Especialidad
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530
Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.
Browse
Search Results
- Evaluación de la calidad de las imágenes y dosis de los estudios de tomografía computarizada en cuatro dimensiones de las glándulas paratiroides en el Departamento de Radiología e Imagen de los Hospitales TecSalud(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024) López Valdivia, Ilany Briseide; Herrera Banda, Juan Adrian; emipsanchez; Franco Cabrera, María del Carmen; Martínez Jorge Eugenio; Herrera Banda, Juan Adrián; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyEl protocolo de adquisición de TC-4D de glándulas paratiroides utilizado para la evaluación preoperatoria en pacientes con hiperparatiroidismo primario (HPTP) se implementó en TecSalud en el 2021, por ende, es de interés evaluar la calidad de imagen y la dosis producida en este tipo de estudio. Se realizó un estudio retrospectivo en el que se evaluaron las imágenes de los estudios de TC-4D de las glándulas paratiroides del departamento de Radiología e Imagen de los Hospitales TecSalud para determinar si brindan calidad de imagen satisfactoria en los pacientes referidos con diagnóstico presuntivo de hiperparatiroidismo primario y/o de adenoma paratiroideo durante el periodo de enero 2022 a agosto 2024. Se demostró que la percepción de los radiólogos del Departamento de Radiología e Imagen en relación con las imágenes obtenidas con los protocolos de adquisición para el estudio mencionado es buena; sin embargo, se necesitan estudios con muestras más grandes y mayor número de evaluadores para poder analizar la concordancia entre la calidad de imagen cualitativa y cuantitativa. Los valores del índice de dosis tomográfico volumétrico (CTDIvol) obtenidos fueron más altos que los reportados en la literatura, en especial en la fase sin contraste. Esta información permite valorar la modificación del protocolo del equipo de tomografía utilizado, y con el registro de los valores de dosis efectiva (DE) y producto dosis-longitud (DLP) se pueden crear estimaciones para comparar con otros equipos de tomografía de TecSalud o con protocolos de tomografía para este tipo de estudio de otras instituciones de la misma región.
- Protocolo para la adquisición de imágenes por ultrasonido con ecorealzador sonoVue® en pacientes con lesiones focales hepáticas sólidas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021) Garcia Aguilar, Anais Daniela; Guardiola Fernández, Antonio; emipsanchez; Kettenhofen Jiménez, Samuel Eugene; Cantú Garza, Juan Dario; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Díaz Sanchez, María EugeniaConsiderando la innovación y mejora continua en los dispositivos médicos y medicamentos, particularmente en Radiología e Imagen y al aumento en las solicitudes para estudios de diagnóstico, es importante perfeccionar la calidad y la precisión en la detección de lesiones en fases tempranas o subclínicas, entre las cuales se destaca la detección de lesiones focales hepáticas (LFH), algunas como hallazgos sin repercusión clínica, coloquialmente descritas como “incidentalomas” y otras, en las que se requiere una aclaración más detallada de la etiología, comportamiento y/o pronóstico. Las guías nacionales e internacionales (1, 2, 3, 4) jerarquizan su estudio acorde a la complejidad de la lesión y costo-beneficio para el paciente y, por lo tanto, los estudios diagnósticos disponibles van desde el más simple, barato y/o seguro, hasta procedimientos más complejos y/o costosos. El ultrasonido con ecorealzador para LFH, es un método de imagen con alta especificidad, sensibilidad y precisión en la diferenciación de una lesión benigna vs maligna (2), sin embargo, poco se realiza en México, aun cuando es un estudio de imagen de uso extendido en Europa, Canadá, Estados Unidos y algunos países de Asia. Por lo anterior, el objetivo principal de este trabajo de tesis surge de la necesidad de tener un protocolo estandarizado, que lleve a otorgar al médico radiólogo, al médico tratante y al paciente un diagnóstico por imagen de gran confiabilidad para la toma de decisiones de tratamiento oportunos. El protocolo sugerido en este trabajo de tesis incluye un conjunto de pasos, que van desde la preparación del paciente previo al estudio, proceso de recepción del paciente y fundamentalmente la preparación del medio de contraste por parte del área de enfermería y médico radiólogo, hasta la manera correcta para adquirir imágenes antes y después de administrar el contraste. Finalmente, un modelo de reporte estructurado de los hallazgos, que podrá ser usado por el Departamento de Radiología, de Hospitales TecSalud, para futuros estudios, independientemente del médico radiólogo que haya participado en la obtención de imágenes y sea responsable de emitir un diagnóstico comprensible para el médico tratante.
- Incidencia de KDIGO I en pacientes con preeclampsia en puerperio quirúrgico.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023) Gallegos Alvarado, María Lourdes; Calvillo Valadez, Elena; Alvarado Ramos, Salomón; Calvillo Valadez, Elena; emipsanchez; Martínez de los Santos, César Alejandro; Reyes Gutiérrez, Andrea; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Alvarado Ramos, SalomónLa lesión renal aguda asociada al embarazo se asocia a altas tasas de morbilidad y mortalidad tanto materna como fetal. Existe una comprensión limitada de los factores de riesgo y las herramientas para el diagnóstico no están estandarizadas. A nivel mundial, los trastornos hipertensivos del embarazo son la causa más común de LRA relacionada al embarazo. La incidencia más alta de preeclampsia y eclampsia se encuentra en regiones de América y África. En cuanto a la metodología, se trata de un estudio observacional, analítico y prospectivo. Se registraron 80 pacientes cursando el tercer trimestre del embarazo con preeclampsia sometidas a operación cesárea en el Hospital Regional Materno Infantil para detectar la incidencia de cambios a nivel sérico de la creatinina y su relación con los criterios KDIGO. Se incluyeron pacientes femeninas de 18 a 40 años, sometidas a operación cesárea en el tercer trimestre del embarazo, con preeclampsia, con un ayuno preoperatorio mayor a 8 horas y uso de técnica anestésica neuro axial o anestesia general. Se valoraron sus niveles de creatinina sérica preoperatoria y a las 24 y 48 horas posoperatorias. El análisis de los datos incluyó e las pruebas de Fisher y t-Student para establecer significancia en los resultados obtenidos. Se obtuvieron resultados de una muestra de 80 pacientes, de los cuales 27 formaron el grupo de preeclampsia severa y 53 el grupo de preeclampsia no severa. La creatinina sérica preoperatoria tuvo una tendencia hacia una ligera disminución en PE-No Sev, la diferencia casi alcanza significancia estadística (PE-Sev: 0.69 mg/dL ± 0.27 vs. PE- No Sev: 0.61 mg/dL ± 0.14, p = 0.0574). A las 24 horas se obtuvo una creatinina con un valor elevado 12 en mujeres embarazadas con PE- Sev (0.76 mg /dl ± 0.35, p= 0.0251). A las 48 horas se mantuvieron valores similares a los de las 24 horas previas. Los hallazgos sugieren cambios en la creatinina sérica desde las 24 horas posoperatorias para los pacientes identificados con lesión renal aguda. Se identificó una baja incidencia de lesión renal aguda de acuerdo a los criterios KDIGO en la población estudiada con factores de riesgo como obesidad y diabetes mellitus gestacional.
- Evaluación de la capacidad de los servicios quirúrgicos del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-07) Solalinde Vargas, Rebeca; Mireles Zavala, Yessica; emipsanchez; Pérez Anguiano, Noé Enrique; Navarro Olivos, Efraín; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyEl presente estudio evaluó la capacidad de los servicios quirúrgicos del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG) utilizando los indicadores internacionales de la Lancet Commission on Global Surgery (LCoGS). El problema abordado fue la falta de una medición integral de los servicios quirúrgicos en México, lo que dificulta la planificación de políticas públicas efectivas para garantizar el acceso equitativo a cirugías esenciales. Participaron Mediante un estudio transversal y descriptivo, se recolectó la información necesaria para medir los seis indicadores. Los resultados mostraron que el 99.4% de la población objetivo tenía acceso a cirugía esencial en menos de dos horas, la densidad de especialistas quirúrgicos fue de 34 por cada 100,000 habitantes, el volumen quirúrgico fue de 3370 procedimientos quirúrgicos por cada 100,000 habitantes y la mortalidad perioperatoria fue del 1.6%. El 4.1% y el 13.8% de la población está en riesgo de sufrir gastos empobrecedores y gastos catastróficos, respectivamente. Se concluyó que el ISAPEG presenta una buena capacidad quirúrgica, aunque persisten áreas de mejora en la infraestructura, disponibilidad de insumos y protección financiera. Estos hallazgos pueden aplicarse para desarrollar políticas públicas que fortalezcan los servicios quirúrgicos y reduzcan inequidades, contribuyendo al acceso universal a una cirugía segura, asequible y de calidad en el estado de Guanajuato.
- Análisis de los factores que afectan la euploidía de los blastocistos sometidos a fertilización in vitro y pruebas genéticas de preimplantación(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-01-04) Ramos Reyes, Alvaro; Ayala Aguilera, Fernando; emipsanchez; Mendez Lozano, Daniel Humberto; Hernández Nieto, Carlos Alberto; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Fraustro Ávila, María ElizabethOBJETIVO: Determinar los factores que afectan a la euploidía de los blastocistos sometidos a fertilización in vitro/ICSI y PGT-A MATERIAL Y MÉTODOS: Se efectuó en el Centro de Reproducción Asistida de San Pedro (CREASIS) un estudio retrospectivo en 428 embriones entre Septiembre 2020 y Julio 2022. Se incluyeron 98 pacientes que se sometieron a FIV/ICSI realizando una biopsia de trofoectodermo para PGT-A. Para el análisis bivariado, se compararon las variables categóricas por medio de la prueba de chi cuadrada de Pearson o test exacto de Fisher. Las variables numéricas se compararon por medio de la prueba de Mann-Whitney o t de Student para muestras independientes. Se consideró una P<0.05 como estadísticamente significativa. RESULTADOS: De un total de 428 embriones, se documentaron 182 (42.5%) aneuploides y 246 (57.5%) euploides. Se realizaron los análisis consecuentes partiendo a los embriones en estos dos grupos. Se encontró una mayor edad materna asociada con aneuploidía embrionaria (mediana de edad materna de 36.2 en embriones aneuploides vs. 34.7 años en embriones euploides, P=0.001). Además, en pacientes ≤ 36 años fue mayor la proporción de embriones euploides 63.8% vs. 51.5% de embriones aneuploides (P=0.011). No se encontró asociación de la aneuploidía embrionaria con edad paterna, tabaquismo, niveles hormonales maternos, características clínicas y antecedentes ginecoobstétricos. CONCLUSIONES: Existe una asociación significativa de una mayor edad materna con el desarrollo de aneuploidía. Interesantemente, no se asoció con alguna otra característica de la paciente, niveles hormonales o edad paterna, por lo que parece que la edad materna sigue siendo el indicador más importante para predecir aneuploidía embrionaria.
- Determinación de Barreras y Facilitadores de Implementación para un Modelo de Certificación de Establecimientos de Atención Médica en México dentro de Hospitales Públicos y Privados del Estado de Nuevo León(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-08) Flores Castellanos, Elías; Palmero Hinojosa, Magda Gabriela; emipsanchez; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Pérez Anguiano , Noé EnriqueAntecedentes: Organismos internacionales como Joint Commission International (JCI), ISO (International Organization for Standardization), EFMQ (Fundación Europea para la Gestión de la Calidad), entre otros, establecieron estándares que permiten implementar dentro de los establecimientos de atención médica, modelos de gestión de calidad y seguridad para el paciente. Se establecieron retos importantes para la implementación del Modelo de Seguridad del Paciente del Consejo de Salubridad General. Se identificó que existen barreras importantes para su implementación desde cambios de gobierno, falta de legitimidad y problemas financieros. Objetivo: Determinar las principales barreras y facilitadores para la implementación del Modelo de Seguridad del Paciente del Consejo de Salubridad General dentro de hospitales públicos y privados del Estado de Nuevo León. Métodos: El presente estudio es de tipo transversal, descriptivo y analítico. Con la aplicación de la herramienta CFIR Se desarrolló dentro de hospitales públicos y privados del Estado de Nuevo León. Resultados: Se obtuvieron un total de 103 respuestas de lideres gestores de implementación de cinco establecimientos de atención médica. La principal barrera de implementación del modelo fue la estructura de incentivos y recompensas. El principal facilitador fue identificar y preparar campeones. El dominio de características de individuos es el más significativo para presentar barreras. Conclusión: El marco CFIR ERC es un marco consistente y valido para identificar barreras de implementación y sus facilitadores dentro del MSP del CSG actualizado actualmente al MUEC.
- Asociación del mitoSure con tasa de embarazo en pacientes sometidas a fertilización in vitro(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-11-15) González Hovelman, Rodolfo José; Salas Castro, Celina; emipsanchez; González Oropeza, Diego; Moreno Plata, Héctor Alejandro; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Luna Fernández de Lara, AndreaEstudio y Pregunta:¿Existe una asociación entre MitoSure y las tasas de embarazo bioquímico en pacientes sometidas a fertilización in vitro (FIV)? Respuesta resumida:Se encontró una tasa de embarazo más alta en pacientes con un MitoSure inferior a 2 (63,8% vs. 29%, p<0,001). Lo que ya se sabe: MitoSure es un valor que representa el contenido normalizado de ADN mitocondrial en un embrión. Estudios iniciales han demostrado que un mayor contenido de ADN mitocondrial en un embrión indica un bajo nivel de energía y, por lo tanto, una probabilidad más baja de implantación. Diseño del estudio, tamaño, duración: Estudio retrospectivo, observacional y transversal. Se incluyeron 158 pacientes entre septiembre de 2020 y julio de 2023. Participantes/materiales, entorno, métodos: Comparamos las tasas de embarazo bioquímico de blastocistos euploides con un índice MitoSure superior e inferior a dos. Se incluyeron en el estudio pacientes que asistieron al Centro de Reproducción Asistida San Pedro (CREASIS) en Nuevo León, México, y que tenían un blastocisto euploide biopsiado en el quinto o sexto día, cuyo índice MitoSure y la prueba de embarazo bioquímico eran conocidos y estaban registrados en el expediente clínico del paciente. Principales resultados y papel del azar: La edad embrionaria fue de cinco días en 115 (72,8%) y seis días en 43 (27,2%). Se produjo un embarazo bioquímico en 90 (57%) pacientes. La mediana del puntaje MitoSure fue de 1,26 (0,9-1,76). Se encontró un MitoSure significativamente menor en pacientes que presentaron un embarazo bioquímico (1,17 vs. 1,44, p=0,018). Globalmente, se encontró una tasa de embarazo más alta en pacientes con MitoSure inferior a 2 (63,8% vs. 29%, p<0,001), en blastocistos de cinco días (62,2% vs. 32%, p=0,007) y blastocistos de seis días (67,6% vs. 16,7%, p=0,028). Se analizaron las curvas ROC para evaluar el rendimiento diagnóstico de MitoSure para el desarrollo del embarazo bioquímico, presentando un área bajo la curva de 0,615 (IC del 95%: 0,522-0,707; p=0,014), lo que se traduce en una prueba con un rendimiento aceptable. Un puntaje de 2 tuvo una sensibilidad del 32,4% y una especificidad del 22,4% para la presencia de embarazo bioquímico. Limitaciones, razones de precaución: En nuestro estudio, la prueba de embarazo bioquímico se utilizó como un marcador de implantación, no se utilizó la tasa de nacimientos vivos como una variable, lo que resulta en una limitación importante. Implicaciones más amplias de los hallazgos: MitoSure puede ser una prueba útil para predecir el embarazo en pacientes con embriones euploides sometidas a transferencia. Sin embargo, se requiere un mayor seguimiento de las pacientes para documentar las implicaciones clínicas generales de la puntuación en nuestra población.
- Agentes farmacológicos más frecuentes durante la intubación endotraqueal en la unidad de cuidados neonatales(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-01) López Rodríguez, Felipe; Santos Guzmán, Jesús; Gutiérrez Ramírez, Sixto Fortino; emipsanchez; Castro González Cinthya Z.; Ashane Pérez, Jannel; Escobedo Peña, Jessica; Méndez Lozano, Daniel; González Guzmán, Marisela; Chee, Carlos; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Martínez Ozuna, GregorioIdentificar los principales farmacos utilizados para la premedicación durante la intubación endotraqueal en la unidad de cuidados intensivos neonatales.
- Perfil epidemiológico de las pacientes en las que se activó el Código Oro durante el período diciembre 2022-marzo 2023, para atención obstétrica de emergencia en un hospital público en el Noreste de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023) Cervantes Aguilera, Luis Antonio; González Guzmán, Marisela; emipsanchez; Maldonado García, Sandra Lorena; Santos Guzmán, Jesús; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyAntecedentes: La mortalidad materna es una realidad y un problema de salud pública que afecta nuestro contexto y que está presente dentro de la cotidianeidad de los procesos de atención del entorno en el que nos encontramos. Posterior a la actualización del proceso de Código ORO para la atención de la emergencia obstétrica; se identificó la necesidad de contar con información específica de las pacientes que ameritan la intervención de este código emergencia. Objetivo: Conocer el perfil epidemiológico de las pacientes que han requerido la activación del Código ORO para la atención de la emergencia obstétrica en el Hospital Metropolitano. Materiales y métodos: El presente estudio es de tipo retrospectivo, observacional y analítico. El cual fue realizado en un hospital catalogado como de segundo nivel de atención perteneciente a los Servicios de Salud del estado de Nuevo León. Se trató de un estudio sin riesgo, en el cual se analizaron los expedientes de 130 pacientes en las cuales se activó el Código ORO, dentro del período diciembre 2022-marzo 2023. Resultados: Se caracterizó el perfil epidemiológico de las pacientes mediante frecuencias, además, se identificaron 5 variables como estadísticamente significativas para la confirmación de la emergencia obstétrica, edad (p = 0.02), índice de masa corporal (p = 0.007), paridad (p = 0.03), número de consultas prenatales (p = 0.035) y número de ultrasonidos realizados durante la gestación (p = 0.002). En el análisis de regresión logística se identificaron como predictores de la emergencia al IMC y el número de ultrasonidos realizados, con un AOR de 1.10 IC95 [1.0007, 1.25] y de 1.5 IC95 [1.12, 2.14] respectivamente. Conclusiones: El perfil caracterizado permite identificar factores sociodemográficos importantes sobre el contexto de las pacientes; las variables identificadas como relevantes tanto para la predicción de la emergencia obstétrica como para su confirmación podrán serutilizadas como puntos críticos durante la evaluación y atención de pacientes obstétricas en el hospital.
- Incidencia de neumotórax espontáneo secundario en pacientes con neumonía COVID-19(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-03-01) Morales Flores, Luis Fernando; González Urquijo, Mauricio; emipsanchez; Ríos Pascual, Silviano; Treviño Garza, Francisco Xavier; Rodarte Shade, Mario; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Díaz Elizondo, José AntonioAntecedentes: De acuerdo con la OMS, desde el inicio de la pandemia por COVID-19 en 2020, se han confirmado más de 700 millones de casos a nivel mundial. La relación entre neumonía por COVID-19 y el desarrollo de neumotórax espontáneo se ha descrito recientemente. Actualmente existe poca información sobre el riesgo de desarrollo de neumotórax espontáneo en pacientes con COVID-19; aunque parece tener una tasa de incidencia de alrededor de 1%, sin embargo, esta cifra puede ser subestimada Objetivo: Determinar la incidencia de neumotórax espontáneo secundario en pacientes con diagnóstico de neumonía COVID-19 en el Hospital Metropolitano de SSNL. Métodos: Estudio longitudinal, retrospectivo y descriptivo que determina la incidencia de neumotórax espontáneo secundario en pacientes con diagnóstico confirmado mediante prueba PCR de neumonía por COVID-19 en un lapso de tiempo definido desde junio hasta diciembre del 2020 en el Hospital Metropolitano de SSNL. Resultados: Se analizaron 458 pacientes ingresados de junio a diciembre 2020 con diagnóstico de neumonía COVID-19. 50 pacientes desarrollaron neumotórax espontáneo. Se encontró una mayor proporción de pacientes masculinos que femeninos (66.4 vs 33.6%). La edad media fue 54.98 años con una SD de 14.508 años. Las comorbilidades más frecuentes fueron diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y obesidad, encontrándose en 27.1, 26 y 12.9% respectivamente. La prevalencia de neumotórax fue de 10.9%, mientras que la incidencia calculada fue de 10,917 casos de neumotórax por 100,000 pacientes con neumonía COVID-19 internados por el servicio de Cirugía General por año. Los pacientes con obesidad presentan un riesgo de hasta 4 a 16 veces mayor OR 8.802 (IC al 95%: 4.582-16.911) de desarrollar neumotórax (p <.001). Los pacientes con asma presentan un riesgo de 1.6 a 43 veces mayor OR 8.617 (IC 95%: 1.691-43.917) de desarrollar neumotórax (p =.015). Los pacientes con algún tipo de apoyo con oxígeno suplementario presentan un riesgo mayor de desarrollar neumotórax OR 1827.000 (IC 95%: 344.448-9690.657) (p <.001). Conclusión: Se ha descrito el neumotórax espontáneo como una complicación frecuente en los pacientes con diagnóstico de neumonía COVID-19 y más del 1% de los pacientes pueden llegar a desarrollar esta complicación, con mayor prevalencia en pacientes con comorbilidades o requerimiento de oxígeno suplementario.