Especialidad
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530
Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.
Browse
Search Results
- Diagnóstico y diseño de plan de negocio y estrategia de una solución de automatización e interoperabilidad hospitalaria en Latinoamérica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-11-24) Ruiz Vilchis, Luis Rodrigo; ACOSTA VALERO, FRANCISCO JAVIER; 393610; Acosta Valero, Francisco Javier; emiggomez; Escuela de Negocios; Universidad Virtual en LíneaAmérica Latina es un lugar con distinto tipo de carencias y distintos retos entre cada uno de los países que le conforma. Este territorio implica un cúmulo de retos en cuanto a servicios de salud se refiere. Los servicios de salud latinoamericanos tienen diferentes formas de funcionar puesto que están ligados a las regulaciones y normativas locales. Estos motivos dibujan el panorama general al que se enfrentan las compañías de dispositivos médicos cuando intentan abrir mercado con tecnologías disruptivas o innovadoras. Tal es el caso de los sistemas de automatización e interoperabilidad hospitalaria. Masimo no ha tenido éxito con proyectos de implementación de dicho portafolio. A través de este proyecto, se busca entender los principales motivos, retos y posibles recomendaciones para que Masimo tenga éxito implementando estos proyectos en la región de Latinoamérica. En los últimos años, Latinoamérica ha experimentado un cambio significativo en la adopción de tecnologías disruptivas en el ámbito de la atención médica, destacando especialmente la implementación de sistemas de interoperabilidad hospitalaria. Esta región diversa, con sistemas de salud variados y desafíos únicos, está respondiendo a la necesidad de mejorar la eficiencia, la calidad de la atención y la accesibilidad a través de la integración tecnológica. La interoperabilidad hospitalaria se ha convertido en un elemento clave de esta transformación digital, permitiendo la conexión efectiva y el intercambio de información entre dispositivos médicos, sistemas de registros electrónicos y otros componentes de la infraestructura de salud. Sin embargo, la realidad de la implementación de estos sistemas en Latinoamérica presenta tanto oportunidades como desafíos. En el marco teórico, la importancia de adoptar estándares internacionales para la interoperabilidad es destacada. Sin embargo, la realidad muestra una diversidad considerable en los sistemas de salud de la región, cada uno con sus propios estándares y regulaciones. La adaptación a estas variaciones locales se ha vuelto esencial para el éxito de los proyectos de interoperabilidad. La colaboración con organismos de salud y gobiernos locales se vuelve crucial para comprender y cumplir con los requisitos específicos de cada país. La seguridad de la información y la privacidad del paciente son pilares fundamentales en la teoría de sistemas interoperables. En la práctica, la región enfrenta desafíos en la protección de datos y el cumplimiento normativo. La falta de marcos legales sólidos en algunos países puede resultar en lagunas en la seguridad de la información. Por lo tanto, las empresas que ofrecen soluciones de interoperabilidad deben priorizar la seguridad y trabajar activamente para cumplir con las regulaciones locales. La integración de sistemas de información existentes es otro aspecto destacado en el marco teórico. Sin embargo, la infraestructura tecnológica en Latinoamérica es desigual. Mientras algunos hospitales cuentan con tecnologías avanzadas, otros enfrentan limitaciones en recursos y acceso a la tecnología. Las soluciones propuestas deben ser flexibles y escalables para adaptarse a esta variabilidad y permitir una transición sin problemas hacia la interoperabilidad. La participación de los profesionales de la salud es esencial según la teoría, pero la realidad muestra resistencia al cambio y una falta de capacitación adecuada. Las empresas que ofrecen sistemas interoperables deben desarrollar programas de capacitación integral para el personal médico y técnico. Esto garantizará que los usuarios comprendan completamente las nuevas tecnologías y puedan utilizarlas de manera efectiva para mejorar la atención al paciente. En cuanto a las recomendaciones para las empresas en esta industria, se destaca la importancia de la adaptación a estándares locales, la colaboración con partes interesadas clave, el enfoque en la seguridad de datos, la flexibilidad y escalabilidad de las soluciones, y la innovación constante. Estas recomendaciones reflejan la necesidad de una comprensión profunda de las realidades locales y un compromiso continuo con la mejora y la adaptación. En resumen, la implementación de sistemas de interoperabilidad hospitalaria en Latinoamérica es un proceso complejo que requiere la consideración de desafíos específicos de la región. Sin embargo, las oportunidades para mejorar la atención médica y la eficiencia a través de la tecnología disruptiva son significativas. Con una planificación cuidadosa, colaboración y un enfoque adaptativo, la región puede aprovechar al máximo el potencial de la interoperabilidad hospitalaria para avanzar en la calidad y accesibilidad de la atención médica.
- Diseño de instrumento para la medición del nivel de satisfacción laboral del personal de enfermería en un hospital de segundo nivel del área metropolitana en Monterrey, Nuevo León.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-10-10) Vega Bonilla, María Fernanda; LEAL BELTRAN, EDUARDO; 245071; Leal Beltrán, Eduardo; puelquio; Martínez Ozuna, Gregorio; Palmero Hinojosa, Magda Gabriela; Programa Multicéntrico de Especialidades Médicas; Campus Monterrey; Pérez Anguiano, NoéDesde el enfoque del desarrollo organizacional, se realizó el proceso típico de consultoría para la generación de un instrumento de medición de satisfacción laboral del personal de enfermería. Con el objetivo de obtener información que resultara de utilidad para la jefatura de enfermería del hospital para la generación de proyectos de mejora; se elaboró el diseño del instrumento por medio de la traducción, adapatación y generación de nuevos items acorde al ambiente hospitalario y al personal de enfermería. Se realizó la validación por expertos y posteriormente una prueba piloto obtiendiendo una Q de Cochran de 0.0 y un Alfa de Cronbach de 0.895, obteniendo así la fiabilidad y consistencia del instrumento. Obteniendo como resultado un instrumento que consta de 2 secciones, 5 dímensiones y 40 ítems. Los cuales a través de la escala de Likert evalúan la satisfacción del personal. El instrumento validado se aplicó a 285 personas, quienes desde su perspectiva de enfermería se generaron un NPS del 80%, una satisfacción con la eficiencia de los procesos hospitalarios de 4.3, con el personal de otros departamentos del 4.1, con la gestión hospitalaria del 3.9, con el ambiente laboral del 4.1 y una satisfacción general del 4.2.