Especialidad
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530
Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.
Browse
- Aberraciones de alto orden internas y sus implicaciones en cirugías refractivas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-02-09) Domínguez Varela, Irving Armando; VALDEZ GARCIA, JORGE EUGENIO; 250997; Tamez Peña, Alejandro; emipsanchez; Tamez Peña, Alejandro; Elizondo Fernández, Bárbara Mariana; Morales Flores, Norma Cecilia; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; González Godínez, Sara; Valdez García, Jorge EugenioLas aberraciones de alto orden distorsionan las imágenes y representan otro grado de complejidad para su detección y correción a pesar de corregir las de bajo orden con cirugía. Las aberraciones de alto orden del ojo entero se puede dividir en las corneales y las internas (cristalinianas). Se conoce que las que ocasionan mayor afectación visual son las de coma, trifolio y aberración esférica. Estas aberraciones se pueden obtener por un equipo que analice el frente de onda. Hoy en día los adultos mayores de 50 años mantienen una vida laboral bastante activa, por lo que su requerimiento visual exige mejor corrección. La cirugía de LASIK es una de las cirugías más seguras y más comunes del mundo, pero se centra en correciones de aberraciones de bajo orden como el defocus y el astigmatismo.
- Aclaramiento de lactato como factor predictivo de fracaso en la extubación fast-track en cirugía cardíaca(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023) Mendoza Meléndez, Itzamara; ALBORES FIGUEROA, ROSEMBERG; 637519; Gaona Rivera, Izumi Yunam Anai; emipsanchez; Albores, Rosemberg; Armendariz, Jaime; Gaona, Izumi; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Alvarado Ramos, SalomónINTRODUCCIÓN: Las enfermedades cardiovasculares encabezan las listas de morbilidad y mortalidad en México. A pesar de que en la actualidad el intervencionismo cardíaco ha cobrado gran relevancia como tratamiento de diferentes enfermedades del corazón, sigue existiendo una gran cantidad de pacientes que necesitarán un tratamiento por medio de cirugía cardíaca, por tal motivo la mejoría en la seguridad del periodo perioperatorio en la cirugía cardíaca es de gran importancia para incrementar la posibilidad de desenlaces exitosos y mejoría en las estadísticas a nivel nacional. OBJETIVO: Evaluar la asociación entre el porcentaje de aclaramiento del lactato posterior a la circulación extracorpórea y a las 6 horas postquirúrgicas, con la probabilidad de fracaso de extubación fast-track en pacientes sometidos a cirugía cardíaca con circulación extracorpórea. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, longitudinal, comparativo, ambispectivo para evaluar el porcentaje de aclaramiento de lactato como factor predictivo de fracaso en la extubación fast-track en pacientes postoperados de cirugía cardíaca con circulación extracorpórea. Se incluirán pacientes adultos mayores de 18 años que se someterán de forma electiva a cirugía valvular, revascularización aortocoronaria o ambas. Se excluirán pacientes pediátricos, cirugía para reparación de defectos congénitos, y pacientes que previo a la cirugía ya cuenten con ventilación mecánica invasiva y/o portadores de traqueostomía. Se tomará el valor del lactato posterior a finalizar la circulación extracorpórea y el lactato a las 6 horas postquirúrgicas, previo a la extubación con protocolo fast-track para determinar el porcentaje de aclaramiento y su relación como factor predictor de fracaso en la extubación. Se analizó la información de 46 pacientes con el programa R 4.3. RESULTADOS: Para el análisis entre las variables, se presentan como categóricas, cuantitativas y predictores. Las dos primeras (categóricas y cuantitativas) fueron comparadas entre quienes tuvieron un aclaramiento óptimo de más del 24% y las que no, en este apartado no se encontraron datos significativos (P<0.05). En los predictores de extubación fallida, se tomó como corte todos aquellos con una AUROC mayor a 0.65, los cuales fueron la edad mayor a 39 años, administración de más de dos unidades de plasma fresco congelado, tiempo de pinzado aórtico mayor a 145 minutos, tiempo de circulación extracorpórea mayor a 191 minutos, y un porcentaje de aclaramiento de lactato a las 6 horas postquirúrgicas menor al 14%. CONCLUSIÓN: Un aclaramiento de lactato menor al 14% a las 6 horas postquirúrgicas es un factor predictivo de falla en la extubación aplicando la definición de esta para el estudio (más específicamente intubación mayor a 48 horas) en cirugía cardíaca, sin embargo, continúa sin definirse la asociación del aclaramiento con la modalidad fast-track ante la falta de pacientes con necesidad de reintubación. Se definieron otros factores que pueden ser predictores de extubación fallida en cirugía cardíaca.
- Actitudes hacia la población homosexual y trans por parte de trabajadores de la salud del Hospital Psiquiátrico de Servicios de Salud de Nuevo León(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-06-23) Garza Martínez, Enrique Gerardo; Cuevas Gómez, Gloria; emipsanchez; Padilla Leal, Muriel; Treviño Castillo, Edgar; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Alcalá Dueñas, Juan AlbertoIntroducción. Este estudio tuvo como propósito describir las actitudes de los trabajadores de un hospital psiquiátrico en el norte de México hacia las personas homosexuales y trans. Esto es muy necesario, ya que los pacientes sexualmente diversos sufren de varios tipos de discriminación y uno de los derechos humanos de nuestro país es recibir una atención médica adecuada e íntegra. Objetivo. El objetivo de este estudio fue describir a través del uso de clinimetría las actitudes de los trabajadores del Hospital Psiquiátrico de Servicios de Salud de Nuevo León hacia la población sexualmente diversa homosexual y trans. También se correlacionó las actitudes con los datos sociodemográficos. Material y métodos. Se realizó estadística descriptiva, reportando frecuencias, y porcentajes para variables categóricas, y mediana y rango intercuartil para variables numéricas. Se realizaron comparaciones de medianas entre los resultados obtenidos en los datos sociodemográficos de los participantes y los datos obtenidos en cada una de las encuestas respectivamente. Se utilizó la prueba de Mann-Whitney para la comparación de los puntajes en cada escala y sus dimensiones de acuerdo con las características demográficas. La población que se tomó en cuenta fue al personal trabajador del hospital psiquiátrico y las encuestas que se utilizaron fueron la ATLG (Attitudes toward lesbians and gay men) y el formato abreviado de la escala de Generismo y Transfobia. Resultados. Se incluyeron un total de 198 sujetos en el estudio. Se encontraron mayores puntajes de homofobia en católicos, heterosexuales, sujetos con una menor escolaridad, sujetos que cohabitan y personal de enfermería. El gender bashing fue mayor en católicos, sujetos asignados al sexo masculino al nacer, sujetos con menor escolaridad y personal de enfermería. Además, se encontró mayor transfobia y generismo en heterosexuales, sujetos con menor escolaridad, sujetos que cohabitan y personal de enfermería. Conclusión. El estigma social hacia la homosexualidad, transexualidad e identidad de género aún es vigente dentro de nuestro personal de la salud, y aunque no son tan alarmantes, se muestran evidentes al comparar a los sujetos entre sus pares. Es posible que a través de intervenciones dirigidas se pueda sensibilizar al personal de la salud para evitar que estas actitudes se reflejen sobre la atención de los pacientes. De igual manera, es de interés evaluar si dichas actitudes se reflejan de alguna manera sobre el trato con los pacientes.
- Actitudes, percepción y estrategias de los padres ante la alimentación de sus hijos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Alanís Alvarez, Ramón; ALANIS ALVAREZ, RAMON; 824799; Chavez Caraza, Karla Lorena; tolmquevedo, emipsanchez; García Dávila, Marycruz; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Gúzman Navarro, GabrielaIntroducción: De acuerdo con informes del Banco Mundial, en países de ingresos bajos y medianos la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en preescolares supera el 30 %; de mantenerse esa tendencia, el número de menores de 5 años con sobrepeso aumentará a 70 millones en 2025. En el seno familiar, los padres ponen en práctica una serie de conductas que tienen como fin mantener, modificar o controlar las conductas alimentarias de sus hijos. Resulta importante preguntarse sobre el impacto que tienen las prácticas parentales de alimentación no solamente en el consumo de alimentos, sino en otros indicadores más objetivos principalmente el IMC. Objetivos: Crear una herramienta que nos permita identificar las actitudes y estrategias implementadas por los padres de familia así como su percepción ante la alimentación de sus hijos y relacionar dichas prácticas con la composición corporal de sus hijos. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal, de tipo observacional y analítico mediante el uso de un cuestionario original el cual se validó y posteriormente se aplicó a los padres o cuidadores de niños de entre 1 y 5 años 11 meses quienes asistieron a la consulta del servicio de urgencias pediátricas del Hospital Regional Materno Infantil de Alta Especialidad. Se obtuvieron los datos demográficos de edad y escolaridad de los entrevistados así como el género, edad, peso, talla y número de hijo de los menores involucrados. Se agruparon a los pacientes en 2 grupos: en aquellos con sobrepeso y obesidad y pacientes con peso normal de acuerdo al IMC. A partir de este punto se compararon los resultados del inventario. Para las variables de tendencia central se compararon con T de Student ajustado a normalidad y homogeneidad de varianza, de dos colas para los grupos de interés a tomar como significativos valores de p menor a 0.05.Se analizaron medidas de riesgo/beneficio al analizar grupos y subgrupos (Coeficiente de Momios OD, Riesgo Relativo RR), además, de encontrarse variables con potencial predictivo se evaluó la distribución bajo la curva, todo esto para así estimar la asociación de presentar sobrepeso y obesidad. Resultados: Se creó un cuestionario original el cual constó de 23 preguntas y para realizar la validación de dicha encuesta se realizó un análisis de estructura interna del inventario cuyo valor obtenido de α de Cronbach fue aceptable (α=0.6). Se entrevistaron 285 participantes de los cuales el 100% correspondieron a las madres de los menores. Al clasificarlos de acuerdo al IMC 86.3% pertenecieron al grupo de niños con peso normal y 13.7% al grupo de sobrepeso y obesidad. Al comparar los 2 grupos no se encontraron diferencias significativas entre las variables demográficas de las madres o de los niños. Se encontró un menor grado de asistencia al médico pediatra de los niños con peso normal (57.94%) al compararlos con los niños con sobrepeso y obesidad (88.89%). En ambos grupos, casi la mitad refirió utilizar de manera frecuente algún tipo de pantalla electrónica para distraer a su hijo al momento de comer, 43.9% del grupo de peso normal y 46.15% del grupo con sobrepeso y obesidad. Los elementos que resultaron predictores para obesidad fueron los siguientes: el considerar que tu hijo consume una cantidad alta de alimentos para su edad (AUROC 0.6586, J 2.5, p = 0.0011). Que el pediatra identifique sobrepeso u obesidad después del primer año de vida (AUROC 0.8122, J 3.5, p < 0.001). Y por último el percibir que tu hijo tiene un peso mayor al compararlo con otros niños de la misma edad (AUROC 0.7247, J 3.5, p < 0.001). Al comparar ambos grupos observamos que existió diferencia significativa en la subestimación del peso de sus hijos al ser reportada en un 46.1% en las madres de niños con sobrepeso y obesidad y de un 22.4% en el grupo con peso normal (p = 0.0028, OR 2.96). Conclusiones: El cuestionario obtenido es una herramienta con una confiabilidad aceptable que permite evaluar las conductas que tienen los padres respecto a la alimentación de sus hijos y sus repercusiones en el estado nutricional de los mismos. Las conductas asociadas con la presencia de sobrepeso y obesidad fueron: el considerar que el hijo consume una cantidad mayor de alimentos de acuerdo a su edad, que el pediatra identifique sobrepeso u obesidad después del primer año de vida y el percibir que el hijo tiene un peso mayor al compararlo con otros niños de la misma edad.
- Agentes farmacológicos más frecuentes durante la intubación endotraqueal en la unidad de cuidados neonatales(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-01) López Rodríguez, Felipe; Santos Guzmán, Jesús; Gutiérrez Ramírez, Sixto Fortino; emipsanchez; Castro González Cinthya Z.; Ashane Pérez, Jannel; Escobedo Peña, Jessica; Méndez Lozano, Daniel; González Guzmán, Marisela; Chee, Carlos; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Martínez Ozuna, GregorioIdentificar los principales farmacos utilizados para la premedicación durante la intubación endotraqueal en la unidad de cuidados intensivos neonatales.
- Albumina versus soluciones cristaloides en pacientes con síndrome de insuficiencia respiratoria aguda en la unidad de terapia intensiva del Hospital Metropolitano "Dr. Bernardo Sepúlveda" de Enero de 2010 a Julio de 2015(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015) Galarza Sánchez, Reynaldo; SANCHEZ NAVA, VICTOR MANUEL; 502448; Sánchez Nava, Víctor Manuel; Valdovinos Chávez, Salvador Bruno; Cerda Arteaga, Juana María; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.; Campus MonterreyEl interés en la expansión de volumen intravascular empleando albúmina humana se ha incrementado en la población de pacientes con SIRA. Tomando en cuenta que el SIRA representa una patología importante en nuestra población hospitalaria surge la pregunta ¿El uso de albúmina en pacientes con SIRA contribuye a disminuir la mortalidad en comparación con el uso de soluciones cristaloides? MATERIAL Y MÉTODOS: Durante este proyecto de investigación se revisó la base de datos de la Unidad de Terapia Intensiva Adultos para encontrar los expedientes de los pacientes con SIRA atendidos dentro del periodo de Enero 2010 a Julio 2015; se incluyeron los expedientes completos de pacientes de 18 a 80 años con diagnóstico de SIRA moderado y severo según la definición de Berlín en 2012, se dividieron en dos grupos: El primero de ellos se conformó por los pacientes que solamente recibieron solución cristaloide, y el segundo por los que recibieron Albúmina y solución cristaloide. RESULTADOS: Se revisaron 86 expedientes en el periodo de tiempo comprendido del 9 al 19 de Octubre de 2015; de los cuales 14 no fueron incluidos: 7 por SIRA leve, 2 por ser menores de 18 años y 5 se eliminaron por no cumplir con criterios de elegibilidad (no cumplian con criterios diagnósticos de SIRA) (Figura 2). Los 72 expedientes restantes se dividieron en dos grupos: INTRODUCCION: El interés en la expansión de volumen intravascular empleando albúmina humana se ha incrementado en la población de pacientes con SIRA. Tomando en cuenta que el SIRA representa una patología importante en nuestra población hospitalaria surge la pregunta ¿El uso de albúmina en pacientes con SIRA contribuye a disminuir la mortalidad en comparación con el uso de soluciones cristaloides? MATERIAL Y MÉTODOS: Durante este proyecto de investigación se revisó la base de datos de la Unidad de Terapia Intensiva Adultos para encontrar los expedientes de los pacientes con SIRA atendidos dentro del periodo de Enero 2010 a Julio 2015; se incluyeron los expedientes completos de pacientes de 18 a 80 años con diagnóstico de SIRA moderado y severo según la definición de Berlín en 2012, se dividieron en dos grupos: El primero de ellos se conformó por los pacientes que solamente recibieron solución cristaloide, y el segundo por los que recibieron Albúmina y solución cristaloide.RESULTADOS: Se revisaron 86 expedientes en el periodo de tiempo comprendido del 9 al 19 de Octubre de 2015; de los cuales 14 no fueron incluidos: 7 por SIRA leve, 2 por ser menores de 18 años y 5 se eliminaron por no cumplir con criterios de elegibilidad (no cumplían con criterios diagnósticos de SIRA) (Figura 2). Los 72 expedientes restantes se dividieron en dos grupos: grupo 1 en el cual se usó solo Solución Cristaloide y grupo 2 que usó Albúmina más Solución Cristaloide. En el grupo 1 se incluyeron 53 pacientes y en el grupo 2 fueron 19 pacientes los incluidos. La edad con mayor prevalencia en ambos grupos fue de 51-61 años, La distribución de los pacientes en relación al sexo fue homogéneo entre los grupos, las comorbilidades fueron más frecuentes en el grupo 2, el índice de oxigenación de Kirby menor a 100mmHg fue más frecuente en el grupo 2, la cantidad de días de ventilación mecánica en el grupo 1 fue mayor en la incidencia del rango de 1-7 días, a diferencia de lo observado en el grupo 2 en el cual la mayor incidencia fue de 8-14 días, los días de estancia en UTIA en el grupo 1 fue mayor en la frecuencia de 1-7 días y por último en relación a la mortalidad en UTIA, aunque estadísticamente no significativa (p=0.1812, sensibilidad=0.5472 y especificidad=0.3616), si se observó una tendencia marcada en cuanto a disminución de la mortalidad en el grupo 2 (grupo 1, 54.71% vs grupo 2, 36.84%). CONCLUSIONES: No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos, pero si una tendencia en el grupo que utilizó Albúmina más Solución Cristaloide a menor mortalidad en UTIA
- Alteraciones del sueño en niños de 6 a 12 años de edad asociadas a las medidas de confinamiento y al impacto psicosocial de la pandemia de COVID-19 en México.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11-28) Castillo Tarquino, Angie Milady; LEON ROJAS, DANIELA; 598898; León Rojas, Daniela; puemcuervo, emipsanchez; León Rojas, Daniela; Vargas Duarte, Gabriel; Carrión, Belinda; Escuela de Medicina; Campus Monterrey; Rodríguez de Ita, JulietaEl siguiente trabajo pretende exponer el efecto del confinamiento provocado por la pandemia de COVID 19, en el sueño en niños de 6 a 12 años de la población mexicana. Se realizó un amplio abordaje respecto al impacto causado en el bienestar tanto de los niños en estas edades como sus padres; sin embargo, como objetivo de este proyecto de tesis, se pretende realizar un enfoque dirigido hacia las alteraciones del sueño, sus hábitos y uso de dispositivos electrónicos durante el confinamiento en la pandemia COVID 19. Se realizó un estudio de diseño observacional, descriptivo y transversal, con apoyo de un formulario que incluyó datos sociodemográficos y cuestionarios de autoreporte parental para determinar alteraciones del sueño en los niños (Cuestionario de Hábitos de Sueño Infantil), deterioro psicosocial (Listado de Síntomas Pediátricos) y alteraciones en el bienestar mental de los padres (DASS-21). Se contó con un total de 209 respuestas de padres de familia, siendo la mayoría mujeres en un 87.1 % en edad promedio de 40 años. La prevalencia las alteraciones en el sueño de los niños se observaron en un 59.8% y de disfunción psicosocial fue de un 12% y. El porcentaje de niños afectados en ambos aspectos al mismo tiempo fue de un 10.5%. Las alteraciones en el sueño demostraron asociación con la ansiedad de los padres, el aumento del uso de dispositivos electrónicos y el número de despertares nocturnos, así como la menor duración del tiempo de sueño. Existió una importante alteración en el sueño de los niños durante la pandemia de COVID-19 en asociación con las medidas de confinamiento, afectando el bienestar mental de las familias. Resulta importante tomar las medidas pertinentes con anticipación en caso de presentarse una situación similar y atender las necesidades de la salud mental de las familias mexicanas.
- Alteraciones en la función pulmonar posterior a bloqueo del plexo braquial evaluado mediante ultrasonografía y espirometría: Estudio observacional en adultos sometidos a artroscopia de hombro.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-01) Reyes Gutiérrez, Andrea; Chora de la Garza, Daniel; tolmquevedo; Albores Figueroa, Rosemberg; Vázquez Uribe, Jerónimo; EMCS Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Alvarado Ramos, SalomónNuestro estudio observacional prospectivo comparó la frecuencia de PHD determinada con medición del movimiento diafragmático por USG y su impacto en la función pulmonar por espirometría en pacientes sometidos a artroscopia de hombro que recibieron bloqueo costoclavicular (BCC) o bloqueo interescalénico (BIE) como técnicas analgésicas. Nuestra hipótesis es que el BCC presenta menor incidencia de parálisis hemidiafragmática (PHD) y alteraciones en la función pulmonar. Previo a la colocación del bloqueo, se realizaron la espirometría y la ultrasonografía diafragmática basales. De la muestra de 20 pacientes, 10 recibieron BIE y 10 BCC. En ambas técnicas se utilizó ropivacaína al 0.5%. Sin embargo, el volumen administrado en el BCC fue de 25 ml y en el BIE de 15 ml. Se agregaron 4 mg de dexametasona en ambos bloqueos. Posteriormente, en la unidad de cuidados postanestésicos se realizó la espirometría y la ultrasonografía diafragmática post-bloqueo. Además, se registró el puntaje de dolor a los 30 minutos, 6, 12 y 24 horas, así como el consumo de opioides y la satisfacción del paciente. Previo al egreso hospitalario, se realizó una espirometría. En cuanto a los resultados, al clasificar la PHD en parcial por reducción de 25 a 75% del movimiento diafragmático y completa si es mayor a 75%, nuestro estudio identificó un 80% de PHD posterior al BIE, siendo 20% parcial y 60% completa. Por lo tanto, a pesar de que se observó movimiento diafragmático en algunos pacientes que recibieron BIE, esto no descarta la presencia de PHD parcial comprobada mediante la cuantificación del movimiento diafragmático. Por el contrario, aunque todos los pacientes del grupo BCC presentaron movimiento diafragmático posterior al bloqueo, al realizar la cuantificación se identificó 1 paciente que presentó PHD parcial (10%). Respecto al impacto de la PHD en la función pulmonar determinada por espirometría, nuestros resultados sobre la capacidad vital forzada (CVF) y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) mostraron menor reducción posterior al BCC en comparación con el BIE. Nuestro estudio mostró puntajes de dolor ligeramente mayores en los pacientes con BCC sin alcanzar significancia estadística ni clínica. El estudio confirma la utilidad del BCC en cirugía de hombro mientras se evita la parálisis del nervio frénico. De acuerdo con los resultados de nuestro estudio, en pacientes con riesgo de disfunción pulmonar, se recomendaría la selección del BCC sobre el BIE como técnica analgésica, debido a que conserva el movimiento diafragmático y la función pulmonar, al mismo tiempo que mantiene una analgesia adecuada. Sin embargo, se requieren estudios confirmatorios.
- Análisis comparativo de la conducta agresiva en pacientes con ideación suicida con y sin uso de sustancias psicoactivas atendidos en área de urgencias de psiquiatría(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020) Díaz Salinas, Alberto Guilebaldo; DIAZ SALINAS, ALBERTO GUILEBALDO; 824777; Treviño Teran, Carlos Alberto; tolmquevedo, emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Leal Isida, MarytzaSe evaluaron a los pacientes en urgencias en estado suicida psiquiátrico crítico. Se aplicaron escalas de impulsividad, depresión, ansiedad, agresividad como pilares del estudio. Se complementó todo eso con las escalas de desesperanza y suicida de Beck , con el fin de que quien vea los resultados comprenda con lujo de detalle cómo se presentó a urgencias el paciente que se incluyó en este estudio cuyo síntoma principal de consulta fue la ideación suicida. Las escalas de agresividad manifiesta e impulsividad de Barratt sirvieron para describir los casos en los que, en contexto de conducta suicida, el paciente se presentó a sala de urgencias de forma violenta actual o en el pasado. Se midió el consumo de sustancias psicoactivas de acuerdo al DSM V, se encontró correlación entre el consumo en trastorno por cocaína y alcohol aumenta parámetros de agresividad a terceros.
- Análisis comparativo del riesgo de complicaciones post-apendicectomía en seguimiento ambulatorio versus hospitalario(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-12-18) Gonzalez Urquijo, Mauricio
- Análisis comparativo retrospectivo de la neuromodulación entre adyuvantes Alfa2 Agonistas: Clonidina y Dexmedetomidina en bloqueo epidural para mastectomías(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-08-28) Longoria Robledo, Armando; Valero Gómez, Javier; puemcuervo, emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyLa elección de la técnica anestésica adecuada es una parte esencial del manejo del paciente, siempre buscando un balance entre los diferentes aspectos a cubrir en el proceso quirúrgico que se realizará. Para el anestesiólogo es importante cubrir los aspectos de seguridad en la técnica elegida y proveer la mayor comodidad posible al paciente en el pre-tras y posoperatorio. Uno de los retos al usar una técnica de anestesia regional es encontrar un adyuvante o adyuvantes que complementen - de la mejor manera y aportando un índice de seguridad-, los aspectos de sedación, ansiolisis, hipnosis, un nivel analgésico adecuado y, de ser posible, una estabilidad hemodinámica sobre el efecto simpaticolítico. (3)(2) El adicionar Alfa2 agonistas (Clonidina y Dexmedetomidina) a los anestésicos locales usados en el bloqueo regional, (ej. bloqueo epidural) puede complementar el efecto anestésico produciendo un mayor grado de sedación; disminuir requerimientos anestésicos; prolongar y profundizar el bloqueo sensitivo sin producir depresión respiratoria, la cual es comunmente asociada a otros adyuvantes (benzodiacepinas y opioides). Con la elección del adyuvante adecuado, se alcanzarán de forma segura los objetivos de sedación y comodidad en un procedimiento donde -por su naturaleza-, el paciente se puede encontrar despierto y expuesto al estrés del proceso quirúrgico. (2) El objetivo de este estudio es la comparación de dos fármacos de la familia de Alfa2 agonistas (Clonidina y Dexmedetomidina), para analizar las ventajas de cada uno como adyuvantes en sus efectos analgésicos postoperatorios; reducción de tiempos en área de recuperación y reducción de la incidencia de nausea y vomito. De ésta forma, se busca determinar si existe algún indicador estadístico que oriente a determinar el adyuvante más propicio para los objetivos de sedación, nivel de analgesia y simpaticolisis en los procedimientos bajo anestesia epidural torácica.
- Análisis de los subcomponentes del síndrome metabólico en pacientes internados en CESAME con trastorno bipolar, esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-11-09) Fernandez Quintanilla, Alejandra; FERNANDEZ QUINTANILLA, ALEJANDRA; 824771; Fernandez Castillon, Isaac Salvador; tolmquevedo, emipsanchez; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Rectoría Tec de Monterrey; Flores Doñez, Juan JoseEl trastorno bipolar, esquizofrenia y el trastorno esquizoafectivo son de las enfermedades que presentan mayor prevalencia en internamientos en hospitales psiquiátricos. Se ha estudiado la relación que tienen estas enfermedades con el síndrome metabólico, donde se describen tasas de hasta 67%. En población mexicana existen muy pocos estudios donde se evalúan la presencia del síndrome metabólico en pacientes con estos diagnósticos. Por lo que es de suma importancia saber estos datos para poder un tratamiento oportuno y de esa manera evitar complicaciones secundarias. Se realizó un estudio retrospectivo en el Centro Estatal de Salud Mental (CESAME) de la Secretaría de Salud del estado de Coahuila, en pacientes con diagnóstico de Trastorno Bipolar, Esquizofrenia y Trastorno Esquizoafectivo. Se obtuvo un total de 299 expedientes y 240 posterior a la aplicación de criterios de exclusión. Se utilizó estadística descriptiva, además de pruebas de chi-cuadrada para variables categóricas y de t de student para variables continuas. Se comparó el síndrome metabólico entre los 3 grupos (trastorno bipolar, esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo), el trastorno bipolar fue el más prevalente con un porcentaje de 25%. En cuanto a los subcomponentes del síndrome metabólico, la obesidad central era el más prevalente en los 3 grupos de estudio, pero el que más lo presentaba fue el trastorno esquizoafectivo. La obesidad central fue él que con mayor frecuencia se presentaba en las 3 patologías. Además de que se encontró una relación entre el género y la presencia de obesidad central, siendo los hombres los que la presentan en su mayoría. Y por último fue importante la relación que se encontró entre la hipertrigliceridemia y la toma de antipsicóticos, donde se encontró una razón de momios de 2.27, en todo paciente que estaba en tratamiento con estos fármacos. Existe un creciente aumento de las enfermedades crónico-degenerativas, las cuales pueden traer complicaciones severas. Los pacientes con enfermedades mentales son propensos a presentar el síndrome metabólico y cualquiera de sus subcomponentes, por lo que de manera rutinaria se deberían de realizar laboratorios, además de medidas antropométricas y signos vitales. Los psiquiatras deben de recordar que también se debe de buscar otras patologías que se salen del área, para así poder diagnosticar, tratar y hacer una referencia de manera oportuna y con esto evitar complicaciones de los pacientes con enfermedades mentales.
- Análisis de impacto de los factores psicopatológicos, y los relacionados al tratamiento, en la calidad de vida de pacientes con Esquizofrenia atenidos a la unidad de rehabilitación psiquiátrica de los servicios de salud de Nuevo León(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-10-23) Medina Graciano, Cristina; CARAZA CAMACHO, RICARDO; 246190; Caraza Camacho, Ricardo; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyConociendo los factores que determinan la calidad en pacientes con esquizofrenia, se hace un análisis de dos grupos de éstos: los psicopatológico, y los relacionados al tratamiento. Estos resultados se evalúan en el contexto de la población atendida en la Unidad de Rehabilitación Psiquiátrica los Servicios de Salud de Nuevo León, donde los recursos son limitados
- Análisis de la experiencia del paciente en el modelo de atención obstétrica parto respetado como resultado de valor en un hospital público del Bajío.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023) Peña Ochoa, Martha Idalia; JAVIER SALVADOR HERNANDEZ CRUZ; 3161867; Silva López, Yefté Efraín; emipsanchez; Navarro Olivos, Efraín; Hernández Cruz, Javier Salvador; Silva López, Yefté Efraín; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyObjetivo: Comparar los puntajes promedio de la calidad de la atención prestada, los atributos personales de las mujeres y el estrés experimentado durante el parto, que conforman la experiencia del paciente, mediante la aplicación de la Escala de Satisfacción durante el nacimiento, (Birth Satisfaction Scale-Revised (S-BSS-R), versión español), en mujeres atendidas en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General León, Guanajuato durante el periodo enero-junio 2023. Materiales y métodos: Diseño epidemiológico tipo transversal con finalidad analítica, secuencia temporal transversal, control de asignación de factores de estudio: observacional Resultado: La edad promedio fue de 25.33 años, con IC95% = 23.89 a 26.77. Ninguna de las variables del estudio cumplen el supuesto de simetría (p < 0.05), no así al comparar los valores promedios en las puntuaciones de la escala S-BSS-R para la variable edad de mujeres multigestas, puntuación total del dominio SE para primigestas y multigestas al tener una distribución asimétrica. Conclusiones: Los resultados fueron estadísticamente significativos respecto a la diferencia de edad en los grupos de mujeres primigestas y multigestas, no así para las puntuaciones totales y de las subescalas que conforman la S-BSS-R; si consideramos que los resultados son clínicamente relevantes en el ámbito de la mejora de la calidad de la atención clínica, particularmente en la experiencia de las pacientes, por lo que se recomienda continuar con la línea de investigación con una diseño de estudio más robusto
- Análisis de la relación de los niveles de vitamina D 25-hidroxi con valores de T-score en la densitometría ósea en pacientes posmenopáusicas del Instituto de la Mujer de un hospital privado de San Pedro Garza García, Nuevo León(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-08-01) Pérez Torres, María Fernanda; FELIX ARCE, CARLOS; 502272; Dávila Rivas, José Antonio; emipsanchez; Félix Arce, Carlos; Villarreal, Sergio; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyIntroducción: La posmenopausia es una etapa en la vida de una mujer conocida por un riesgo aumentado de padecer osteoporosis ya que conforme aumenta la edad, la masa ósea disminuye y el riesgo de fractura osteoporótica aumenta. La osteoporosis se ha convertido en una enfermedad que llega a afectar la calidad de vida de las pacientes que la padecen debido a la gran discapacidad que representa para el paciente con fracturas debido a ésta, además de los altos costos de atención y el impacto en la dinámica familiar. La deficiencia de vitamina D ocasiona una disminución en la eficiencia de la absorción del calcio y fósforo, además de ocasionar un hiperparatiroidismo secundario el cual estimula aún más la resorción ósea. La deficiencia de vitamina D se considera como uno de los trastornos de salud más prevalentes a nivel mundial. Aproximadamente el 30% de la población mundial tiene deficiencia de vitamina D y el 60% padece de insuficiencia de la misma. Se recomienda mantener niveles de 25-hidroxivitamina D sérica (25[OH]D) ≥30 ng/mL en pacientes con osteoporosis con un rango preferible de 30 a 50 ng/mL(33). Objetivo: Analizar la correlación de los niveles de vitamina D y el valor de T-score en pacientes con menopausia para investigar si existe una relación longitudinal entre estos dos valores. Métodos: Estudio transversal, retrospectivo y observacional. Se incluyeron pacientes mujeres postmenopáusicas que acudieron a consulta médica durante el periodo de marzo 2020 a diciembre 2022 en el Centro Médico Zambrano Hellion y que contaban con medición de niveles séricos de 25 hidroxi-vitamina D así como densitometría ósea como parte de su evaluación médica y tamizaje de riesgo anual. Se obtuvieron características demográficas como la edad y antecedentes patológicos, se obtuvieron los valores de vitamina D sérica y resultado de la densitometría ósea contemporánea. Se utilizaron las pruebas chi-cuadrado y exacta de Fisher para comparar variables categóricas. La correlación de Spearman y el análisis de Pearson se realizaron para medir las fuerzas de asociación entre dos o más variable. Se utilizó un corte de T score de -1 hasta -2.4 para el diagnóstico de osteopenia y de -2.5 o menor para el diagnóstico de osteoporosis. Resultados: De las pacientes candidatas, 137 contaron con los criterios de selección para el estudio. 60 pacientes (43.8%) contaban con una densitometría normal, 67 pacientes (48.9%) tenían osteopenia y 10 pacientes (7.3%) se encontraban con diagnóstico de osteoporosis. Ninguna de ellas contaba con tratamiento previo. Para determinar la existencia de diferencia entre los niveles de 25(OH)D para los 3 grupos se hizo la prueba de Kruskal-Wallis. Se encontró una diferencia significativa para los tres grupos, el grupo sin alteraciones tuvo una mediana (RIQ) de 35.05 (25.77), para osteopenia de 28.12(22.6) y para osteoporosis de 25.1 (10.83), p=0.028. Conclusión: Al buscar correlación con los valores no se pudo determinar la existencia de una correlación entre los valores de 25(OH)D y el T-score, pero se encontró una correlación negativa moderada significativa para la edad y los años de postmenopausia. La correlación nula entre los niveles de vitamina D y el T-score sugiere que los niveles de vitamina D no están directamente relacionados con la densidad mineral ósea en la población estudiada ya que otros factores pueden estar influyendo en esta población.
- Análisis de las acciones de sostenibilidad ambiental en la Calidad de la Atención en Salud en el hospital Zambrano Hellion(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-07-01) Luévano Perales, Luis Fernando; SANTOS GUZMAN, JESUS; 123347; Flores Sánchez, Belinda Mireya; emipsanchez; González Osuna, Miguel Ángel; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Santos Guzmán, JesúsResumen: Antecedentes: La calidad de la atención clínica tiene como objetivo lograr el mejor resultado, con el menor riesgo y la mayor satisfacción del paciente. Las dimensiones actuales de la calidad consideran eficacia, eficiencia, seguridad, oportunidad, centrada en el paciente, equidad, sin embargo, estas deben integrar la sostenibilidad, considerando no solo a los pacientes actuales sino a los futuros. Objetivo: Evaluar el potencial de las acciones de sostenibilidad en la calidad de atención en salud considerando la sostenibilidad como una dimensión de la calidad de la atención a largo plazo. Metodología: Estudio descriptivo, ambispectivo. Procedimiento: Evaluar los diferentes planes de sostenibilidad propuestos a nivel global, que correspondan con los objetivos propios de la organización y evaluar los que pueden ser integrados a la operación del hospital que potencialmente impacten en las diferentes dimensiones de calidad de la organización a largo plazo.
- Análisis de liderazgo y relaciones sociales en el trabajo como factor psicosocial en el personal de un hospital público del noreste de México en tiempos de pandemia(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-11-05) Santoyo Fexas, Alejandra; Villareal Tamez, Lizet Gabriela; emipsanchez; McNaught Gutiérrez, José Antonio; Villarreal Tamez, Lizet Gabriela; Navarro Olivos, Efraín; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Palmero Hinojosa, Magda GabrielaDesde el inicio de esta pandemia, el personal de salud de todo el mundo ha tenido que hacer frente a la enfermedad por COVID-19, que inició con mucha incertidumbre, preguntas y miedos entre la población mundial por una enfermedad que no se conocía previamente. En junio del 2020, el hospital estaba preparado para recibir pacientes sospechosos o confirmados de COVID-19. Se consideró un hospital híbrido, ya que la atención de pacientes sin COVID-19 no se suspendió en ningún momento. La llegada de la pandemia, aunada a estos cambios, generó situaciones de conflicto entre el personal, resistencia al cambio, incertidumbre, descontento, estrés, ansiedad, etc. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y exploratorio expost-facto mediante una encuesta para conocer el Liderazgo y las Relaciones sociales en el trabajo como factores de riesgo psicosociales en el personal del Hospital. Se pudo observar que la media de cada una de las dimensiones estudiadas puede mejorar considerablemente, especialmente la de Relación con los colaboradores. Con los resultados obtenidos no se puede decir que todas las características sociodemográficas individuales y ocupacionales están directamente relacionadas con el Liderazgo y las Relaciones sociales en el trabajo en su totalidad, sin embargo, si existen algunas características que se pueden relacionar directamente.
- Análisis de los factores asociados a la suspensión de la lactancia materna en lactantes menores de un año, que viven en el área metropolitana de Monterrey(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-10) Garcia González, Gabriela; Rodriguez de Ita, Julieta; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Valencia Urrea, OscarInvestigación en la cual se estudian los factores sociodemográficos y sociales que se asocian a la suspensión de la lactancia materna, divididos por edad, durante los 12 primeros meses de vida en lactantes que viven en el área metropolitana de Monterrey.
- Análisis de los factores que afectan la euploidía de los blastocistos sometidos a fertilización in vitro y pruebas genéticas de preimplantación(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-01-04) Ramos Reyes, Alvaro; Ayala Aguilera, Fernando; emipsanchez; Mendez Lozano, Daniel Humberto; Hernández Nieto, Carlos Alberto; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Fraustro Ávila, María ElizabethOBJETIVO: Determinar los factores que afectan a la euploidía de los blastocistos sometidos a fertilización in vitro/ICSI y PGT-A MATERIAL Y MÉTODOS: Se efectuó en el Centro de Reproducción Asistida de San Pedro (CREASIS) un estudio retrospectivo en 428 embriones entre Septiembre 2020 y Julio 2022. Se incluyeron 98 pacientes que se sometieron a FIV/ICSI realizando una biopsia de trofoectodermo para PGT-A. Para el análisis bivariado, se compararon las variables categóricas por medio de la prueba de chi cuadrada de Pearson o test exacto de Fisher. Las variables numéricas se compararon por medio de la prueba de Mann-Whitney o t de Student para muestras independientes. Se consideró una P<0.05 como estadísticamente significativa. RESULTADOS: De un total de 428 embriones, se documentaron 182 (42.5%) aneuploides y 246 (57.5%) euploides. Se realizaron los análisis consecuentes partiendo a los embriones en estos dos grupos. Se encontró una mayor edad materna asociada con aneuploidía embrionaria (mediana de edad materna de 36.2 en embriones aneuploides vs. 34.7 años en embriones euploides, P=0.001). Además, en pacientes ≤ 36 años fue mayor la proporción de embriones euploides 63.8% vs. 51.5% de embriones aneuploides (P=0.011). No se encontró asociación de la aneuploidía embrionaria con edad paterna, tabaquismo, niveles hormonales maternos, características clínicas y antecedentes ginecoobstétricos. CONCLUSIONES: Existe una asociación significativa de una mayor edad materna con el desarrollo de aneuploidía. Interesantemente, no se asoció con alguna otra característica de la paciente, niveles hormonales o edad paterna, por lo que parece que la edad materna sigue siendo el indicador más importante para predecir aneuploidía embrionaria.
- Análisis de los factores relacionado a las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud como herramienta para el diseño de buenas prácticas enfocadas en la prevención en un hospital público en Nuevo León(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-11-06) Villegas Amézaga, Lorena del Carmen; González Guzmán, Marisela; emipsanchez; González Osuna, Miguel Ángel; Flores Sánchez, Belinda Mireya; González Guzmán, Marisela; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyEste estudio se enfoca en el análisis de los factores vinculados a las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) con el objetivo de proporcionar una base sólida para el diseño de buenas prácticas centradas en la prevención en un hospital público en Nuevo León. La pregunta de investigación planteada es si los factores relacionados con las IAAS muestran alguna correlación con su incidencia. A través de un enfoque exhaustivo que combina revisión de literatura, recopilación de datos y análisis estadístico, este estudio busca identificar patrones y relaciones significativas entre los diversos factores involucrados y el comportamiento de las IAAS. Los resultados esperados no solo contribuirán al conocimiento académico, sino que también servirán como herramienta práctica para mejorar las estrategias de prevención y control de infecciones en entornos hospitalarios, promoviendo así la seguridad del paciente y la eficacia de la atención médica.