Especialidad

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530

Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Trabajo terminal especialidad
    Asociación del daño de la superficie ocular con la disfunción de la glándula de Meibomio en pacientes con síndrome de Sjögren
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-02-01) Colorado Zavala, María Fernanda; ALVAREZ GUZMAN, JOSE CARLOS; 465154; Rodríguez García, Alejandro; emipsanchez; Rodríguez García, Alejandro; Elizondo Fernández, Barbara; García de la Rosa, Guillermo; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Álvarez Guzmán, José Carlos
    Este es un estudio transversal y observacional de una muestra representativa de pacientes con diagnóstico de síndrome de Sjögren (SS) primario y secundario del Noreste de México. Investigaciones previas han observado que los pacientes con SS frecuentemente presentan Disfunción de Glándulas de Meibomio (DGM), ocasionando un ojo seco mixto (acuo-deficiente y evaporativo). El objetivo de la presente investigación es analizar si existe una asociación directa entre el grado de severidad de la sequedad ocular medida con el puntaje de tinción de la superficie ocular (OSS) del Grupo Colaborativo “SICCA”, y la presencia y gravedad de la DGM. Para ello, se realizaron mediciones clínicas en la lámpara de hendidura y paralelamente mediante el estudio no invasivo empleando el Keratograph 5M (K-5M). Se encontró una asociación entre el grado de expresividad y la calidad del meibum con el grado del puntaje OSS-SICCA. Sin embargo, no se encontró asociación significativa entre el grado de DGM medido con el K-5M y el puntaje OSS-SICCA. Además, este estudio analiza las distintas correlaciones entre la prueba de Schirmer, el cuestionario OSDI, el puntaje OSS-SICCA y la altura de menisco lagrimal (ALM), entre otros.
  • Trabajo terminal especialidad
    Presentación, curso clínico, manejo y resultados visuales de pacientes con diagnóstico de conjuntivitis cicatrizal en un centro de tercer nivel de atención oftalmológica del Noreste de México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-02-01) Gómez Elizondo, Daniela Elena; ALVAREZ GUZMAN, JOSE CARLOS; 465154; Rodríguez García, Alejandro; emipsanchez; Álvarez Guzmán, José Carlos; Macías Rodríguez, Yolanda; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey
    Introducción: La conjuntivitis cicatrizal es una familia de trastornos inflamatorios y progresivos poco comunes que amenazan la visión y se caracterizan por ocasionar cicatrización de la superficie ocular. Su mecanismo patogénico depende de la etiología específica. Objetivo: Describir los rasgos demográficas, la presentación clínica, el tratamiento y el resultado visual de estas enfermedades en una población del Noreste de México. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal con muestreo a conveniencia, llevado a cabo en la Clínica de Oftalmología del Centro de Salud Integral de la Fundación TecSalud durante marzo a diciembre del 2022. Resultados: Se obtuvo una muestra de 144 ojos de 75 pacientes; 69.3% eran mujeres y 30.7% hombres (relación hombre-mujer: 1:2) con una edad promedio de 51.2 años. El seguimiento clínico de los pacientes fue de 42.96±65.52 meses. La etiología más frecuente fue el PMMO (42.36%), seguido por el SSJ (31.25%) y el liquen plano (5.55%). El 100% de los ojos afectados recibió tratamiento tópico, el 58.6% recibió tratamiento sistémico y el 36.11% tratamiento quirúrgico. El inmunosupresor más comúnmente empleado fue la azatioprina (40%), seguido por la dapsona (20%) y el metotrexato (16%). Los procedimientos quirúrgicos más comunes fueron la cauterización de las pestañas (8.33%), la cirugía de catarata (6.25%) y el injerto de membrana mucosa oral (6.25%). Conclusión: Los hallazgos de nuestro estudio reportan gran similitud con las características reportadas tanto en literatura internacional como nacional.
  • Trabajo terminal especialidad
    Características Clínicas y Epidemiológicas de la Distrofia Endotelial de Fuchs en México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-11-02) Barrera Sánchez, Maximiliano; Rodríguez García, Alejandro; emipsanchez; García de la Rosa, Guillermo; Torres Gómez, Jaime; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Hernández Camarena, Julio César
    La distrofia endotelial de Fuchs es considerada de manera internacional una enfermedad de baja prevalencia en poblaciones hispanas, sin embargo, existe poca evidencia sobre la epidemiología de esta enfermedad en latino-américa. Realizamos un análisis retrospectivo y observacional en el que describimos las características clínicas y demográficas de todos los pacientes con diagnóstico clínico de esta entidad en dos centros oftalmológicos en el noreste de México. Observamos que la distrofia endotelial de Fuchs es una entidad presente en nuestro medio y presenta características clínicas (presentación en estadios tempranos) y demográficas (mayor incidencia en mujeres y aparición en la sexta o séptima década de la vida) que no difieren mucho de aquello reportado en la literatura internacional. Así mismo encontramos una alta frecuencia de ceguera corneal (10%) al final del seguimiento y una alta necesidad de procedimientos de recambio corneal (17%) durante la evolución clínica de esta entidad. Los datos generados en esta serie de casos ayudan a entender de una mejor manera esta enfermedad desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico en latino-américa, esto con la finalidad de concientizar al oftalmólogo sobre la observación detallada del endotelio corneal para realizar diagnósticos más tempranos y considerar a esta distrofia una causa no infrecuente de ceguera corneal reversible en nuestro medio.
  • Trabajo terminal especialidad
    Prevalencia, epidemiología y factores asociados a conjuntivitis actínica: estudio transversal en pacientes indígenas de Chiapas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021) Alamillo Velázquez, Jimena; Rodríguez García, Alejandro; tolmquevedo; Loya García, Denise; Álvarez Guzmán, José Carlos; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Hernández Camarena, Julio César
    La conjuntivitis actínica es la afectación ocular dentro del espectro clínico de la fotodermatosis denominada prurigo actínico. Actualmente se desconoce su frecuencia y patogénesis, así como los factores asociados al desarrollo de esta. Se llevó a cabo un estudio transversal, descriptivo y analítico en una muestra de la población indígena del estado de Chiapas con el objetivo de determinar la prevalencia de la conjuntivitis actínica, los rasgos demográficos, geográficos y ambientales para dicha población y su probable asociación con la conjuntivitis actínica. Asimismo, se registraron los síntomas y signos dermatológicos y oftalmológicos del padecimiento. Se encontró una prevalencia de la enfermedad del 1.8%, con una mayor frecuencia en mujeres y una afectación de todos los grupos etarios. El principal síntoma fue el prurito ocular. Los hallazgos a la exploración oftalmológica concordaron con los tres niveles de severidad descritos por Engel: hiperemia conjuntival bulbar con un vaso nutricio, seguido de una elevación de dicha lesión y, finalmente, una invasión límbica de la misma. Las lesiones se presentaron exclusivamente en la conjuntiva foto-expuesta (fisura interpalpebral). Se observó una asociación entre mayor severidad de la enfermedad con mayor edad y con la exposición a animales de granja (gallinas, cerdos y cabras). Resulta necesario un estudio exhaustivo sobre la enfermedad en dicha población susceptible, así como investigaciones futuras sobre la patogénesis, los factores de riesgo, la posible susceptibilidad genética y la histopatología de la conjuntivitis actínica para detectar a tiempo la enfermedad y darle atención oportuna y adecuada que reduzca la aparición de complicaciones oculares.
  • Trabajo terminal especialidad
    Características de la queratoconjuntivitis límbica superior de Theodore en una población del norte de México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10) Mendoza Adam, Guillermo; MENDOZA ADAM, GUILLERMO; 467176; Rodríguez García, Alejandro; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey
    La queratoconjuntivitis límbica superior (QLS) es una enfermedad inflamatoria crónica de la conjuntiva bulbar, limbo y córnea superior, cuya etiología se desconoce, aunque ha sido asociada a disfunción tiroidea hasta en 30% de los casos. Existe escasa información sobre esta patología en la población mexicana. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, longitudinal y observacional de pacientes atendidos entre 1997 y 2011 en nuestra Institución. Se recopiló información sobre: edad de presentación, género, sintomatología asociada, manifestaciones clínicas, curso clínico y asociación a enfermedades sistémicas. Resultados: Se estudiaron 45 pacientes, 38 (84.4%) mujeres y siete (15.6%) hombres, relación 5.4:1; con una edad promedio de 47.5 años y seguimiento clínico de 47.6 meses. Se presentó disfunción tiroidea en 24.2% de los casos, hipotiroidismo en 17.6% e hipertiroidismo en 6.6%. Además, 17% presentaron síndrome de Sjögren. Discusión: La prevalencia de disfunción tiroidea fue del 24.2%, la mayoría por hipotiroidismo. El descontrol de hormonas tiroideas tuvo una correlación incierta con exacerbaciones de la QLS. Los pacientes con síndrome de Sjögren y queratoconjuntivitis sicca tuvieron una peor agudeza visual (AV) inicial, comparada con los casos sin esta enfermedad. Conclusiones: En contraste con la literatura internacional encontramos una mayor proporción mujer:hombre (5.4:1 vs 3:1). Y de los casos con disfunción tiroidea una mayor cantidad de hipotiroideos, aunque un tercio de ellos tenían antecedente de hipertiroidismo. Aunque no se ha dilucidado el papel que juega la disfunción tiroidea en la patogénesis de la QLS, es de llamar la atención la asociación que existe entre ambas, así como con otras enfermedades sistémicas autoinmunes como el síndrome de Sjögren. Nuestros pacientes también demostraron relación con dichas patologías sistémicas.
  • Trabajo terminal especialidad
    Estudio retrospectivo obervacional sobre la necrosis escleral inducida por cirugía
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-09) Ibarra Lozano, Alejandro Fernando; IBARRA LOZANO, ALEJANDRO FERNANDO; 598855; Rodríguez García, Alejandro; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Rodríguez García, Alejandro
    Estudio retrospectivo observacional sobre la necrosis escleral inducida por cirugía. Se evaluaron los expedientes del Instituto de Oftalmología del Hospital Zambrano Hellion, así como los el CSI para encontrar dicho diagnóstico. Se estudiaron las cirugías incitantes, las enfermedades sistémicas asociadas, así como la evolución clínica de los pacientes.
  • Trabajo terminal especialidad
    Medición del grosor corneal central en pacientes con corneas delgadas. Correlación entre paquimetría ultrasónica, pentacam, orbscan y tomografía de óptica de coherencia corneal
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-05-19) Venegas García, Erving Mario; Rodríguez García, Alejandro; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Hernández Camarena, Julio
    Actualmente se dispone de múltiples herramientas de estudio para conocer de manera precisa el grosor corneal central (GCC), el más utilizado por ser considerado como “gold standard” es la Paquimetría Ultrasónica (PU).1,2 Sin embargo presenta algunas desventajas ya que su precisión es dependiente del operador, requiere la aplicación de anestesia tópica y de contacto directo de la proba del ultrasonido con el epitelio corneal haciendo que éste método sea invasivo. 3,4 Por ésta razón se han desarrollado múltiples métodos no invasivos para medir el grosor corneal; entre los más usados se encuentran la cámara rotatoria de Scheimpflug, la cámara de barrido y la Tomografía Óptica de Coherencia (OCT) los cuales han sido probados en pacientes con grosores corneales normales con buenos resultados ya que se han obtenido mediciones precisas del grosor corneal central. Sin embargo existen muchas discrepancias sobre el método de elección para medir el grosor central corneal en pacientes con conreas delgadas y no existe en la literatura material que ayude a los médicos oftalmólogos a decidir cuál estudio es mejor para monitorear el grosor corneal central de éstos pacientes, predisponiéndolos a un mayor riesgo de complicaciones como perforación corneal, al no conocer de manera precisa sus grosores corneales.
  • Trabajo terminal especialidad
    Prevalencia y causas de la queratopatía por exposición en una clínica de atención oftalmológica general
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-04-20) Dávila Cavazos, Osvaldo; DAVILA CAVAZOS, OSVALDO; 824811; Rodríguez García, Alejandro; emipsanchez; Loya García, Denise; Hernández Camarena, Julio César; Programa Multicéntrico de Especialidades Médicas Escuela de Médicina y Ciencias de la Salud – Secretaría de Saludo del Estado de Nuevo León; Campus Monterrey; Guerrero de Ferrán, Caroline
    La queratopatía por exposición es una condición en donde una alteración en la dinámica del parpadeo, aunado a una disminución en la lubricación de la superficie ocular, conducen a un daño al epitelio corneal. Se recolectaron los datos correspondientes a las variables de estudio (enumeradas a continuación) del expediente clínico de pacientes con diagnóstico de queratopatía por exposición por cualquier etiología. Se revisaron los expedientes clínicos de todos los pacientes encontrados para la obtención de los datos, se analizaron las variables ya descritas, así como los regímenes de tratamiento empleados para su manejo. En este estudio se incluyeron 101 ojos de 67 pacientes con diagnóstico de QPE, dentro de los cuales, el 47.52% fueron masculinos, con una edad promedio de 58.33 años (rango: 7 a 94 años). El 52.48% fueron femeninos, con una edad promedio de 63.35 años (rango: 7 a 94 años). Cerca de un tercio de la población (29.7%) pertenece al rango de edad de 61-70 años. El 87.12% de los casos refirieron algún síntoma de ojo seco. Dentro de la clasificación de QPE se determinó que un 69.31% fueron grado 1, teniendo solo un caso con queratitis bacteriana. El 49.5% de los pacientes presentaron lagoftalmos, siendo alteraciones de los PC (II, IV y VII) la causa más común (28.57%). En aquellos pacientes sin lagoftalmos (50.5%) reportado, se determinó que las alteraciones palpebrales (entropión, ectropión y retracción palpebral) fueron la principal etiología (42%) relacionada.
  • Trabajo terminal especialidad
    Reactivación de uveítis anterior asociada al HLA-B27+ y su asociación con situaciones de estrés
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-10-21) Arroyo Garza, Dolores Esther Isidora; ARROYO GARZA, DOLORES ESTHER ISIDORA; 824764; Rodríguez García, Alejandro; emipsanchez; Stevenson Fernández, Marcelo; Macías Rodríguez, Yolanda; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Álvarez Guzmán, J. Carlos
    La uveítis es una condición inflamatoria del globo ocular que puede asociarse a enfermedades autoinmunes, algunas de las cuales se han relacionado a situaciones de estrés psicológico y fisiológico. Hasta ahora no se ha identificado una causa directa entre uveítis y estrés. Existen pocos estudios que analizan esta relación, y no han sido del todo concluyentes. En México, no se cuenta con algún reporte al respecto. Se realizó una evaluación prospectiva, no intervencionista en pacientes con uveítis anterior asociada al HLA-B27 en un centro oftalmológico de tercer nivel en el noreste de México. Mediante escalas validadas para la medición de estrés, comparamos el nivel de éste con el inicio o recurrencia de un ataque agudo de uveítis, versus el grupo control compuesto de los mismos pacientes durante la fase inactiva de la enfermedad. Encontramos que existe una asociación entre un episodio de uveítis anterior en pacientes HLA-B27+ y un mayor nivel de estrés en comparación a periodos de inactividad. La información obtenida en este estudio nos ayuda a establecer la relación que existe entre el nivel de estrés y la activación de la uveítis. Asimismo, la importancia del seguimiento de estos pacientes multidisciplinariamente, al ser esta una enfermedad recurrente y crónica que afecta a otros sistemas corporales. En pacientes HLA-B27+ con uveítis anterior aguda se observó un nivel de estrés moderado-alto en dos escalas (PSS y HRSI). Se identificó un alto riesgo de presentar aflicción psicológica en un ataque agudo mediante la escala GHQ-28, y no así en pacientes controles.
  • Trabajo terminal especialidad
    Papilitis como presentación inicial del síndrome de vogt-koyanagi-harada
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-10-15) Camacho Martínez, Eduardo; CAMACHO MARTINEZ, EDUARDO; 824789; Rodríguez García, Alejandro; emipsanchez; Patiño Ramírez, Beatriz Eugenia; Álvarez Guzmán, José Carlos; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Espino Barros Palau, Angelina
    Antecedentes: El síndrome de Vogt- Koyanagi Harada (VKH) es un desorden multi-sistémico y autoinmune que afecta el sistema nervioso central, tegumentario y los ojos. Usualmente se presenta con datos clínicos de panuveitis granulomatosa; sin embargo, en ocasiones puede presentarse inicialmente solo como una papilitis semejando otras entidades como la neuritis óptica, ocasionando retraso en su diagnóstico. El tratamiento opoturno en esta entidad es de gran importancia ya que el retraso en el mismo, puede tener consecuencias irreversibles para el pronóstico visual del paciente. Hasta el día de hoy, no se ha reportado en la literatura una serie de casos de pacientes mexicanos analizando la presentación inicial del VKH como papilitis bilateral. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y longitudinal, de una serie de casos en un centro de referencia del noreste de México. Se contó con la aprobación del comité de ética de la institución y consentimiento de los pacientes para uso de datos del expediente clínico. Se recopilaron todos los casos de VKH con papilitis como presentación inicial. En una base de datos se analizaron datos demográficos, antecedentes médicos de los pacientes, la agudeza visual, los hallazgos al examen oftalmológico, estudios de gabinete, la evolución clínica y el tratamiento empleado en cada caso. Se realizó un análisis estadístico descriptivo con los datos obtenidos. Resultados: Se analizaron un total de 11 de 65 pacientes (16.9%) con papilitis bilateral como presentación inicial de VKH. El 90.9% (10 pacientes) fueron femeninos, con un promedio de edad de 30.0±12.1 años (rango13-56). El diagnóstico inicial del 45.5% (5 pacientes) de los casos fue neuritis óptica. El tiempo de retraso entre el inicio del cuadro y el diagnóstico de VKH fue de 27.9±17.2 días. La agudeza visual inicial promedio fue 0.7±0.8 (LogMar, eq 20/100 Snellen), y la final 0.1±0.2 (LogMar, eq 20/25 Snellen). En cuanto a síntomas acompañantes, 54.5% (6 pacientes) presentaron síntomas auditivos, 81.8% (9 pacientes) cefalea aislada y un paciente cefalea con meningismos. Ninguno de los pacientes presentó hallazgos integumentarios. Todos los pacientes presentaron papilitis bilateral, en 81.8% (9 pacientes) de los casos se encontró además presencia de desprendimientos serosos superficiales y focales en el polo posterior o en área peripapilar. El 54.5% de los casos (6 pacientes) se clasificó como enfermedad incompleta y el 45.5% como enfermedad probable. Se indicó tratamiento inmunosupresor sistémico a todos los pacientes, la mayoría con azatioprina y prednisona oral, con respuesta favorable. El tiempo promedio de seguimiento fue de 50.3±70.9 meses. La mayoría de los pacientes analizados (54.5%) logró remisión de la enfermedad. Ninguno de los pacientes desarrolló complicaciones relacionadas al VKH. Conclusiones: El presente estudio es la serie de casos más grande publicada al momento de esta presentación de VKH. La mayoría de los pacientes fueron confundidos con un cuadro de neuritis óptica, lo cual retrasó su tratamiento y diagnóstico adecuado. La mayoría de los pacientes debutó antes de los 30 años de edad, edad menor al promedio para VKH clásico. La agudeza visual inicial fue mejor a la reportada en la presentación clásica y el pronóstico visual también fue mejor. Destaca la presencia de desprendimientos serosos superficiales, focales y peripapilares en este tipo de presentación de VKH. La respuesta al tratamiento fue favorable, con la mayoría de los casos logrando remisión de la enfermedad. El seguimiento de la presente serie es el más largo reportado hasta ahora en una serie de este tipo de presentación y ningún caso presentó complicaciones de VKH.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia