Especialidad

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530

Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Trabajo terminal especialidad
    Concordancia de los criterios Tokio 2018 con el diagnostico histopatológico en pacientes adultos con diagnóstico preoperatorio de colecistitis aguda en el sistema TecSalud (Tokio-TecSalud)
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-10-16) Fernández Martínez, Francisco Miguel; DIAZ ELIZONDO, JOSE ANTONIO; 346988; Díaz Elizondo, José Antonio; tolmquevedo, emipsanchez; Rodarte Shade, Mario; Guajardo Nieto, Diego Alberto; Saldaña Lozano, Gerardo César; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey
    Demostrar concordancia de los criterios diagnósticos de colecistitis aguda de Tokio 2018 con el diagnostico histopatológico en pacientes adultos con diagnostico preoperatorio de colecistitis aguda en el sistema TecSalud • Reportar los principales diagnósticos histopatológicos secundarios en el grupo de pacientes sometidos a colecistectomía con diagnostico preoperatorio de colecistitis aguda. • Describir la media de manera cuantitativa de los hallazgos y características de US, TAC, CRMN en estudios con datos de colecistitis aguda. • Describir la media de manera cuantitativa de los criterios B.
  • Trabajo terminal especialidad
    Estudio multicéntrico sobre la relación entre obesidad y diverticulitis en pacientes jóvenes
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-03) Franco Martínez, Alejandra Mariel; FRANCO MARTINEZ, ALEJANDRA MARIEL; 552971; Díaz Elizondo, José Antonio; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Alvarado Ramos, Salomón
    La incidencia de enfermedad diverticular aumenta con la edad, afectando a un tercio de la población a la edad de 60 años y a la mitad a la edad de 90 años. Sin embargo, la mayoría de los pacientes permanecen asintomáticos. La complicación más frecuente es el desarrollo de diverticulitis aguda, ocurriendo en 1025% de los pacientes. 1,2 Estudios recientes han reportado un aumento en la incidencia de diverticulitis aguda en pacientes menores de 50 años. 1 Este aumento en la incidencia de diverticulitis aguda en pacientes jóvenes se ha reportado hasta un 10-30% actualmente.2,3 La historia natural y los factores de riesgo para el desarrollo de diverticulitis en pacientes jóvenes continúan siendo debatidos. Actualmente, la evidencia apunta hacia la obesidad y el estilo de vida como factores predisponentes de enfermedad diverticular.1 La obesidad en pacientes menores de 40 años se ha reportado hasta en un 82%.4 Así mismo, la obesidad se asocia a resultados quirúrgicos desfavorables, recalcando la importancia de su consideración en el manejo de estos pacientes jóvenes.5 El reconocimiento de la asociación entre la obesidad y la diverticulitis aguda en pacientes jóvenes puede beneficiar la calidad de vida de estos pacientes. El objetivo de este estudio es determinar si la obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de diverticulitis aguda en pacientes menores de 50 años. A pesar de las diferentes definiciones publicadas para pacientes jóvenes con diverticulitis, se ha elegido este corte de edad (50 años) basado en la definición estipulada por la Asociación Americana de Cirujanos de Colon y Recto (ASCRS) en sus Parámetros de Práctica para el Tratamiento de Diverticulitis Sigmoidea 2014.30 Un estudio de cohorte, replicativo, observacional se llevará a cabo en el Texas Endosurgery Institute y en el Hospital San José, TEC de Monterrey. La información será recolectada de 184 expedientes clínicos durante 3 meses.
  • Trabajo terminal especialidad
    Factores predictivos de respuesta clínica a tratamiento neoadyuvante en pacientes con cáncer de mama
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-03) Salazar Cantú, Cristina María; DIAZ ELIZONDO, JOSE ANTONIO;346988; Cardona Huerta, Servando; Díaz Elizondo, José Antonio; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Flores Villalba, Eduardo
    A través de este estudio trataremos de encontrar o analizar cuales con los factores predictores en la respuesta clínica al tratamiento con quimioterapia neoadyuvantes en pacientes con cáncer de mama. En este se evaluará la edad de la paciente, el tamaño del tumor inicial, el tipo histológico, el grado histológico, el inmunofenotipo de las muestras y el tamaño patológico del tumor. Ya que como sabemos, hoy en día la quimioterapia neoadyuvante favorece la cirugía de tipo conservador en los pacientes con cáncer de mama. Sobre todo en paciente con cáncer localmente avanzado. Pero aún no sabemos cuales son los factores que determinan esta respuesta clínica favorable al tratamiento neoadyuvante. En este trabajo analizaremos la etapa clínica en la que llega la paciente, dentro de esta etapa esta, la evaluación del tamaño tumoral, saber si existen ganglios clínicamente, así como por estudios de imagen y clínicamente; para después poder comparar estos resultados con los reportes histopatológicos de cada paciente. Con todo esto trataremos de encontrar o predecir que es lo que influye para que una paciente tenga respuesta clínica completa o parcial al tratamiento con quimioterapia neoadyuvante. Esto se llevará a cabo en el Centro de Tratamiento de Mama del Hospital San José TEC Salud de Diciembre del 2010 a Agosto del 2013, a través de cada uno de los expedientes, en los departamentos del Centro de Tratamiento de Mama de este mismo Hospital, imagen y patología.
  • Trabajo terminal especialidad
    Factores de riesgo asociados a lesión de vía biliar en pacientes con colecistectomía convencional y laparoscópica en el Hospital Metropolitano Dr. Bernardo Sepúlveda
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-11) Monrreal Alanís, Juan José; MONRREAL ALANIS, JUAN JOSE; 553463; Díaz Elizondo, José Antonio; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Pulido Rodríguez, José
    La lesión de vías biliares es una complicación seria que puede ocurrir en una colecistectomía. Esto se asocia a una mayor morbilidad y mortalidad en el postoperatorio así como en una calidad de vida deteriorada. El porcentaje de dicha entidad es de cerca el 0.4 % a nivel mundial. En el presente estudio se analizaron 215 pacientes sometidos a colecistectomía en el Hospital Metropolitano "Dr. Bernardo Sepúlveda" de Nuevo León.
  • Trabajo terminal especialidad
    Correlación clínico-patológica de los productos de colecistectomías : estudio prospectivo observacional
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-09) Romero González, Rey Jesús; ROMERO GONZALEZ, REY JESUS; 553019; Díaz Elizondo, José Antonio; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Cuello García, Carlos
    El análisis histopatológico de la vesícula biliar conlleva a importantes gastos. La probabilidad de presentar cáncer de vesícula biliar es menor al 1%. El objetivo del estudio es analizar un método simple para enviar vesículas de manera selectiva al departamento de patología. Material y método: Se estudiaron 150 pacientes post operados de colecistectomía. A los especimenes se les realizo dos pruebas: una por el cirujano y una por el patólogo. Resultados: Se encontraron tres casos de cáncer de vesicular biliar. El diagnóstico fue hecho en todos los casos, por la prueba realizada por el cirujano y confirmada por el departamento de Patología. En alrededor del 50% de los casos es posible realizar el análisis.
  • Trabajo terminal especialidad
    Paracetamol vs ketorolaco para control de dolor perioperatorio en pacientes sometidos a amputación de miembros inferiores en dos hospitales de segundo nivel de la zona metropolitana de la ciudad de Monterrey, Nuevo León
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-10-04) Mendoza Silva, Marycarmen; MENDOZA SILVA, MARYCARMEN; 824807; Díaz Elizondo, José Antonio; emipsanchez; Lozano Balderas, Gerardo; Estrada Cortinas, Óscar; Cantú Flores, Fernando; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Pulido Rodríguez , José
    Como objetivo principal se pretende identificar cuál AINE (Ketorolaco vs Paracetamol) y qué prescripción del mismo de uso perioperatorio es más efectivo para el manejo de dolor postoperatorio, así como identificar cuál prescripción es la más adecuada en pacientes que son sometidos a una amputación de miembros inferiores. Estudio piloto, prospectivo, no probabilístico, observacional, comparativo, aleatorio y abierto donde se determinó el tipo de analgésico usado en el preoperatorio, escala EVA preoperatoria vs la postoperatoria, el tipo de cirugía, la dosis de medicamento de rescate requerida en 36 pacientes sometidos a amputaciones de miembros inferiores. Se dividieron en dos grupos, el Grupo 1 se administraba 1 gr de Paracetamol y en el Grupo 2 se administraban 30mg de ketorolaco IV en el preoperatorio y se continuaba en el postoperatorio inmediato. Resultados: Se observó una diferencia entre dolor preoperatorio y postoperatorio similar entre ambos grupos, medida con la Escala Visual Análoga del dolor. Ambos grupos presentaron disminución del puntaje promedio del dolor en el periodo postoperatorio, con una disminución promedio de 3 puntos (RIQ 1.5-4) en el Grupo 1 y de 2 puntos (RIQ = 2 3) en el Grupo 2. No hubo diferencias significativas en cuanto al manejo del dolor postoperatorio entre ambos grupos. Conclusión: Siendo este un estudio piloto no probabilístico, nuestro estudio demuestra que el uso perioperatorio de 1 gramo de paracetamol IV o 30 miligramos de ketorolaco IV mejora el dolor de manera similar en el postoperatorio inmediato y la mayoría de los pacientes que requerirán medicamento de rescate sólo van a utilizar una dosis de este.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia