Especialidad
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530
Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.
Browse
Search Results
- Prevalencia de incontinencia fecal en población adulta que acude a consulta medicina interna(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-09) Garza Brambila, David; GARZA BRAMBILA, DAVID; 598865; Sánchez Ávila, María Teresa; emipsanchez; Treviño Aguirre, Everardo; Uriegas de las Fuentes, Álvaro; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Morales Garza, Luis AlonsoEstudios transversal sobre la prevalencia de Incontinencia fecal en nuestro medio, eligiendo como población, los pacientes adultos que acuden a consulta médica periódica en un hospital de segundo nivel. Además se analiza y valida la herramienta del Cuestionario de Calidad de Vida en Incontinencia Anal, y correlacionándolo con la escala de severidad de la enfermedad.
- Factores asociados a congelamientos de la marcha en pacientes con enfermedad de parkinson(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Garza Brambila, David; GARZA BRAMBILA, DAVID; 598865; Martínez Ramirez, Daniel; tolmquevedo, emipsanchez; Meza Cano, María Elena; Armendariz Betancourt, Immer; MartínezRamirez, Daniel; Neurología; Campus Monterrey; González Uscanga, CarlosLos congelamientos de la marcha (CDM) representan un fenómeno clínico discapacitante en la enfermedad de Parkinson (EP) ocasionando un importante deterioro en su calidad de vida. Además, se considera un factor de riesgo para caídas y sus complicaciones, y para falta de independencia. Con el objetivo de identificar factores demográficos y clínicos asociados a CDM en pacientes con EP, y en particular la relevancia del lado de inicio de los síntomas de EP, se desarrolló un estudio epidemiológico observacional transversal comparativo, descriptivo y analítico. Se utilizó una cohorte del Grupo Mexicano de Estudio en Parkinson (GMEP), se incluyeron 306 sujetos evaluados en el último año. Se realizó un análisis univariado entre variables demográficas y clínicas y el desenlace de presencia de CDM. Además, se creó un modelo de regresión logística múltiple para identificar factores predictores. De los 306 pacientes incluidos en el análisis, 86 (28.10%) demostraron presencia de CDM. En el análisis univariado, las variables que se asociaron a CDM fueron: subtipos motores de EP: Inestabilidad Postural con Trastornos de la Marcha (PIGD – siglas en inglés) (p = .001, RM = 12.31), tremorígeno (p = .001, RM = 0.06), uso de levodopa (p = .015, RM = 2.74), uso de agonistas dopaminérgicos (p = .06, RM = 3.46), uso de pramipexol o rotigotina (p = .001, RM = 12.41), uso de inhibidores de la catecol-o-metiltransferasa (p = .009, RM = 5.425), alucinaciones (p = .03, RM = 1.94), apatía (p = .004, RM = 2.55), problemas para dormir (p = .03, RM = 1.74), salivación excesiva (p = .00, RM = 4.36) y distonías dolorosas en “off. (p = .01, RM = 7.21). El lado de inicio de los síntomas motores no mostró una asociación significativa (p = 0.959) En el modelo de regresión linear observamos que los subtipos motores PIGD (RM = 20.1, p = .000), tremorígeno (RM = 4.8, p = .02), hípersalivación (RM = 3.34; p =.004), duración de la enfermedad (RM = 1.11, p = .002), y severidad de síntomas (RM = 1.055, p = .000), probaron ser predictores significativos para la presencia de CDM. La ausencia de deterioro cognitivo mostró ser un factor protector (RM = -1.054, p =.004). Consistente con otros estudios, el subtipo motor, la mayor duración y severidad de la enfermedad, nos ayuda a identificar pacientes con CDM. Un factor asociado, previamente no reportado fue hipersalivación.