Especialidad

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530

Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Trabajo terminal especialidad
    Impacto de factores sociodemográficos en el estadio inicial de tumores malignos de testículo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-12-06) Delgado Rodríguez, Carlos Humberto; BARRERA JUAREZ, EDUARDO; 579174; Barrera Juárez, Eduardo; emipsanchez; Barrera Juárez, Eduardo; González Oyervides, Roberto; Cantú Elizondo, Jesús Héctor; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; González Oyervides, Roberto
    Introducción El cáncer de testículo es un tumor relativamente raro que representa aproximadamente 1% de todos los cánceres en el hombre globalmente. Es la neoplasia maligna más común en hombres jóvenes de entre 15-44 años. Desde 1970s, con la introducción del cisplatino, la mortalidad por cáncer de testículo ha ido en descenso y se estima que la supervivencia en países industrializados es de hasta 95%. A pesar de los grandes avances que se han logrado en los últimos años en el tratamiento del cáncer de testículo, en los países de Latinoamérica no se ha reflejado una disminución importante en la mortalidad como en países de Norteamérica y Europa Occidental. Muchas de estas estas disparidades se deben a problemas innatos de los sistemas de salud nacionales. Es importante identificar los factores que contribuyen a un diagnóstico tardío para poder plantear mejores estrategias para aumentar las posibilidades de éxito en el tratamiento. La presente tesis busca explorar la relación entre los factores sociodemográficos y el estadio avanzado al momento del diagnóstico los tumores malignos de testículo en la población mexicana. Metodología Se realizó una revisión de expedientes desde 2014 a 2023 en el Hospital Metropolitano. Se incluyeron todos los pacientes que fueron sometidos a orquiectomía radical en el Hospital Metropolitano mayores de 15 años. Para evaluar las variables categóricas, realizamos el cálculo OR mediante tablas de contingencia para las variables dicotómicas. Se utilizó la prueba de correlación Spearman para examinar la relación entre la distancia del centro médico y la frecuencia de las visitas de seguimiento. La distribución de las variables categóricas se comparó utilizando la prueba de chi-cuadrada de Pearson. La prueba de U de Mann-Whitney se empleó para comparar las distancias al centro médico entre diferentes grupos. Abordamos las variables sociodemográficas mediante pruebas de chi- cuadrada para evaluar la relación entre el nivel educativo y la asistencia a citas de seguimiento. Consideramos a un valor p <0.05 como indicativo de significancia estadística. Resultados Se recopilaron un total de 92 pacientes con cáncer testicular diagnosticados con cáncer testicular en el Hospital Metropolitano del 2014 al 2023. De ellos, únicamente 64 pacientes tenían la información necesaria en el expediente para ser incluidos en el estudio. La mediana de edad al diagnóstico fue de 26 años (IQR: 8.25) y osciló entre 16 a 60 años. Pacientes diagnosticados en estadio clínico avanzado tuvieron probabilidad mayor de pérdida de peso P=0.02 (OR 1.32, IC 95% (1.14-1.59). La consulta médica urológica fue procurada tras una mediana de espera de 90 días (IQR: 150 días). Una vez diagnosticados se sometieron a orquiectomía radical en una mediana de tiempo de 4 días (IQR: 8 días). 41 fueron Seminomas y 23 No Seminomas. 47/64 (73.4%) pacientes presentaron Estadio clínico avanzado al momento de diagnóstico. Un mayor nivel educativo se asoció a una mayor asistencia a consultas de seguimiento posterior al primer año de diagnóstico (p=0.04). Conclusiones La mayoría de los pacientes de la población estudiada son diagnosticados en un estadio avanzado de la enfermedad, limitando sus probabilidades de supervivencia y exponiéndolos a tratamientos más agresivos. El tiempo que pasa entre la presencia de síntomas y la consulta urológica inicial es un factor importante que debe ser abordado en el futuro. La mayoría de los pacientes perdió seguimiento después del segundo año de diagnóstico. El nivel educativo se asoció a una mayor asistencia a consultas de seguimiento después del primer año de diagnóstico. Tener estadísticas nacionales fidedignas, ayudará a plantear mejores estrategias para mitigar el impacto de factores sociodemográficos en el acceso al diagnóstico, tratamiento y seguimiento oncológico del cáncer de testículo.
  • Trabajo terminal especialidad
    La asociación entre el tamaño del lito en la nefrolitotomía percutánea con el desarrollo de complicaciones infecciosas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-12-06) De la Garza Ramos, Raúl Héctor; BARRERA JUAREZ, EDUARDO; 579174; Barrera Juárez, Eduardo; emipsanchez; Gonzalez Oyervides, Roberto; Madero Frech, Andrés; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; González Oyervides, Roberto
    Introducción: La litiasis urinaria es una de las patologías urológicas más frecuentes, su incidencia ronda alrededor del 15% a nivel mundial. La nefrolitotomía percutánea es el estándar de oro para litos de tamaño mayor a 15-20mm dentro del riñón por su alta tasa libre de lito, sin embargo, esto también conlleva una mayor tasa de complicaciones. En este estudio se evaluó la relación entre el tamaño del lito y el desarrollo de complicaciones infecciosas. Metodología: Se realizó un estudio observacional y transversal, evaluando las características clínicas y paraclínicas de pacientes sometidos a nefrolitotomía percutánea durante el período 2014-2022 en el Hospital Metropolitano. Se dividió en dos grupos, los mayores de 30mm y menores de 30mm y se analizaron sus diferencias demográficas, los aspectos técnicos de la cirugía y resultados paraclínicos con la prevalencia de complicaciones infecciosas de acuerdo al sistema Clavien-Dindo en ambos grupos. Como análisis secundario, se evaluó la escala de S.T.O.N.E. como predictor de complicaciones infecciosas. Resultados: No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos para desarrollar complicaciones infecciosas. Se observó una diferencia estadísticamente significativa entre los valores pre y postquirúrgicos de creatinina entre ambos grupos. Se observó una diferencia estadísticamente significativa con la presencia de un cultivo positivo con el riesgo de desarrollar estas complicaciones. Conclusiones: El tamaño del lito no impacta en el riesgo de desarrollar complicaciones infecciosas. Existen otros factores, como la presencia de un cultivo positivo que sí impactan en este mismo.
  • Trabajo terminal especialidad
    El cáncer renal de células claras en pacientes menores o igual a 53 años de edad es menos favorable comparado con los mayores de 53 años en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León del 2011 al 2020
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-12-07) De León Castorena, Emilio; BARRERA JUAREZ, EDUARDO; 579174; Barrera Juárez, Eduardo; puelquio, emipsanchez; Madero Frech, Andrés; Cantú Elizondo, Jesús Héctor; Barrera Juárez, Eduardo; Escula de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Halún Treviño, Antonio Nassim
    Introducción. En los últimos años ha habido un incremento en la incidencia anual del cáncer renal, estimada entre un 3% a 4%, esto debido a un incremento en la detección de tumores renales por el mayor uso de estudios radiológicos, como la ultrasonografía y tomografía computarizada, gracias a esto se han detectado estos casos en etapas más tempranas, además de su mayor detección ha habido una mayor exposición a factores ambientales y externos que han generado una mayor incidencia de esta enfermedad en la población, pero el grupo de edad en el que se ha visto un mayor aumento en su incidencia es el grupo de adultos jóvenes, es decir aquellos que se encuentran por debajo o igual de los 53 años de edad, correspondiendo estos al 31% de todos los pacientes con cáncer renal. Objetivo. Comparar los grupos de riesgo según el Sistema Universitario de Estadificación Integrado (UISS) de los pacientes con ccCCR menores o igual a 53 años contra los mayores de 53 años. Material y métodos. Estudio retrospectivo, transversal y observacional. La población a evaluar fueron aquellos pacientes con carcinoma renal de células claras que se les haya diagnosticado en el Hospital Metropolitano de Secretaría de Salud de Nuevo León (SSNL), Hospital San José / Hospital Zambrano Hellion del TecSalud, Unidad Médica de Alta Especialidad 25 del Instituto Mexicano del Seguro Social y Hospital Regional de Monterrey del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Se recolectaron datos demográficos, clínicos, estadiaje y manejo del tumor de los pacientes y se compararon entre menores y mayores de 53 años. Resultados: Se incluyeron 369 pacientes, con una mediana de edad de 58.3 años, de los cuales 226 (61.2%) fueron hombres y 143 (38.8%) hombres. Del total de los pacientes, se clasificaron como pacientes con 53 años o menos o jóvenes a 137 (37.1%) y mayores de 53 años a 232 (62.9%) de los pacientes. No encontramos que los pacientes de menor o mayor edad se distinguieran por alguna característica demográfica o clínica diferente. El estadiaje por UISS y grupo pronóstico con este índice no se asoció con la edad de los pacientes. Conclusión: No encontramos que los pacientes de menor o mayor edad se distinguieran por alguna característica demográfica o clínica diferente, salvo una mayor frecuencia de diabetes mellitus tipo II e hipertensión arterial sistémica en el grupo mayor de 53 años de edad. Además, el estadiaje por UISS y el grupo pronóstico derivado de esta herramienta no se asociaron al grupo de edad.
  • Trabajo terminal especialidad
    Comparación del tamaño tumoral y cobertura de salud en pacientes con cáncer renal
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-11-05) Halún Treviño, Antonio Nassim; HALUN TREVIÑO, ANTONIO NASSIM; 825113; Barrera Juárez, Eduardo; emipsanchez; Madero Frech, Andrés; Cantú Elizondo, Jesús Héctor; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey
    Introducción: El carcinoma de células renales (CCR) es uno de los tumores urológicos con mayor letalidad. La incidencia de este ha ido en aumento en la última década, esto debido a un mayor acceso a estudios de imagen avanzado que permiten su detección; se ha visto en países, como México, donde hay disparidad en el acceso a los servicios de salud. Se plantea que al comparar el tipo de cobertura de salud, se pueda determinar si hay una diferencia en los tamaños tumorales de los CCR. Metodología: Estudio observacional, retrospectivo, con casos de pacientes de 18 años de edad o mayores con CCR del 2011 al 2019. Se analizaron las características histopatológicas y clínicas de los pacientes. Se hizo un análisis univariado utilizando el tamaño tumoral patológico como variable dependiente y el tipo de derechohabiencia como variable independiente principal; posteriormente se realizó un análisis multivariado con método de Análisis de Varianza (ANOVA) de dos factores. Resultados: No se encontró una diferencia significativa entre los tamaños tumorales de ambas poblaciones. Con un tamaño promedio de 6.61 ± 3.3 cm para el grupo de derechohabiencia pública; y en el grupo control de 6.0 ± 3.1 cm; sin diferencia estadísticamente significativa (p = >0.05). El estadio patológico (T), nodal (N), metastásico (M), estadio clínico, grado de diferenciación histológica ni la estirpe histológica tuvieron diferencias estadísticamente significativas (p > 0.05). Se encontró una diferencia significativa en el tipo de presentación clínica, tipo de nefrectomía y el tipo de abordaje quirúrgico (p < 0.05). Conclusiones: Hasta el alcance de este estudio no se demuestra una diferencia en los tamaños tumorales de los pacientes con cáncer renal con derechohabiencia pública contra los que cuentan con derechohabiencia privada. A pesar de encontrar una diferencia en el tipo de presentación clínica de los pacientes, con un mayor porcentaje de presentación sintomática en la población de derechohabiencia pública contra la privada, no tuvo un impacto suficiente para lograr observar un cambio en los tamaños tumorales o en el estadio clínico de los pacientes. Las limitaciones son por su naturaleza retrospectiva, la falta de incorporación del tipo de derechohabiencia social más abundante que se cuenta en el país, y la falta de comparación de sobrevida.
  • Trabajo terminal especialidad
    Uso clínico de escalas hematológicas como factor pronóstico de cáncer renal
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-11-25) Martínez Ramírez, Eva Laura; MARTINEZ RAMIREZ, EVA LAURA; 884247; Barrera Juárez, Eduardo; emipsanchez; González Oyervides, Roberto; Cantú Elizondo, Jesús Héctor; Madero Frech, Andrés; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; González Oyervides, Roberto
    Introducción: El tratamiento de primera línea para cáncer renal localizado es la resección quirúrgica, ya sea nefrectomía radical o parcial. Las tasas de recurrencia a los 5 años se encuentran entre el 11% y el 30% y esto se asocia con una mayor mortalidad a largo plazo. En la práctica clínica no existen biomarcadores confiables basados en sangre para identificar con precisión a los pacientes en riesgo de recurrencia y mortalidad. El índice neutrófilos-linfocitos (INL) e índice plaquetas-linfocitos (IPL) son escalas que se proponen como un balance entre el estado inflamatorio pro-tumor y el estado inmunológico antitumoral, cuya elevación ha sido reconocida como indicador de peor pronóstico y metástasis en cáncer. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo en pacientes con diagnóstico de cáncer renal sometidos a nefrectomía con intención curativa, para determinar el valor pronóstico independiente de INL e IPL para sobrevida global. Se utilizó Kolmogorov- Smirnov para evaluar la distribución de la muestra. Los grupos se compararon con Chi cuadrada y Tau b de Kendall para variables cualitativas; T de Student, Anova, U de Mann Whitney y Kruskal-Wallis para variables cuantitativas de acuerdo con su distribución. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p <0.05. Se realizaron estudios univariados, multivariados, regresiones lineales y de Cox para valorar la asociación de factores de riesgo con sobrevida global. Se determinó por curvas ROC el valor de corte para INL (2.3) e IPL (132). Ambos índices se analizaron como variables continuas y categóricas (menor o mayor al corte). Resultados: Se incluyeron un total de 109 pacientes. La mediana de edad se reportó en 54.7 años. El 52% era de sexo masculino y 46.8% sexo femenino. El 77.1% tenía un tumor de células claras, papilar 15.6%, cromófobo 6.4%, mixto 1%. El grado tumoral II Furhman/ISUP fue el más prevalente con 56.9 %. Estadios I y II fueron los más prevalentes con 56.9% y 32.1% respectivamente. La mediana de tamaño tumoral en el reporte histopatológico fue de 5.5 (RIQ 4.0-9.0). La mediana de seguimiento fue de 25.73 meses (RIQ 12.7-38.72). El 19.3% de los pacientes presentaron recurrencia y la mortalidad fue de 11.9%. La mediana de INL fue de 2.51 (RIQ 1.7-3.74) y para IPL mediana de 129.54 (RIQ 90-178.51). En curvas de sobrevida y regresión de Cox IPL > 132 mostró significancia estadística para predecir sobrevida global (p= 0.012). En el análisis multivariado se identificaron estadísticamente significativos INL como variable categórica (OR= 4.20, IC 95% = 0.021-0.29; p= 0.024) e IPL como variable categórica (OR de = 2.96, IC 95%= 0.065-0.374, p= 0.006) y la variable N (nódulos linfáticos) (OR= 3.15, IC 95%= 0.236-0.859, p= 0.001). Ninguno de los índices presentó un valor significativo para pronóstico de recurrencia. Conclusión: En este estudio se demostró el valor pronóstico independiente de INL e IPL para sobrevida global en cáncer renal no metastásico. Se requieren estudios de cohortes mayores y prospectivos para hacer un análisis estadístico más detallado y validar estas escalas. Se sugiere el uso de escalas hematológicas para complementar la decisión clínica de dar prioridad a un seguimiento más estrecho, o incluso considerarlo como decisión para tratamiento adyuvante. Dichas escalas se pueden realizar con estudios preoperatorios de rutina, lo cual no eleva el costo del tratamiento y pueden ser calculadas en cualquier institución de salud donde se diagnostique cáncer renal.
  • Trabajo terminal especialidad
    Efectos de la obesidad y el síndrome metabólico sobre litiasis urinaria en el noreste de México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-01-01) Hernández Nájera, Verónica Velina; HERNANDEZ NAJERA, VERONICA VELINA; 552972; Barrera Juárez, Eduardo; emipsanchez; González Oyervides, Roberto; Madero Frech, Andrés; Cantú Elizondo, Jesús Héctor; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey
    La litiasis urinaria es un padecimiento frecuentemente visto en los departamentos de urología en México. Se ha notado que la litiasis urinaria es un diagnóstico cada vez más común en la consulta y que supone una carga económica y laboral importante al sistema de salud. Los litos urinarios son aquéllos con presencia en el tracto urinario. La urolitiasis es una enfermedad multifactorial. Gran diversidad de elementos están involucrados, principalmente de origen genético y ambiental. La presencia de éstos incrementarán la probabilidad de cristalización de solutos en la orina y la final aparición de litiasis en el tracto urinario. La obesidad por su parte, es una enfermedad ya declarada como pandemia por la Organización mundial de la Salud. El cambio de hábitos alimenticios así como el sedentarismo han ocasionado un incremento en la obesidad mundial de forma exponencial. La obesidad se ha realcionado con un incremento de otras patologías. Quizá la relación más conocida sea con las enfermedades cardiovasculares; sin embargo, en últimos años se han expuesto otras enfermedades relacionadas como la litiasis urinaria. 1 El Síndrome metabólico es una enfermedad compuesta por varios elementos cuyo punto en común es el origen entorno a una resistencia a la insulina. Esto ocasiona una serie de cambios metabólicos en el paciente que lo harán más propenso a experimentar episodios de litiasis urinaria. En este estudio se buscó encontrar una mayor incidencia de Síndrome metabólico en la población con litiasis urinaria, lo cual si se encontró en el análisis de nuestra población. Como objetivo secundario se buscó una diferencia entre los volúmenes litiásicos entre pacientes con síndrome metabólico y sin síndrome metabólico. A pesar de que se encontró una tendencia de mayor volúmen en pacientes con síndrome metabólico, esta no fue estadísticamente significativa. A su vez, no se encontró que el número de factores diagnósticos de síndrome metabòlico influyeran en el tamaño litiásico.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia