Especialidad
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530
Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.
Browse
Search Results
- Niveles residuales de anestésicos inhalados en salas de quirófano y su relación con el efecto invernadero.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-09) Guillén Ramírez, Edwin Orlando; ALVARADO RAMOS, SALOMON; 686781; Alvarado Ramos, Salomón; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Zamudio Méndez, Oswaldo CuauhtémocAntecedentes. En el contexto de ciencia, hablar de un término sostenible, se refiere a realizar de manera adecuada los procedimientos sin agotar los recursos naturales, ni causar daños ecológicos graves. (1) Hoy en día se conoce que el óxido nitroso y los éteres halogenados son gases con un alto potencial de calentamiento global y se sabe que aproximadamente son responsables del 3% de las emisiones a la atmósfera contribuyente a la huella de carbono y cambio climático en países industrializados.(9) Bosenberg(6), resalta que la capacidad de calentamiento global, depende de la vida atmósferica del anéstesico inhalado y de su capacidad para absorber la radiación infrarroja (atrapando el calor y evitando que la tierra se enfríe), estos dos factores se expresan como GWP (potencial global de calentamiento). Objetivo. Analizar la cantidad de gases invernadero emitidos en una sala de quirófano durante una cirugía abdominal convencional versus cirugía abdominal laparoscópica. Material y métodos. Estudio Observacional, prospectivo, longitudinal, analítico el cual se llevará a cabo en pacientes mayores de 18 años de sexo indistinto, sometidos a cirugía abdominal laparoscópica y convencional bajo anestesia general balanceada con intubación orotraqueal. El tamaño de muestra será de 36 pacientes en dónde se excluirán aquellos bajo anestesia total intravenosa, anestesia general abalanceada con dispositivo supraglótico o anestesia general inhalada. Se recolectarán las mediciones de dióxido de carbono después de la intubación orotraqueal y previo a la extubación del paciente, mediante el detector Dioxcare DX 700, asi como el tiempo quirúrgico, anestésico inhalado empleado, volúmenes por ciento empleados y litros de aire y oxígeno. Resultados. De los 36 casos disponibles, 29 correspondieron al empleo de sevoflurane y los 7 casos restantes a desflurane. Por otra parte se encontró mediante una prueba ANOVA que no hay influencia en las concentraciones finales de dióxido de carbono, según la técnica quirúrgica empleada (laparoscópica o convencional), así también, en lo referente a la repercusión al medio ambiente se demostró la cantidad de equivalentes de dióxido de carbono, la cual fue de 2.64 kg co2/hr para el sevoflurane en cirugías laparoscópicas y de 132.22 Co2e Kg Co2/hr para desflurane en cirugía convencional. Conclusiones. Los anestesiólogos tienen un papel importante en la disminución del impacto ambiental ocasionado por su práctica, empleando las diferentes alternativas que existen para llevar a cabo su profesión. Sin embargo, se sabe que, a pesar del avance en los fármacos y los dispositivos para su administración, ninguna de ellas es inocua para el medio ambiente.
- Rango de referencia para pruebas viscoelásticas rotacional en pacientes obstétricas de tercer trimestre(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-10) Garza Santos, Alejandra; Alvarado Ramos, Salomón; dnbsrp; Zamudio Méndez, Oswaldo Cuauhtémoc; Reyes Gutiérrez, Andrea; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Larriva Cerda, Miguel ÁngelAntecedentes. La tromboelastometría rotacional (ROTEM) es una técnica que describe la interacción entre los distintos componentes del sistema hemostático, como son los factores de coagulación, fibrinógeno, plaquetas y sistema fibrinolítico, al medir en tiempo real las características viscoelásticas del coágulo.(1) Se ha demostrado que el ROTEM es eficaz para reducir el sangrado, los requisitos de transfusión, las tasas de complicaciones y los costos de atención médica. Ensayos controlados aleatorios, metaanálisis y evaluaciones de tecnología de la salud han proporcionado evidencia de que el uso de algoritmos guiados por ROTEM en pacientes con hemorragia resultó en una mejora de la seguridad y los resultados del paciente, incluida la morbilidad y la mortalidad perioperatoria(2). Se han reportado diferencias en pacientes masculinos, femeninos y diferentes resultados según condición clínica. Entre estas poblaciones de interés se encuentran las pacientes obstétricas, esto secundario a las adaptaciones de coagulación que están asociadas al embarazo.(3) La evidencia en obstetricia es limitada y más aún en poblaciones latinas. Objetivo. Determinar los parámetros normales de la tromboelastometría rotacional en pacientes obstétricas que cursen el tercer trimestre del embarazo. Material y Métodos. Estudio observacional, cohorte prospectivo longitudinal, analítico inferencial que se realizará en mujeres con hemorragia obstétrica. El tamaño de muestra es de 60 pacientes. Se incluirán pacientes que cursan su tercer trimestre de embarazo mayores de 18 años. Se excluirán pacientes con alteraciones en la coagulación, preeclampsia, diabetes gestacional, malformaciones fetales, historia de infecciones urinarias, o infección presente. Se tomarán las muestras en una frasco con citrato de calcio, al realizar la toma de laboratorios de rutina prequirúrgicos al ingreso. Posteriormente se procesarán en menos de 1 minuto en el sistema ROTEM. Se realizará regresión de Hoffman para estimación de los rangos de referencia. Resultados. Se obtuvieron rangos de referencia para tiempo de coagulación (CT), tiempo de formación de coágulo (CFT), amplitud a los 5-30 minutos (A5-30), firmeza máxima del coágulo (MCF), y ángulo alfa. Las medias de los valores fueron, para EXTEM: CT 48.3s, A10 57mm, CFT 86s, MCF 78mm. INTEM: CT 147.2s, A10 56.2mm, CFT 95.9s, MCF 76mm. FIBTEM: CT 50.5s, A10 16.3mm, CFT 18.2s, MCF 71.7mm. Conclusiones. Se obtuvieron los valores de referencia en embarazadas a término del norte de México. Se observó el tiempo de coagulación (CT) más corto, un tiempo de formación del coágulo (CFT) más rápido y máxima firmeza del coágulo (MCF) mayor. Se necesita una mayor cantidad de muestra y más estudios para poder hacer una comparativa adecuada en embarazadas a término de otras regiones.
- Estimación de energía electromagnética ionizante y dosis personal equivalente recibida por el personal médico en tomografía computarizada(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11-18) Arsiniega Loera, Sergio Asdrúbal; ALVARADO RAMOS, SALOMON; 686781; Alvarado Ramos, Salomón; puemcuervo, emipsanchez; Larriva Cerda, Miguel Ángel; Barrientos Quintanilla, Luis Alberto; Terán Guevara, José de Jesús; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyEl médico anestesiólogo tiene una exposición ocupacional a radiación ionizante por su participación en procedimientos diagnósticos y terapéuticos que utilizan radiación. Sin embargo, no es considerado como personal ocupacionalmente expuesto a radiación dentro de la normatividad mexicana. Por lo anterior este estudio se enfocó en determinar cuál es la dosis equivalente de exposición ocupacional a radiación ionizante que tienen los anestesiólogos que se exponen a la tomografía axial computarizada (TC). En este estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo se cuantificó la radiación ionizante utilizando dosímetros personales y simulando la presencia de médicos anestesiólogos dentro del cuarto del tomógrafo, en 34 TC reales. Se encontró que, durante los TC contrastados, hay una dosis mayor de radiación equivalente Hp(10) de 0.1 ±0.11 mSv (P=0.0191), Hp(3) de 0.1 ±0.11 mSv (P=0.0191), y Hp(0.7) de 0.1 ±0.11 mSv (P=0.0191). Así mismo, en los TC con tiempo de rastreo ≥ 5 segundos se encontró una dosis de radiación equivalente mayor: Hp(10) de 0.08 ±0.09 mSv (P=0.0125), Hp(3) de 0.08 ±0.09 mSv (P=0.0125), y Hp(0.7) de 0.08 ±0.09 mSv (P=0.0125). Este estudio demuestra que el médico anestesiólogo tiene una exposición ocupacional a la radiación ionizante de manera significativa, la cual es mayor durante TC contrastados y a mayor tiempo de exposición. Nuestros resultados establecen la base científica para el desarrollo de estrategias y protocolos para disminuir la exposición ocupacional a la radiación ionizante de los anestesiólogos.
- Parámetros hemodinámicos asociados a hipotensión en pacientes obstétricas cursando tercer trimestre de embarazo con bloqueo epidural(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-10) Cabriales Portillo, Marcela Patricia; Alvarado Ramos, Salomón; puelquio, emipsanchez; Sánchez González, Brenda; Calvillo Valadéz, Elena; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Larriva, Miguel ÁngelSe ha observado que los eventos hipotensivos durante histerectomía obstétrica reducen el bienestar materno-fetal. Se vuelve indispensable contar con información hemodinámica contínua para medir el manejo anestésico durante el transoperatorio y poder guiar la reanimación El presente estudio tiene por objetivo determinar el grado de asociación con hipotensión de los parámetros hemodinámicos de la paciente obstétrica en tercer trimestre de embarazo bajo anestesia epidural. Siendo un estudio prospectivo de cohorte, observacional, longitudinal, analítico inferencial, se estudiaron 183 pacientes de tercer trimestre programadas para cesárea por anomalías de placentación. Nuestra base de datos hemodinámicos final generó 15 mil líneas con 269, 923 puntos de observación. En donde encontramos parámetros asociados con eventos hipotensivos transoperatorios, siendo principalmente el gasto cardiaco, frecuencia cardiaca, volumen de variabilidad sistólica y las resistencias vasculares sistémicas indexadas. El gasto cardiaco (AUROC = 0.5288, ESP 80.1, SEN 32.08) fue leve predictor de eventos de hipotensión en las pacientes durante la cirugía, especialmente cuando se reducía por debajo de 5.65 L/min. Por otro lado encontramos que las resistencias vasculares sistémicas fueron un excelente predictor (AUROC= 0.7347, ESP 79.57, SEN 59.64) de eventos de hipotensión en las pacientes durante cirugía, en particular cuando se reducían por debajo de 625.5 dyn/seg/cm2 8 El volumen de variabilidad sistólica (AUROC= 0.6138, ESP 60.6, SEN 54.1) fue un moderado predictor de eventos de hipotensión cuando se reducía por debajo de 11.5%, a su vez éste se aumentaba OR 1.04 [IC 1.03 - 1.04] veces por cada porciento que se disminuya el volumen de variabilidad sistólica. La frecuencia cardiaca (AUROC= 0.5104, ESP 49.22, SEN 54.09) resultó ser un leve predictor cuando se reducía por debajo de 88 latidos por minuto. Posterior a la realización de este estudio podemos confirmar la asociación de parámetros hemodinámicos con hipotensión durante el transoperatorio en pacientes obstétricas cursando el tercer trimestre de embarazo con bloqueo epidural. Además, nuestro estudio sugiere metas para el uso de vasopresor, inotrópico y fluidoterapia en la paciente obstétrica mexicana sin sepsis.
- Morbimortalidad postquirúrgica en paciente oncológico(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-01-05) Martínez Rocha, José Antonio; ALVARADO RAMOS, SALOMON; 686781; Alvarado Ramos, Salomón; emipsanchez; Cantú Flores, Fernando; Armendáriz Salinas, Jaime; Barrientos Quintanilla, Luis Alberto; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyIntroducción Dada la alta incidencia de anemia al postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía de cáncer, es de mucho interés estudiar el impacto de la transfusión sanguínea perioperatoria en esta población específica. Por ello, el objetivo general de nuestro trabajo fue evaluar la supervivencia de los pacientes en cirugía oncológica según la necesidad de transfusión intraoperatoria y, como objetivos secundarios, conocer la existencia de antecedentes que constituyan un factor de riesgo para la transfusión. Material y métodos Este es un estudio analítico, longitudinal, observacional, retrospectivo, cuya investigación se llevará a cabo sin riesgos.ResultadosLa supervivencia al año fue menor en pacientes que fueron transfundidos, de 89.9% vs. 56.1% (P=0.001). El tiempo libre de enfermedad fue menor en pacientes que transfundidos en el transoperatorio 9 meses vs. con 31 meses en pacientes que no fueron transfundidos (P=0.001). No hubo relación del sexo con el requerimiento de transfusión (61.9%, OR 1.13 [0.42 – 3.01], P=0.361), ni relación con el antecedente de enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes (23.8%, OR 0.94 [IC 95% 0.25 – 3.57], P= 0.152) o la hipertensión (38.1, 0.41 [IC 95% 0.15 – 1.1], P= 0.08). Conclusión La transfusión de paquetes eritrocitarios al perioperatorio se relacionó con mayor estancia intrahospitalaria, menor tiempo libre de enfermedad y mayor mortalidad a un año, y esta ultima se asoció con una mayor estancia hospitalaria y con el haber recibido reposición con coloides. El uso de glóbulos rojos se relacionó con los niveles de leucocitos, plaquetas, tiempo de tromboplastina parcial activada, tiempo operatorio y sangrado intraoperatorio. Además, la mortalidad al año se relacionó con los niveles de leucocitos, la albúmina, el tiempo operatorio y la cantidad de sangrado intraoperatorio. La necesidad de transfusión de hemoderivados alogénicos puede estar asociada a un peor pronóstico, asociado a un período libre de enfermedad y supervivencia al año, sin embargo, en este estudio se deben considerar ciertas limitaciones para poder determinar si las transfusiones perioperatorias son un factor independiente, factor de riesgo de mal pronóstico del paciente.
- Prevalencia de síndrome de Burnout en residentes de anestesiología(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-11-19) Martinez Alvarez, Eugenio; Alvarado Ramos, Salomón; emipsanchez; Terán Guevara, José de Jesús; Zamudio Méndez, Oswaldo Cuauhtémoc; Alvarado Ramos, Salomón; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyEl “burnout” es un síndrome caracterizado por desgaste físico, emocional e intelectual, presentándose con fatiga crónica, pobre autoestima y sentimientos de impotencia y desesperanza. Se compone de desgaste emocional, despersonalización y sentido de ineficacia. Se reportan prevalencias del 30-70% en trabajadores de la salud (50% en residentes de anestesiología). La presencia de burnout impacta negativamente la calidad de la atención que reciben los pacientes. El objetivo de nuestro estudio es determinar la prevalencia de este síndrome y la coexistencia de depresión entre residentes de Anestesiología en los principales programas de especialidad del noreste de México, así como factores asociados a su aparición. Realizamos un estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo, aplicando encuestas digitales a 139 residentes de Anestesiología. Determinamos una prevalencia de Síndrome de burnout de 39.5%, siendo similar entre los diferentes centros, con una variación de 26.1% a 48.4%. Se sigue evidenciando un grave problema de salud mental entre residentes, situación que debe preocupar y ocupar a las instituciones que les respaldan.
- Incidencia de displasias cervicales y cáncer cérvico uterino en pacientes menores de 25 años atendidas en la clínica de displasias del Hospital Regional de Alta Especialidad Materno Infantil en Guadalupe, Nuevo León(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-10-10) Turner Llaguno, Ana Laura; TURNER LLAGUNO, ANA LAURA; 610540; Soto Fuenzalida, Gonzalo; Alvarado Ramos, Salomón; emipsanchez; Cantú Santos, Melchor; Díaz Mendoza, Florencia; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Niño Parra, Ventura EnriqueEl cáncer cérvico uterino es la segunda causa de muerte en por neoplasias malignas en mujeres, particularmente en grupo de edad de 25 a 64 años. El grupo de edad con mayor número de pacientes con cáncer cérvico uterino en México es el de 15 a 39 años. El factor de riesgo más importante para desarrollar displasia cervical y cáncer cérvico uterino es la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Lo que lo hace a éste cáncer, prevenible. La prevención primaria está orientada a tener relaciones sexuales seguras y al uso de vacunas. Y la prevención secundaria, realizando un diagnóstico precoz. En México, las campañas de detección oportuna de cáncer están orientadas a mujeres de 25 a 64 años de edad y las guías internacionales recomiendan el inicio del tamizaje en pacientes mayores de 21 años. Las campañas de detección oportuna de cáncer de cérvix existen en nuestro país desde 1974. Sin embargo la incidencia no se ha reducido ( 23.3 por 100,000 mujeres). Este estudio es un estudio original, observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo. Se realizó en Clínica de Displasias del Hospital Materno Infantil, se revisaron los expedientes de todas las pacientes menores de 25 años, en los últimos 5 años. El objetivo principal fue encontrar la incidencia de displasias cervicales y cáncer cérvico uterino en este grupo de pacientes, y los objetivos secundarios fueron valorar factores de riesgo para esta población. Se analizaron expedientes de 803 pacientes, se excluyeron 135, por no contar con criterios de inclusión. Como hallazgos se encontró una incidencia de lesiones intaepiteliales de alto grado de 24.69% y la de cáncer epitelial de 0.44%. Se encontró que pacientes con vida sexual por más de 5 años (p= 0.025), pacientes mayores de 21 años (RR 1.15 para NIC III y RR 3.46 para cáncer epidermoide) y pacientes con más de 6 parejas sexuales ( p=0.058, RR 2.7487 IC 1.0884 - 6.9418) tiene un riesgo aumentado de tener cáncer de cérvix epidermoide.
- Prevalencia de Lesión Renal Aguda en pacientes postoperadas de cesarea electiva durante el tercer trimestre como factor de riesgo de morbimortalidad(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-11) Dávalos Escalante, Sandra; Alvarado Ramos, Salomón; tolmquevedo, emipsanchez; Zamudio Méndez, Oswaldo Cuahutemoc; Cantú Flores, Fernando; Escuela de Medicina y ciencias de la Salud; Campus MonterreyEste estudio prospectivo, consecutivo tuvo como objetivo determinar la prevalencia de LRA por medio del incremento de niveles séricos de creatinina en pacientes embarazadas sometidas a operación cesárea en el tercer trimestre de gestación. También se buscó identificar factores de riesgo perioperatorios desencadenantes de falla renal aguda. Se realizó un análisis estadístico descriptivo y análisis de variables paramétricas y no paramétricas en pacientes que desarrollaron falla renal aguda y los que no. Además, se utilizó la prueba T de Student dos colas para las variables con tendencia y la prueba de Fisher dos colas para las variables categóricas. Se incluyeron 160 pacientes, de las cuales 12 pacientes (7.5%) desarrollaron LRA. Se encontró una relación del insulto renal con ayuno mayor de 14 horas, uso de los analgésicos transoperatorios Parecoxib, Diclofenaco y Paracetamol y comorbilidades como diabetes gestacional y obesidad. Se observó que las soluciones intravenosas a 17 ml/kg/h o mayor fueron un factor protector.