Especialidad
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530
Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.
Browse
Search Results
- Impacto psicosocial de la pandemia y de las medidas de confinamiento de COVID-19 en niños de 6 a 12 años de edad en México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-12-14) Almanza Chanona, José Luis; RODRIGUEZ DE ITA, JULIETA; 176607; Rodríguez de Ita, Julieta; puelquio; Lozano Lee, Fracisco; Martínez Cueto, Ana Paula; Escuela de Medicina y Ciencias de la salud; Campus Monterrey; De León Rojas, DanielaLa pandemia de COVID-19 tuvo un impacto global en todas las áreas de bienestar del ser humano durante la cual se perdieron múltiples vidas y se manejaron niveles de estrés comparables a situaciones de guerra o pobreza extrema. De manera inicial tuvo una repercusión más elevada en la población adulta en cuanto a gravedad de la enfermedad, sin embargo, las medidas de confinamiento y el cierre de escuelas de manera prolongada no discriminaron entre población pediátrica y adulta, provocando alteraciones en el bienestar psicosocial de niños y padres. El propósito de esta tesis es describir el impacto psicosocial en cuanto al bienestar mental de los niños en edad escolar posterior ante las medidas de confinamiento y el cierre prolongado de escuelas durante la pandemia de COVID-19 en México. Mediante un diseño descriptivo y transversal por medio de un formulario en línea, se recabaron datos sociodemográficos y se aplicaron escalas clínicas para evaluar el bienestar psicosocial tanto de padres como de los niños posterior a los cambios en su hogar y lugar de trabajo por la pandemia de COVID-19 en México. Para valorar disfunción psicosocial en los niños se aplicó la PSC. Así mismo se aplicaron el CSHQ para valorar alteraciones de sueño en los niños y la DASS-21para valorar depresión, ansiedad y estrés en los padres. Un total de 209 padres contestó el cuestionario, la mayoría mujeres (87.1%), con una edad media de 40 años. La edad media de los niños fue de 8.9 años, la prevalencia de la disfunción psicosocial en niños fue de 12%, mientras que los síntomas de alteraciones del sueño fueron de 59.8% y 10.5% de los niños fueron afectados en ambos rubros. Encontramos una relación bidireccional entre los resultados de la salud mental de padres e hijos. De manera particular, la disfunción psicosocial de los niños fue asociada con la depresión parental y cambios en su rutina educativa. La importancia de este estudio radica en identificar necesidades específicas en nuestra población como resultado de la pandemia de COVID-19 y las medidas de confinamiento y poder abordar a nuestros pacientes de un modo más integral que permita realizar intervenciones de salud mental a sus necesidades específicas.
- Evaluación del impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas de confinamiento en el perfil de sueño y comportamiento de prescolares de una población del noreste de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11-25) Campos Gómez, Karen Angélica Guadalupe; RODRIGUEZ DE ITA, JULIETA; 176607; Rodríguez de Ita, Julieta; puemcuervo, emipsanchez; Guzmán Navarro, Gabriela; Chavez Carasa, Karla Lorena; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyLa contingencia sanitaria declarada por la pandemia de COVID-19 fue para muchos países entre ellos México un factor de gran impacto tanto en la salud física como en la salud mental. El presente estudio evalúo el impacto de la pandemia de COVID-19 y las medidas de confinamiento en la salud mental, mediante el análisis del perfil de sueño y su asociación con el comportamiento de prescolares, uno los grupos vulnerables y menos estudiado, que estuvo sujeto a diferentes factores y temporalidades específicas durante la pandemia. Un total de 44 padres de niños en edad preescolar de la zona noreste de México contestaron los formularios vía electrónica. Se aplicó un cuestionario para recabar la información sociodemográfica de padres e hijos, y dos escalas clínicas para evaluar el sueño y el bienestar mental de sus hijos. Los resultaron mostraron un incremento en las alteraciones del sueño del 70% en comparación con reportes pre-pandemia del 15-20%, con un tiempo total de horas de sueño (9.6 horas) ligeramente reducido en relación con la cantidad recomendada para su grupo de edad. La presencia de síntomas emocionales y conductuales se relacionaron con puntajes más altos de alteraciones del sueño. Finalmente se identificó la correlación negativa entre la edad y los puntajes altos en dificultades del comportamiento. Estos hallazgos son de importancia ya que plantean la necesidad de establecer medidas de intervención para prevenir las alteraciones en el crecimiento y desarrollo de los niños.
- Prácticas de alimentación y su correlación con el índice de masa corporal y la percepción de los padres sobre el estado nutricional de sus hijos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-10) Portillo Palma, Paola Alejandra; PORTILLO PALMA, PAOLA ALEJANDRA; 598907; Rodríguez de Ita, Julieta; emipsanchez; Fernández Ortiz, Sergio Javier; Santos Guzmán, Jesús; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Chávez Caraza, Karla LorenaSe validó al español la encuesta de Comprensive Feeding practices questionnaire, con el que se evaluaron las prácticas alimentarias de un grupo de padres y esos datos se asociaron con el peso de los niños, así como la percepción de su estado nutricional, encontrando patrones alimenticios en los niños con sobreperso y obesidad, así como la discordancia de los padres sobre la percepción del peso de sus hijos.
- Desarrollo de una escala pictórica para medir la imagen corporal en población pediátrica de 4 a 6 años(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-10-06) Bladé Díaz, Juan Manuel; BLADE DIAZ, JUAN MANUEL; 549593; Rodríguez de Ita, Julieta; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyLa epidemia de obesidad ha afectado a la población mexicana y en especial a la cual se encuentra en edad pediátrica. Se establece que estos pacientes con obesidad continúan con la enfermedad en la vida adulta y que conlleva a IMC mayor a comparación de las personas que se vuelven obesas después en la vida. Es importante realizar el diagnóstico en esta etapa para poder realizar las intervenciones pertinentes. Previamente en el grupo de investigación ya se había establecido como factor de riesgo la subestimación de la imagen corporal por los padres como factor de riesgo para no identificar a los niños en sobre peso u obesidad. La mejor forma de evaluar la percepción de los padres es por medio de escalas pictográficas, sin embargo no se cuenta con una escala para pacientes preescolares. Solamente hay escalas validadas en pacientes escolares y no esta hecha en niños mexicanos. El objetivo de este estudio fue tomar a 220 individuos de cuatro a seis años, realizar antropometría, agruparlos según su IMC y posteriormente por técnica de ergonomía y por software realizar la escala pictográfica para cada género y cada grupo de percentil. Se analiza la muestra y se realizan conclusiones sobre la utilidad de la escala pictográfica así como las limitaciones de la misma.
- Validación del cuestionario FALS “Herramienta para determinar los factores asociados a la suspensión de la lactancia materna en menores de un año(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-07) Lopez Segura, Sofia; LOPEZ SEGURA, SOFIA; 892910; Rodríguez de Ita, Julieta; Góngora Cortés, José Juan; emipsanchez; Ortega Alonzo, Sara Elisa; González Camid, María de los Ángeles Estrella; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Treviño Frutos, Ricardo ManuelLa lactancia materna (LM) ha sido reconocida a nivel mundial como la mejor fuente de alimentación para el recién nacido y el lactante. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de las organizaciones de salud tanto públicas como privadas, la prevalencia de lactancia materna ha disminuido significativamente en la última década en México, donde no se cuenta con una herramienta que estudie y determine factores que conllevan a la suspensión de la lactancia materna antes de los 12 meses. Al tener una herramienta válida para estudiar las principales causas de la suspensión de la LM en menores de 1 año, se podrán diseñar estrategias e intervenciones para aumentar la práctica de la lactancia, así como identificar grupos de riesgo, factores sociales y demográficos que influyen en este fenómeno en lactantes mexicanos. Inicialmente se realizó el método traducción-retraducción por un perito traductor y adaptación cultural con la metodología Delphi para la población en estudio de la Sección llamada Section B: Stopped Breastfeeding del estudio Infant Feeding Practices Study II (IFPS II). De 875 mujeres contestaron el instrumento, únicamente 664 mujeres cumplieron con los criterios de inclusión. Posteriormente se realizó un análisis estadístico donde se obtuvo un coeficiente alpha de Cronbach de 0.80, un Omega de McDonald de 0.81 y correlación promedio inter-item (CPI) de 0.46 como indicadores de confiabilidad; por el otro lado se alcanzó validez interna con AFC, obteniendo un instrumento unidimensional que cumple con 6 de los 8 índices de bondad.
- Capacidad predictiva de la PCR en saliva para diagnóstico de infección por mycoplasma pneumoniae en población pediátrica: estudio prospectivo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-10) García Lima, María Guadalupe; GARCIA LIMA, MARIA GUADALUPE; 892894; Rodríguez de Ita, Julieta; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Santos Guzmán, JesúsIntroducción y objetivos: La neumonía adquirida en la comunidad es un problema de salud pública, ya que se trata de las principales causas de mortalidad en niños menores de 5 años. El diagnóstico etiológico es esencial para optimizar el tratamiento y así también disminuir la resistencia a antibióticos. Las neumonías por Mycoplasma pneumoniae abarcan del 10-30% de las neumonías adquiridas en la comunidad. Este agente es muy difícil de diagnosticar, ya que no existe un estándar de oro. El objetivo principal fue comparar la capacidad predictiva de la PCR en saliva contra la PCR en exudado nasofaríngeo para el diagnóstico de Mycoplasma pneumoniae en la población pediátrica. Metodología: Se trata de un estudio multicéntrico, replicativo, observacional, de prueba diagnóstica, transversal, analítico y prospectivo en el que se busca obtener el rendimiento de la PCR para M. pneumoniae en saliva, contra el estándar de oro que se eligió: la PCR en exudado nasofaríngeo. Estas pruebas fueron estandarizadas por el grupo de Biotecnología del Instituto Tecnológico de Monterrey. Resultados: De los 200 pacientes analizados con PCR puntual, no se obtuvo ninguna PCR en saliva o en exudado nasofaríngeo positiva. Sin embargo, 79 de los 200 pacientes contaban con panel respiratorio (PCR en tiempo real) , de los cuales 4 fueron positivos para M. pneumoniae en exudado nasofaríngeo. Conclusión: No se logró detectar M. Pneumoniae en ninguna de las muestras de saliva analizadas con PCR puntual a pesar de haberse detectado un 5% positivas por PCR en hisopado nasofaríngeo, mostrando un 0% sensibilidad y 0 % de especificidad. Esto probablemente debido a que la técnica que se utilizó para la PCR en saliva (PCR puntual) debería de modificarse a una PCR en tiempo real.