial.
- El discurso político de campañas presidenciales en América Latina: un estudio comparativo de tres casos(2017-05-09) López Camargo, Sonia Patricia; Flores Treviño, María Eugenia; Sánchez Martínez, Alicia Verónica; Reyes Trigos, Claudia; Campus MonterreyEl tema que se pretende desarrollar a lo largo de esta investigación se centra en el análisis de os discursos políticos de campaña exitosos de tres candidatos a la presidencia en tres países latinoamericanos, con la intención de poder analizar las estrategias argumentativas y discursivas que utilizan y que los hacen tan eficaces. La importancia de las campañas políticas en las sociedades contemporáneas y en especial en Latinoamérica hace necesaria su observación, estudio y análisis con la finalidad de describirlas y así poderlas conocer mejor. Es por ello que planteamos el estudio de un tema central para las campañas políticas, el del discurso emitido en tales situaciones. Sin embargo, nos enfocamos en tres casos particulares, aquellos discursos emitidos por los candidatos ganadores de las elecciones de Argentina, México y Venezuela, durante los años 2011 y 2012. La razón de enfocarnos en estos discursos se debe a que son discursos que probaron su eficacia, pues lograron convencer a los ciudadanos y seguidores de votar por Cristina Fernández de Kirchner, para el caso de Argentina; Enrique Peña Nieto, para México; y Hugo Chávez Frías, en Venezuela. Aunque se tratan de contextos políticos distintos, cada uno con diferentes peculiaridades, lo que buscamos es encontrar aquellos elementos argumentativos que nos permitan describir el género discursivo de campaña en América Latina.