Especialidad

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530

Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Trabajo terminal especialidad
    Impacto del uso de una herramienta educativa para médicos como medio para mejorar su conocimiento sobre los criterios de referencia de cáncer infantil
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-10) Ramos Sauceda, César Esaú; Chavez Caraza, Karla Lorena; dnbsrp; Diaz Prieto, Talia; Madrigal Avila, Claudia Astrid; Chavez Caraza, Karla Lorena; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Rivera Ortegon, Francisco Javier
    El cáncer es un problema de salud en el mundo, su incidencia va aumentando tanto en países de alto como bajo y medio desarrollo económico. En nuestro país el 75% de los niños con cáncer son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad. Diversos autores han descrito que dicho retraso es debido a 3 factores principales: los relacionados a la propia enfermedad y el paciente, los relacionados al medio y la familia, y por último los relacionados al personal de salud.Se realizó un estudio observacional, tipo encuesta longitudinal y comparativo inferencial, antes y después de la aplicación de una intervención de educación médica continua cuyo objetivo era impactar positivamente en el nivel de conocimiento sobre los aspectos esenciales de la epidemiología y criterios de sospecha tempranos de los 5 cánceres infantiles más frecuentes en México a un grupo de médicos que son de primer contacto (médicos generales, familiares, pediatras y otras especialidades). Para evaluar el conocimiento Se utilizó el cuestionario previamente validado: “Conocimiento de los criterios para la referencia de niños con sospecha de los cánceres más comunes de la infancia”, previamente validado. Un puntaje en el cuestionario mayor o igual a un 65% de respuestas correcta se consideró como conocimiento suficiente y a los debajo de 65% como un nivel deficiente de conocimientos.Se agruparon a los encuestados en relación a la calificación del inventario antes y después de la intervención con una herramienta educativa audiovisual, “Hablemos de cáncer infantil en México” a médicos que son de primer contacto (médicos generales, familiares, pediatras y otras especialidades) el cual resume aspectos esenciales de la epidemiología y criterios de sospecha de los 5 cánceres infantiles más frecuentes en México, el propósito es aumentar el nivel de conocimiento en los criterios de sospecha y referencia oportunos de cáncer infantil en nuestro país. Al evaluar en la preintervención a los médicos de primer contacto un 85.5% global de los médicos obtuvieron un nivel deficiente de conocimientos. No hubo diferencia estadísticamente significativa en cuanto a subagrupación medica por especialidad que pertenecían (médicos generales, familiares, pediatras o de otras especialidades) ni al género (mujer u hombre) o su estado vigente de certificación por el respectivo colegio de especialidad. Después de la intervención, la media obtenida del nivel de conocimientos incrementó a 76.34/100 puntos, con un nuevo porcentaje de aprobación global que equivale al 79.4% de la población la encuestada. Y se obtuvo una mejoría en rango de puntos obtenido de + 27.57 puntos lo cual fue estadísticamente significativo (prueba de signo de Wilcoxon con un valor de z = - 9.032 y valor p < 0.001). El conocimiento de los criterios de referencia de los cánceres más comunes entre los médicos generales, pasantes y pediatras es deficiente. Sin embargo la implementación de una herramienta educativa audiovisual ayudó a aumentar el conocimiento. La educación médica continua sobre el cáncer infantil es primordial para evitar retrasos en su atención oportuna.
