Especialidad
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530
Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.
Browse
Search Results
- Agentes farmacológicos más frecuentes durante la intubación endotraqueal en la unidad de cuidados neonatales(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-01) López Rodríguez, Felipe; Santos Guzmán, Jesús; Gutiérrez Ramírez, Sixto Fortino; emipsanchez; Castro González Cinthya Z.; Ashane Pérez, Jannel; Escobedo Peña, Jessica; Méndez Lozano, Daniel; González Guzmán, Marisela; Chee, Carlos; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Martínez Ozuna, GregorioIdentificar los principales farmacos utilizados para la premedicación durante la intubación endotraqueal en la unidad de cuidados intensivos neonatales.
- Cambios morfológicos en placenta de un modelo de ratón con deficiencia parcial de IGF-1 expuesto crónicamente a etanol en el periodo de gestación.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019) Rodríguez Mendoza, Diego Iván; CASTORENA TORRES, FABIOLA; 37352; Castorena Torres, Fabiola; puemcuervo, emipsanchez; Treviño Frutos, Ricardo Manuel; Guzmán Navarro, Gabriela; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud TecSalud; Campus Monterrey; Martín Del Estal, IreneActualmente en México, según la última Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) del 2016-2017, el 71% de la población entre 12 y 65 años refieren haber ingerido etanol alguna vez en su vida. Comparado con la última encuesta, en las mujeres hubo un aumento del 19.7% al 24.4% en esta cifra, siendo la edad promedio de inicio 19.2 años (31). Una de las consecuencias del uso de etanol en el embarazo es el Síndrome Alcohólico Fetal (SAF). Su prevalencia varía de 0.5 a 9.1 casos por cada 1000 habitantes. Objetivos: Determinar microscópicamente las alteraciones morfológicas y las anormalidades generadas en la placenta por el consumo crónico de etanol previo y durante la gestación en un modelo de ratón hembra con deficiencia parcial de IGF-1. Metodología: El tejido a estudiar (placenta) se recolectó de ratones hembra de los distintos grupos (control y heterocigotos) mediante sacrificio y autopsia, las gestantes fueron expuestas a agua y etanol en distintas concentraciones previo (14 días) y durante el periodo de gestación (18 días). Posterior a obtener la muestra, el tejido se sometió a un proceso de desnaturalización y parafinización, posteriormente se improntó en laminillas las cuales fueron teñidas con Hematoxilina-Eosina y se realizó el análisis histopatológico. Todos los procedimientos fueron aprobados por el Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL) de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey (Nº protocolo 2018-006). Resultados y conclusión: En el primer grupo control (WT + H2O) se observó una morfología placentaria normal. En aquellos grupos con deficiencia de IGF-1 (HZ) se pudo observar una desorganización franca a nivel de los estratos placentarios, sobre todo en la zona de unión donde se pueden apreciar células trofoblásticas (invasión trofoblástica). En los grupos expuestos a etanol (WT o HZ) existe una franca alteración a nivel estructural tales como desorganización de la arquitectura celular, invasión trofoblástica importante hacia el laberinto e incluso nidos. De igual manera el uso de etanol causó hipoplasia placentaria, sobre todo en aquellas crías con deficiencia de IGF-1. Se concluye que la sola deficiencia de IGF-1 genera alteraciones en la morfología placentaria. Además, se observa una sinergia entre el consumo de etanol en la gestación y la deficiencia de IGF-1, lo que promueve alteraciones morfológicas en la placenta como pérdida de la arquitectura, invasión del trofoblasto, fibrosis, cambios vasculares, atrofia, etc. La afectación a nivel del trofoblasto tiene un impacto negativo en la función vascular, hormonal y nutricia de la placenta por lo que puede llevar a una deficiencia en el desarrollo fetal y enfermedades durante el embarazo en el producto.
- Niveles de referencia diagnóstica para estudios de tomografía computarizada de tórax y abdomen simple, en el Hospital Metropolitano Dr. Bernardo Sepúlveda(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-05) Pichardo Palacios, Rebeca Daniela; PICHARDO PALACIOS, REBECA DANIELA; 873230; Franco Cabrera, María Del Carmen; puemcuervo, emipsanchez; Guardiola Fernández, Antonio; Cantú Garza, Juan Darío; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyEn nuestro país existe una ausencia de implementación de herramientas que ayuden a estimar la dosis de radiación en estudios de tomografía; por lo que nuestro presente estudio es un preludio para promover la cultura de reportar dosis típicas para en un futuro estimar niveles de referencia diagnóstica local. Como previamente se menciono al efectuar la presente investigación se obtendrán las dosis típicas de aquellos estudios de tomografía computarizada más frecuentemente realizados en nuestro hospital. Dicha recabación de información permiten utilizarse como herramienta para la optimización de la protección radiológica. A su vez se busca promover la evaluación de los protocolos actuales para facilitar su comparación con los datos obtenidos internacionalmente. De esta manera tratar de asegurar que la dosis administrada al paciente sea tan baja como sea razonablemente posible, siempre y cuando se cumpla con el objetivo diagnóstico.
- Prevalencia de cardiopatías congénitas críticas detectadas en un programa de tamizaje en una población de recién nacidos del noreste de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018) Galindo Hayashi, José Marcelo; CANTU REYNA, CONSUELO; 511226; Cantu Reyna, Consuelo; emipsanchez; Lozano Lee, Francisco Gerardo; Treviño Frutos, Ricardo Manuel; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Cruz Camino, HéctorIntroducción: Las cardiopatías congénitas (CC) son el defecto congénito más común detectado en recién nacidos. Uno de cada cuatro recién nacidos (RN) con CC tendrán una cardiopatía congénita crítica (CCC). En México, no hay reportes de prevalencia de CCC en la región Noreste del país. Existen programas de tamizaje para detección de CCC basados en pulsioximetría (POx) que han sido implementados globalmente, y estos han reportado áreas de oportunidad. Destacan de estas áreas la interpretación de los algoritmos y el procesamiento de datos. Objetivos: Objetivo principal. Estimar la prevalencia de CCC detectadas a través de un programa de tamizaje, mediante la utilización de un dispositivo de pulsioximetria, y la confirmación del diagnóstico mediante la realización de un ecocardiograma transtorácico (ETT). Objetivos secundarios. Describir la tasa de referidos por sospecha de CCC de dos algoritmos de tamizaje implementados en diferentes periodos, consecutivos; y determinar si existe asociación entre el algoritmo utilizado y la tasa de falsos positivos (TFP). Describir los primeros tres años de la implementación de un programa de tamizaje para CCC por medio de POx que realizó mejoras basadas en las áreas de oportunidad reportadas en la literatura. Materiales y métodos: Se utilizó la guía para reporte de protocolos ¨STROBE¨ por tratarse de un estudio observacional. El diseño fue transversal, retrospectivo y analítico de 9,098 reportes de recién nacidos tamizados entre febrero 2016 y julio 2019 de cinco hospitales. Se implementaron dos algoritmos de tamizaje durante periodos consecutivos, el de Nueva Jersey (NJ) y el de la Academia Americana de Pediatría (AAP). Para calcular la prevalencia se utilizó estadística descriptiva. La asociación entre el algoritmo utilizado y la TFP se describió por medio de la prueba de chi cuadrada. Se eliminaron confusores realizando un análisis de subgrupos y re-tamizando a la misma población con ambos algoritmos. Resultados: De los 9,098 reportes, 5,624 cumplieron con los criterios de elegibilidad. La prevalencia estimada fue de 8.89 en 10,000 recién nacidos. La distribución de los pacientes analizados con base al algoritmo utilizado para tamizar fue la siguiente, 17.08% fueron tamizados con el algoritmo de NJ (Grupo A) y 82.91% con el algoritmo de la AAP (Grupo B), con un 2.31% y 0.89% de falsos positivos, respectivamente. 69 recién nacidos fueron presuntamente positivos, de los cuales 5 fueron diagnosticados con una CCC y 4 con una CC. Por otro lado, no encontramos evidencia que sugiera una relación causa-efecto entre el algoritmo utilizado y la TFP. Conclusiones: La prevalencia detectada por tamizaje estimada por este estudio es mayor a la reportada en otras regiones del mundo. Este estudio sugiere que utilizar el algoritmo de la AAP resulta en una menor TFP en comparación a utilizar el algoritmo de NJ, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa al analizarse ambos algoritmos en la misma población. Es plausible que la diferencia en la TFP observada entre las dos poblaciones analizadas (Grupo A vs Grupo B) se deba a otras variables como el programa de entrenamiento continuo.
- Niveles de adiponectina en leche materna de madres obesas y no obesas del área metropolitana de Monterrey: Estudio comparativo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10) Galindo Gómez, Abelardo; RODRIGUEZ DE ITA, JULIETA; 176607; Rodríguez De Ita, Julieta; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyCon la actual epidemia de obesidad infantil, es importante conocer los factores de riesgo y de protección contra la misma. La alimentación con leche materna se considera un factor protector contra la obesidad infantil. Hasta la fecha no está claro el mecanismo por el cual la alimentación con leche materna tiene este efecto protector; sin embargo una de las teorías de ello, propone el papel de hormonas en la leche materna como las responsables de su protección. Una de las hormonas principales mencionadas en esta teoría es la adiponectina. El presente estudio se realizó con el objetivo de comparar los niveles de adiponectina en leche materna de madres obesas y no obesas, además de correlacionar estos niveles con la ganancia ponderal para contar con mayor información respecto al impacto que tiene la alimentación con leche materna en el crecimiento durante los primeros meses de vida. Se analizaron 40 muestras de leche materna obtenidas de 20 mujeres obesas y 20 mujeres no obesas, clasificadas de acuerdo a su IMC, para obtener los niveles de adiponectina que presentaban en su leche. Al realizar el análisis estadístico se demostró que los niveles de adiponectina en leche materna de madres obesas son menores que en la leche materna de madres no obesas, con medias de 11.39 y 14.15 ng/ml respectivamente, y que esta diferencia es significativa (p<0.05).
- Evaluación de incidencia de efectos adversos a fármacos y errores en la medicación durante el transoperatorio(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09) Villarreal Elizondo, Verónica; ALVARADO RAMOS, SALOMON; 686781; Armendáriz Salinas, Jaime; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Alvarado Ramos, SalomónEn la actualidad se reconoce que los hospitales pueden ser lugares potencialmente peligrosos para los pacientes. Además se ha demostrado que los errores de los médicos pueden causar daño al paciente. Desde los años 90s los efectos adversos a medicamentos han recibido especial atención por parte de investigadores y especialistas. Se han hecho esfuerzos por establecer el tema como prioridad para garantizar la seguridad del paciente. Los estudios demuestran que los eventos adversos relacionados a fármacos son la causa más común de daño yatrogénico médico.
- Incidencia de errores innatos del metabolismo y otros trastornos detectados por un programa de tamiz metabólico neonatal ampliado en una población de 200,000 recién nacidos mexicanos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-08) Flores Scheufler, Pamela Patricia; FLORES SCHEUFLER, PAMELA PATRICIA; 669887; Cantú Reyna, Consuelo; emipsanchez; Treviño Frutos, Ricardo; Valencia Urrea, Oscar; Campus Monterrey; Santos Guzmán, JesúsEl tamiz metabólico neonatal ampliado (TMNA) es una herramienta fundamental para la detección y manejo oportunos de los errores innatos del metabolismo (EIM) y otros trastornos. Estas patologías han sido descritas como enfermedades raras de manera individual, pero de manera colectiva cobran relevancia. Las estadísticas a nivel mundial y nacional son muy variadas, yendo desde 1.1 hasta 34 casos por cada 10,000 recién nacidos tamizados. La amplia variabilidad se debe a múltiples factores que incluyen: programas de tamizaje variables respecto a metodologías de laboratorio, programas de tamizaje con cobertura subóptima, variabilidad de algunas patologías acorde a la raza y falta de uniformidad en los TMNA realizados.
- Incidencia de tuberculosis resistente a rifampicina y factores de riesgo asociados en la clínica 34 del IMSS(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10) Garza Alpirez, Alejandro; MORALES GARZA, LUIS ALONSO; 467779; Molina Gamboa, Julio; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Morales Garza, Luis AlonsoLa tuberculosis (TB) es una enfermedad infecto-contagiosa provocada por el complejo Mycobacterium tuberculosis (MT) y alrededor de 9.2 millones de personas padecen TB en el mundo. La tuberculosis contribuye a más de 1.4 millones de muertes al año y a pesar de esto 35% de los casos no se detectan a tiempo. Existen varias pruebas para el diagnóstico de esta enfermedad los cuales se han venido utilizando por décadas pero los cuales fallan en sensibilidad o en rapidez para la detección del bacilo de TB. Tenemos ahora una nueva estrategia por medio de la PCR en tiempo real (Gene Xpert) para la detección rápida y certera de MT con una sensibilidad de 95-98% y especificidad del 100%. Se estima que existen alrededor de 600 mil casos nuevos cada año para resistencia al tratamiento y es por esto que es de suma importancia conocer la incidencia de esta problemática en nuestro país.
- Características clínicas y evolución hospitalaria en pacientes octogenarios con SCA llevados a Intervención coronaria percutánea(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10-01) Ávila Guerrero, César Iván; GONZALEZ GUERRA, JOSE LUIS; 503297; González Guerra, José Luis; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Jerjes Sánchez, CarlosLos pacientes adultos mayores han sido excluido de forma histórica de los grandes estudios en SCA y se les ofrece menos el manejo intervencionista en comparación con adultos más jóvenes. Este estudio describe las características clínicas de los pacientes octogenarios que son llevados a ICP por SCA. Se encontró que este subgrupo de pacientes se benefician de igual manera de estrés tratamiento invasivo. El dolor torácico fue el síntoma mas común. Presentan mas eventos cardiovasculares adversos que los pacientes mas jóvenes pero tienen mejor evolución que los no intevenidos
- Seguimiento durante 10 años del comportamiento de prescripción en el tratamiento de MSSA y el impacto de una estrategia de optimización de uso de antimicrobianos postprescripción(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-09-13) Salto Quintana, Jack Noé; PEREZ ALBA, EDUARDO; 3074931; Hernández Torre, Martín Virgilio; emipsanchez; Martínez Resendez, Michel Fernando; Villegas de León, Sergio; Moreno Martínez, Abraham; Hernández Mata, Nadia; Hernández Torre, Martín Virgilio; Molina Gamboa, Julio David; Lozano Moreno, César Lauro; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Pérez Alba, EduardoEntre las infecciones por Staphylococcus aureus, la cepa más frecuentemente aislada es MSSA. Este estudio describe las proporciones de MSSA y MRSA, la conducta de prescripción contra MSSA y el impacto de las intervenciones de Optimización antimicrobiana en 2 hospitales de tercer nivel durante 10 años de estudio. Se incluyeron aislamientos microbiológicos de pacientes > 14 años, con S. aureus de 2011 a 2020. Se calcularon las proporciones anuales de MSSA y MRSA, el puntaje de espectro antimicrobiano para los esquemas antimicrobianos inicial, a las 72 horas del resultado microbiológico y al final de terapia. En 2019, se inició la revisión postprescripción antimicrobiana con retroalimentación, permitiendo la comparación de proporciones de MSSA/MRSA y del desescalamiento entre ambos periodos de tiempo. Se analizaron 1322 aislamientos con S. aureus. La proporción de MSSA anual fue mayor a MRSA (63.5% vs 36.5% respectivamente), con excepción de 2014 y 2015. Posterior a la intervención postprescripción, la proporción de MSSA (78.9%) coincidió con aumento de +37.6%. En los pacientes con infecciones monomicrobianas por MSSA, se registró disminución de los puntajes por SS durante la postprescripción, con excepción del año 2013. El mayor desescalamiento antimicrobiano no se realizó con la confirmación microbiológica, sino hasta finalizar terapia o al momento del egreso (media de disminución de 0.24 puntos vs 1.3 puntos respectivamente). Durante de intervención, el desescalamiento fue mayor (1.48 puntos vs 1.71 puntos) sin mostrar diferencia estadísticamente significativa con el periodo preintervención. Los 3 antimicrobianos más empleados al inicio de la terapia, durante las siguientes 72 horas del aislamiento y al egreso hospitalario fueron Clindamicina, Vancomicina y Ceftriaxona; Clindamicina, Vancomicina y Linezolid; TMP/SMX, Clindamicina y Ciprofloxacino respectivamente.