Especialidad
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530
Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.
Browse
Search Results
- Sobreutilización de pruebas de laboratorio en pacientes adultos programados para cirugía electiva menor e intermedia valoración ASA I y ASA II(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-10) Hernández Angeles, Angélica Lizeth; Pacheco Alvarado, Karla Patricia; emipsanchez; Santos Guzmán, Jesús; Flores Villalba, Eduardo Alejandro; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Flores Villalba, Eduardo Alejandrodeterminar la posibilidad de sobreutilización de pruebas de laboratorio (biometría hemática, química sanguínea, tiempos de coagulación, examen general de orina) en pacientes adultos programados para cirugía electiva menor e intermedia con valoración ASA I y ASA II, en un instituto de seguridad social. Los exámenes preoperatorios en pacientes sanos sometidos a cirugía electiva aumentan los costos en salud y casi nunca cambian significativamente la morbimortalidad perioperatoria, por lo que en este sentido la exploración física y la anamnesis es fundamental (Nazar, Bastida, & Lema, 2014). Se trata de un estudio descriptivo, analítico, prospectivo y transversal, que se realizó en el Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado de Nuevo León (ISSSTELEON). La unidad de análisis fueron los pacientes sometidos a cirugía electiva menor e intermedia con valoración ASA I y ASA II. Se aplicó un cuestionario estandarizado a 131 pacientes, con el fin de conocer la existencia de factores de riesgo y el requerimiento o no de pruebas de laboratorio; además de realizar una revisión del expediente clínico electrónico para conocer la valoración preoperatoria del paciente y las pruebas de laboratorio realizadas para ese proceso quirúrgico. Finalmente comparar las pruebas realizadas con las sugeridas por el cuestionario según sus factores de riesgo y las indicadas por la guía NICE para pruebas preoperatorias.
- Identificación y análisis de factores de mayor impacto en la calidad de la presentación de servicios de salud, percepción del personal directivo en un hospital público de segundo nivel en el area metropolitana de Monterrey, México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-12) Cruz Castellanos, Nelson Rodrigo; Valdovinos Chávez, Salvador B; emipsanchez; Martínez Zúñiga, Arturo; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; González Guzmán, MariselaLa presente investigación es para identificar y analizar los factores de mayor impacto que se presentan en un hospital público de segundo nivel de los servicios estatales de salud de Monterrey, México. Se encontraron como factores de mayor impacto en los rubros de presupuesto suficiente, actualización de equipos y areas físicas, y personal suficiente de enfermería, el compromiso gerencial con la calidad y la gestión del talento humano.
- Evaluación de la percepción del grado de implementación del sistema de gestión de calidad y seguridad del paciente de un hospital público del estado de Nuevo León a través del instrumento CAYSEP(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-11) Ashane Pérez, Jannel; Martínez Ozuna, Gregorio; Santos Guzmán, Jesús; emipsanchez; Leal Beltrán, Eduardo; Ramírez Sánchez, Manuel; Díaz Mendoza, Florencia; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Martínez Zúñiga, ArturoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la validez de un nuevo instrumento (CAYSEP) desarrollado con conceptos de Calidad y Seguridad del Paciente, para conocer la percepción de su personal sobre el grado de implementación del modelo de gestión organizacional y sus resultados en las buenas prácticas de seguridad del paciente, con la finalidad de proveer a los hospitales públicos mexicanos de una herramienta para realizar un ejercicio de autoevaluación, que permita la identificación de fortalezas y debilidades en su sistema de gestión. El diseño del instrumento fue basado en las principales características identificadas en la revisión de los modelos de gestión de calidad total y consta de 130 ítems agrupados en siete categorías que son: liderazgo, planeación estratégica, enfoque en el usuario, desarrollo de empleados, el manejo de la información y la mejora continua contenidos en la sección denominada como actividades de gestión; además de una sección de resultados con respecto a lineamientos de seguridad del paciente establecidos a nivel internacional, contenidos en la sección denominada como actividades en la operatividad. El instrumento se validó en contenido, consistencia interna y constructo. La validez de contenido del instrumento se realizó de forma cualitativa mediante la revisión por expertos; posteriormente se realizó la aplicación de la prueba piloto en un hospital mexicano del sector público, en vías de implementación de estándares nacionales para la certificación de hospitales para validación de constructo y consistencia interna y se realizó análisis descriptivo de los resultados de la encuesta. El criterio de selección de los participantes fue personal con actividades de gestión y manejo de indicadores. Los resultados muestran un coeficiente elevado de confiabilidad (consistencia interna) para el instrumento sin embargo presenta áreas de oportunidad en la pertinencia y amplitud del contenido de acuerdo a la evaluación de expertos. El análisis factorial confirmatorio muestra que el porcentaje de variabilidad de los factores extraídos es de 74.6% en la sección de actividades de gestión, sin embargo es de 58.9% en las actividades en la operatividad, por lo que se recomienda realizar un análisis factorial exploratorio.
- Prevalencia de incontinencia fecal en población adulta que acude a consulta medicina interna(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-09) Garza Brambila, David; GARZA BRAMBILA, DAVID; 598865; Sánchez Ávila, María Teresa; emipsanchez; Treviño Aguirre, Everardo; Uriegas de las Fuentes, Álvaro; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Morales Garza, Luis AlonsoEstudios transversal sobre la prevalencia de Incontinencia fecal en nuestro medio, eligiendo como población, los pacientes adultos que acuden a consulta médica periódica en un hospital de segundo nivel. Además se analiza y valida la herramienta del Cuestionario de Calidad de Vida en Incontinencia Anal, y correlacionándolo con la escala de severidad de la enfermedad.
- Identificación del uso inapropiado de la estancia hospitalaria a través del adeQhos® en el servicio de medicina interna en un hospital privado(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-10) Martínez Pérez, Néstor Guillermo; MARTINEZ PEREZ, NESTOR GUILLERMO; 669883; González Guzmán, Marisela; emipsanchez; Gómez Guzmán, Luis Gerardo; Pacheco Alvarado, Karla Patricia; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.; Campus Monterrey; Torres Almaguer, Claudia ElviraObjetivo: Determinar el porcentaje de uso inapropiado de la estancia hospitalaria a través del adeQhos® en el servicio de medicina interna en un hospital privado. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo de corte transversal que se realizó en un hospital privado de segundo nivel de atención de Nuevo León. La unidad de análisis fue el día de estancia del paciente hospitalizado. Para determinar la adecuación de las estancias hospitalarias se utilizó la herramienta adeQhos®. Se calculó una muestra representativa obteniendo un resultado de 114, por lo que se incluyeron a todos los pacientes ingresados en el servicio de medicina interna con una estancia mayor de 24 horas durante el periodo de abril a julio de 2016. La recolección de datos fue realizada por el investigador principal durante el pase de visita médico. Resultados: Se analizaron 380 días de estancias hospitalarias generadas por 114 pacientes, con un promedio de 5.68 días de hospitalización. La edad media ± desviación estándar (DE) fue de 67.78 ± 19.05 años, con un ligero predominio del sexo femenino (57.89%). El porcentaje global de inadecuación fue del 16.6% (IC 95% 0.09-0.23), con un costo total por uso inadecuado de $ 185, 925 pesos. Los motivos de inadecuación fueron atribuibles a responsabilidad del médico y problemas del paciente o la familia. Conclusiones: El adeQhos® es un instrumento útil para la evaluación de la utilización eficiente. Palabras clave: Estancia hospitalaria, adecuación de la estancia, utilización hospitalaria, adeQhos®, eficiencia, gestión de camas, servicio de medicina interna, calidad.
- Cumplimiento de los criterios de calidad en la urotomografía de baja dosis en el Hospital Zambrano Hellion TecSalud(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-09-20) Kettenhofen Jiménez, Samuel Eugene; Moreno Guerrero, Juan Mauro; Franco Cabrera, Maria del Carmen; Tecnologico de MonterreyObjetivo general Determinar el cumplimiento de los criterios de calidad, para la realización de estudios diagnósticos, en el protocolo de la urotomografía de baja dosis en el Hospital Zambrano Hellion TecSalud. Material y métodos Se realizo un estudio replicativo, retrospectivo, observacional, transversal y analítico. Se analizaron 26 estudios de tomografía de baja dosis y 26 estudios de urotomografía de dosis estándar. Los criterios de calidad objetivos se determinaron por medio del ruido (DE) y atenuación de tejidos predeterminados. Para la valoración de los criterios de calidad subjetivos, los estudios de urotomografía fueron valorados por cinco revisores en una escala de Likert de 4 puntos. Se registro el IMC, CTDIvol, DLP, mAs efectivo y mAs referencia de cada estudio. Resultado El protocolo de urotomografía de baja dosis resultó en una reducción del 52% (4.47 mGy) en el CTDIvol promedio al comparar con la urotomografía de dosis estándar (CTDIvol de 4.14 y 8.61 mGy, respectivamente). Se obtuvo un aumento en promedio de 41% en el ruido en los estudios de urotomografía de baja dosis en comparación con los estudios de urotomografía de dosis estándar. No se observó una diferencia estadísticamente significativa en los valores de atenuación en la aorta abdominal y en la grasa subcutánea a nivel del obturador interno entre ambos grupos. Sin embargo, los valores de atenuación en el músculo obturador interno y de la grasa subcutánea a nivel de epigastrio, sí mostraron una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. La valoración de la calidad de imagen subjetiva tuvo un nivel de acuerdo (κ=0.229) bajo, donde los revisores tendían a coincidir más en una calidad de imagen reducida y confianza diagnóstica limitada en los estudios de urotomografía de dosis baja (κ=0.473) y un menor índice de acuerdo en los estudios de urotomografía de dosis estándar (κ=0.394). Conclusiones El protocolo de urotomografía de baja dosis representa una oportunidad importante para limitar la exposición a radiación ionizante a pacientes que padecen de urolitiasis. Nuestros resultados demostraron que los parámetros objetivos de la calidad de imagen se ven afectados de forma negativa en el protocolo de urotomografía de baja dosis en comparación con el protocolo de urotomografía de dosis estándar. Se puede inferir que la calidad de imagen subjetiva del protocolo de urotomografía de baja dosis es reducida con una confianza diagnóstica limitada. Estudios subsecuentes son necesarios para revalorar los criterios de calidad subjetivos y determinar la especificidad y sensibilidad de este estudio para completar la valoración de la calidad de imagen y desempeño del protocolo.
- “Detección de prescripción potencialmente inapropiada en pacientes geriátricos mediante los criterios STOPP en los servicios de Medicina Interna y Geriatría durante el mes de Septiembre 2017 en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León (ISSSTELEON)”(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-10-10) Cruz-Neri, Lucero C.; Secrtaría de Salud del Estado de Nuevo León - Programa multicéntrico de Tecnológico de MonterreyObjetivo: Identificar la prevalencia de prescripción potencialmente inapropiada en pacientes adultos mayores mediante los criterios STOPP en los servicios de Medicina Interna y Geriatría durante el mes de Septiembre de 2017 en ISSSTELEON. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal realizado en la población mayor o igual a 60 años de edad perteneciente a los servicios de Geriatría y Medicina Interna del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León (ISSSTELEON). Para determinar la prescripción potencialmente inapropiada (PPI) se utilizó la actualización 2014 de los criterios STOPP, descartándose aquellos que no cumplieran el objetivo del estudio; se empleó para la estimación del filtrado glomerular la ecuación MDRD. El resultado de la muestra representativa fue de 266 pacientes, siendo dividida de forma proporcional por cada servicio de acuerdo con la población atendida. Resultados: De los 266, el 62.1% fueron del sexo femenino y 37.9% del sexo masculino, con un promedio de edad de 71.52 años para ambos sexos y con una desviación estándar de ±8.18. El 86.79% y el 83.85% correspondientes a los servicios de Geriatría y Medicina Interna, respectivamente cuentan con polifarmacia. Se detectaron 30/78 criterios STOPP. El 68.2% de los pacientes presentaron PPI, el 33% con dos medicamentos en el servicio de Geriatría y el 28.6% con un medicamento en el servicio de Medicina Interna. Se encontraron diferencias significativas en PI fármaco-enfermedad. El gasto total relacionado a PI fue de $21,580.34. Conclusiones: Existe prescripción potencialmente inapropiada en pacientes geriátricos empleando los criterios STOPP en los servicios de Medicina Interna y Geriatría durante el mes de Septiembre de 2017 en ISSSTELEON. Se necesita sensibilizar a los médicos prescriptores sobre la importancia del apego a las guías de práctica clínica y el uso razonado de medicamentos además del correcto llenado del expediente clínico electrónico.
- Evaluación, mercadotecnia y calidad: Mejora institucional(2017-11-12) Osorio Reyes, María del Consuelo; 714964; González y González, Boghar; Heredia Escorza, YolandaEl proyecto de investigación que se presenta fue realizado en la ciudad de Puebla en la institución cuyo nombre es Colegio Ángeles de Puebla. Los participantes en este proyecto fueron los grupos de interés de la institución, alumnos de las secciones de secundaria y bachillerato, docentes y padres de familia, a quienes en una primera instancia se les aplicaron encuestas y entrevistas para conocer las áreas de oportunidad y problemáticas que ellos perciben en el colegio. En este proceso se identificó que se pueden mejorar las clases que imparten algunos profesores, por ello se desarrolló y se propuso a lo largo de esta intervención un manual denominado “Clases dinámicas, clases de calidad” el cual fue expuesto y dado a conocer a los docentes y directivos. Por otro lado el proyecto de investigación se centró en encontrar aquellas fortalezas con las que cuenta la institución, con el fin de hacerlas públicas a través de una estrategia de mercadotecnia digital por medio de la red social Facebook. Los resultados fueron satisfactorios, la publicidad digital mejoró, aumentó el número de seguidores de la página y además varios usuarios se vieron interesados en el colegio; Sumado a esto como se comentó anteriormente se les dieron estrategias a los profesores para que impartan clases más entretenidas, dinámicas y de mayor calidad, generando que los alumnos aprendan de manera diferente y estén más a gusto en cada clase. Todo ello se desarrolló con el objetivo primordial de aumentar la matrícula de los alumnos durante cada ciclo escolar.