  • Trabajo terminal especialidad
    Factores de Deterioro Clínico Inminente para Tratamiento Avanzado en Tromboembolia Pulmonar Submasiva: Revisión Sistemática y Metaanálisis
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-10-24) López de la Garza, Héctor; LOPEZ DE LA GARZA, HECTOR; 881678; Sánchez Díaz, Carlos Jerjes; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey
    La tromboembolia pulmonar (TEP) es responsable de aproximadamente 300,000 muertes anuales en los Estados Unidos de América (1). Se mantiene como la tercera causa de mortalidad cardiovascular más frecuente después del infarto del miocardio y del evento vascular cerebral (1–3). La presentación clínica de una TEP masiva se caracteriza por inestabilidad clínica y una presión arterial sistólica < 90 mmHg. En este grupo todas las recomendaciones aceptan el uso de tratamiento avanzado (1,3). Por otra parte, este abordaje en pacientes con TEP submasiva es controversial y se recomienda solo anticoagulación parenteral, monitorización del paciente y en caso de hipotensión arterial, utilizar trombólisis de rescate (1). El fenotipo de este subgrupo de pacientes con que pudieran beneficiarse con tratamiento avanzado inicial es aún controversial. El presente trabajo pretende analizar si el empleo de terapia avanzada es centrado en una PAS < 90 mmHg (de acuerdo con las directrices de las guías internacionales) o bien, por la existencia de factores de deterioro clínico inminente (FDCI) (4), cuya presencia presagie un mayor beneficio con su empleo en los desenlaces de eficacia y seguridad de la terapia trombolítica. Material y Métodos El diseño del estudio es una revisión sistematizada y metaanálisis para describir y analizar si el empleo de terapia avanzada en pacientes con TEP submasiva se apega a las indicaciones de las guías clínicas (PAS < 90 mmHg), o bien por la presencia de FDCI. Se realizó una estrategia de búsqueda en las bases de datos Pubmed, EBSCO, Wiley, Web of Science, Scopus, OpenGrey y finalmente una búsqueda manual, en el periodo comprendido entre el 01 de enero 2010 al 01 de septiembre 2021. Para la revisión sistemática, incluimos para su análisis estadístico un total de 35 estudios (Grupo 1: 22 estudios aleatorizados controlados y cohortes, Grupo 2: 13 reportes y series de casos). Finalmente, realizamos un metaanálisis de 9 estudios elegibles (2 estudios de cohortes y 7 estudios aleatorizados controlados), para analizar el tamaño del efecto de las determinaciones de presión arterial sistólica en el empleo de terapia avanzada y posteriormente realizamos una descripción de la frecuencia de FDCI en los estudios. Se utilizó el modelo de efectos aleatorios y fijos para las determinaciones de PAS (IC 95%) de los estudios incluidos en el metaanálisis y se analizó la heterogeneidad a través del estadístico I2. Resultados Se obtuvieron 6,937 artículos de los cuales 35 (0.5%) fueron incluidos en la revisión sistemática [N = 1,871 pacientes trombolizados; medias de edad Grupo 1: 61.3 años y Grupo 2: 60.6 años; 901 (48.2%) mujeres] y 9 estudios en el metaanálisis [Grupo de intervención (N = 1,134 pacientes) y grupo control (N = 1,099 pacientes)]. En cuanto a las determinaciones de PAS en la revisión sistemática, las medias ponderadas para los Grupos 1 y 2 fueron de 129.2 mmHg y 125.8 mmHg, respectivamente. En los resultados del metaanálisis, no se observó diferencia estadísticamente significativa en las determinaciones de PAS entre los grupos de intervención y control [IC 95% (-0.148 to 0.0178); SME = 0.0652; SE = 0.424; P = 0.121]. Se obtuvieron los límites superiores e inferiores individuales de la PAS para los grupos de intervención y control que no denotaron algún valor de PAS < o = a 90 mmHg (Ver Apéndice 10). Lo anterior objetiva que el empleo de terapias de reperfusión avanzadas en pacientes con TEP submasiva no se basó en la presencia de hipotensión arterial (PAS < 90 mmHg), sin por la presencia de factores de deterioro clínico inminente (FDCI) de los cuales la presión arterial limítrofe (110-120 mmHg), la DVD por ecocardiografía y la FC (> 120 lpm) fueron los más frecuentemente descritos en los estudios incluidos en el metaanálisis. Conclusión. El empleo de terapias avanzadas de reperfusión por cualquiera de sus modalidades en pacientes con TEP aguda submasiva no se basó en la determinación de una PAS < 90 mmHg (de acuerdo con lo estipulado en las guías internacionales de práctica clínica), en cambio existen un conjunto de FDCI cuya presencia pudiera redefinir el concepto de inestabilidad hemodinámica en el contexto TEP submasiva y su tratamiento inicial.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia