Especialidad
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530
Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.
Browse
- Violencia obstétrica:perspectiva de las usuarias de un hospital público en Nuevo León(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 202-11-12) Márquez González, Yelyann Magory; Villarreal Tamez, Lizet Gabriela; tolmquevedo; Pérez Anguiano, Noé Enrique; Cordero Díaz, Mary Ana; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyObjetivo: Determinar el porcentaje de usuarias adultas que perciben que experimentaron violencia obstétrica durante la atención obstétrica recibida en un hospital público de Nuevo León. Material y métodos: Estudio cuantitativo, replicativo, observacional, de corte transversal, y descriptivo que se realizó en un hospital público de Nuevo León. El estudio se llevó a cabo en un periodo de 2 meses previa autorización del comité de ética. El estudio se realizó con usuarias ingresadas en la división de obstetricia que fueron intervenidas por parto vaginal, cesárea o aborto. Como instrumento de evaluación para se utilizó el cuestionario ¨Test para denunciar la violencia obstétrica en los hospitales extremeños¨. Se calculó una muestra representativa obteniendo un resultado de 359 mujeres, el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Resultados: El 48.70% de las mujeres encuestadas percibieron que experimentaron violencia obstétrica, las mujeres sin estudios presentaron mayor percepción de violencia obstétrica (66.7%, p = .037). El 33.98% de las mujeres encuestadas percibieron haber sido víctimas de abuso y violencia, mientras que el 27.29% del total de las participantes perciben haber recibido una atención no autorizada. Conclusiones: Con los resultados encontrados es de vital importancia impulsar acciones diseñadas para la reducción de la violencia obstétrica dentro de la institución, una vez implementadas es necesario dar un seguimiento para evaluar su efectividad.
- Agentes farmacológicos más frecuentes durante la intubación endotraqueal en la unidad de cuidados neonatales(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-01) López Rodríguez, Felipe; Santos Guzmán, Jesús; Gutiérrez Ramírez, Sixto Fortino; emipsanchez; Castro González Cinthya Z.; Ashane Pérez, Jannel; Escobedo Peña, Jessica; Méndez Lozano, Daniel; González Guzmán, Marisela; Chee, Carlos; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Martínez Ozuna, GregorioIdentificar los principales farmacos utilizados para la premedicación durante la intubación endotraqueal en la unidad de cuidados intensivos neonatales.
- Correlación clínico-patológica de los productos de colecistectomías : estudio prospectivo observacional(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-09) Romero González, Rey Jesús; ROMERO GONZALEZ, REY JESUS; 553019; Díaz Elizondo, José Antonio; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Cuello García, CarlosEl análisis histopatológico de la vesícula biliar conlleva a importantes gastos. La probabilidad de presentar cáncer de vesícula biliar es menor al 1%. El objetivo del estudio es analizar un método simple para enviar vesículas de manera selectiva al departamento de patología. Material y método: Se estudiaron 150 pacientes post operados de colecistectomía. A los especimenes se les realizo dos pruebas: una por el cirujano y una por el patólogo. Resultados: Se encontraron tres casos de cáncer de vesicular biliar. El diagnóstico fue hecho en todos los casos, por la prueba realizada por el cirujano y confirmada por el departamento de Patología. En alrededor del 50% de los casos es posible realizar el análisis.
- Prevalencia de cáncer de mama en mujeres menores de 40 años y su correlación clínica y de imagen: experiencia en el centro de imagen diagnostica de mama del Hospital San José Tecnológico de Monterrey en Monterrey Nuevo León(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014) Arpio Bustamante, Carlos; GARZA MONTEMAYOR, MARGARITA LILIA; 842978; Garza Montemayor, Margarita Lilia; García Martínez, Manuel Rolando; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Méndez Lozano, Daniel H.El cáncer de mama ocupa actualmente en México el primer lugar en neoplasias malignas. Aproximadamente el 13% se diagnostica en mujeres menores de 40 años. La edad tiene un impacto negativo en cuanto al pronóstico, principalmente por los estadios más avanzados al momento de diagnóstico, así como las características biológicas de los tumores en las mujeres jóvenes. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia, características clínicas, de imagen e histopatológicas de mujeres menores de 40 años con diagnóstico de cáncer de mama en un centro privado en Monterrey Nuevo León.
- La evaluación por un cirujano de hernias y pared abdominal mejora el diagnóstico y abordaje terapéutico de pacientes con endometriosis de pared abdomina(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-01-01) Ramos Mayo, Alan Elison; RAMOS MAYO, ALAN ELISON; 552739; Diaz Elizondo, José Antonio; emipsanchez; Tijerina Gómez, Lucas Octavio; Lozano González, Eduardo Javier; Merino Arellano, Rodrigo; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.; Campus Monterrey; Gil Galindo, GerardoClasificación del estudio Según el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, Artículo N° 17 Investigación sin riesgo relacionado: aquellos análisis comparativos o que investigan de manera restrospectiva o estudios sin intervención o cambios que de alguna manera alteren la fisiología o integración social de los participantes. Objetivo Principal: Comparar la tasa de diagnóstico preoperatorio adecuado y la tasa de recurrencias entre el grupo abordado por el cirujano general contra el grupo abordado por el cirujano de hernias y pared abdominal Objetivos secundarios Comparar la correlación clínica e histopatológica, comparar la correlación ultrasonográfica e histopatológica, comparar el abordaje quirúrgico contra la tasa de recurrencias y la presencia de dolor cíclico. Hipótesis Nula El diagnóstico preoperatorio y tasa de recurrencia entre pacientes con diagnóstico de endometriosis no difiere entre pacientes valoradas por cirujano especializado en hernias y pared abdominal en comparación con cirujano general. Hipótesis alterna El diagnóstico preoperatorio y tasa de recurrencia entre pacientes con diagnóstico de endometriosis mejorará entre pacientes valoradas por cirujano especializado en hernias y pared abdominal en comparación con cirujano general. Pregunta de Investigación ¿La valoración por un cirujano especializado en hernias y pared abdominal ofrecerá mejores resultados en el diagnóstico Protocolo: “CHPA/EPA” Titulado: “La evaluación por un cirujano de hernias y pared abdominal mejora el diagnóstico y abordaje terapéutico de pacientes con endometriosis de pared abdominal “, Versión 1.0, fechado 01 de Enero del 2014, Monterrey, N.L., México A - 4/25 preoperatorio y pronostico postoperatorio de pacientes con diagnóstico de endometriosis de pared abdominal? Grupo a investigar 52 pacientes con diagnóstico clínico preoperatorio o histopatológico definitivo de endometriosis de pared abdominal en un hospital de segundo nivel u otras instituciones de servicios de salud estatal, que hayan sido intervenidas quirúrgicamente. Duración aproximada del estudio 2 semanas.
- Factores predictivos de respuesta clínica a tratamiento neoadyuvante en pacientes con cáncer de mama(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-03) Salazar Cantú, Cristina María; DIAZ ELIZONDO, JOSE ANTONIO;346988; Cardona Huerta, Servando; Díaz Elizondo, José Antonio; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Flores Villalba, EduardoA través de este estudio trataremos de encontrar o analizar cuales con los factores predictores en la respuesta clínica al tratamiento con quimioterapia neoadyuvantes en pacientes con cáncer de mama. En este se evaluará la edad de la paciente, el tamaño del tumor inicial, el tipo histológico, el grado histológico, el inmunofenotipo de las muestras y el tamaño patológico del tumor. Ya que como sabemos, hoy en día la quimioterapia neoadyuvante favorece la cirugía de tipo conservador en los pacientes con cáncer de mama. Sobre todo en paciente con cáncer localmente avanzado. Pero aún no sabemos cuales son los factores que determinan esta respuesta clínica favorable al tratamiento neoadyuvante. En este trabajo analizaremos la etapa clínica en la que llega la paciente, dentro de esta etapa esta, la evaluación del tamaño tumoral, saber si existen ganglios clínicamente, así como por estudios de imagen y clínicamente; para después poder comparar estos resultados con los reportes histopatológicos de cada paciente. Con todo esto trataremos de encontrar o predecir que es lo que influye para que una paciente tenga respuesta clínica completa o parcial al tratamiento con quimioterapia neoadyuvante. Esto se llevará a cabo en el Centro de Tratamiento de Mama del Hospital San José TEC Salud de Diciembre del 2010 a Agosto del 2013, a través de cada uno de los expedientes, en los departamentos del Centro de Tratamiento de Mama de este mismo Hospital, imagen y patología.
- Medición del grosor corneal central en pacientes con corneas delgadas. Correlación entre paquimetría ultrasónica, pentacam, orbscan y tomografía de óptica de coherencia corneal(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-05-19) Venegas García, Erving Mario; Rodríguez García, Alejandro; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Hernández Camarena, JulioActualmente se dispone de múltiples herramientas de estudio para conocer de manera precisa el grosor corneal central (GCC), el más utilizado por ser considerado como “gold standard” es la Paquimetría Ultrasónica (PU).1,2 Sin embargo presenta algunas desventajas ya que su precisión es dependiente del operador, requiere la aplicación de anestesia tópica y de contacto directo de la proba del ultrasonido con el epitelio corneal haciendo que éste método sea invasivo. 3,4 Por ésta razón se han desarrollado múltiples métodos no invasivos para medir el grosor corneal; entre los más usados se encuentran la cámara rotatoria de Scheimpflug, la cámara de barrido y la Tomografía Óptica de Coherencia (OCT) los cuales han sido probados en pacientes con grosores corneales normales con buenos resultados ya que se han obtenido mediciones precisas del grosor corneal central. Sin embargo existen muchas discrepancias sobre el método de elección para medir el grosor central corneal en pacientes con conreas delgadas y no existe en la literatura material que ayude a los médicos oftalmólogos a decidir cuál estudio es mejor para monitorear el grosor corneal central de éstos pacientes, predisponiéndolos a un mayor riesgo de complicaciones como perforación corneal, al no conocer de manera precisa sus grosores corneales.
- Prevalencia del protooncogén BRAF V600E en pacientes mexicanos con diagnóstico de melanoma atendidos en el sistema Tec Salud y su asociación histopatológica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-09) Rodriguez Baca, Angelica B; CARDONA HUERTA, SERVANDO; 121512; Cardona Huerta, Servando; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Moreno Cuevas, JorgeEl melanoma es una neoplasia maligna originada en las células névicas, el cual posee la habilidad de producir metástasis a cualquier órgano; actualmente la cirugía es el único tratamiento efecto en etapa temprana. Las investigaciones actuales intentan desarrollar terapias personalidad de manejo con el fin de identificar aquellos pacientes que pudieran beneficiarse de medicamentos específicos/ blanco.
- Clasificación de aneurismas intracraneales endovascularmente complejos y morbimortalidad de acuerdo a terapéutica (CAIEMOT)(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10) Navarro Castañeda, Jose Manuel; Martínez Sánchez, Sergio Rene; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyEsta tesis trata de la importancia de clasificar cada aneurisma intracraneal para conocer su pronostico a corto plazo posterior al tratamiento endovascular y con esto dilucidar cual de los dos neurismas intracraneales son candidatos a tratamiento quirúrgico en lugar de terapia endovascular ya que hasta este momento no se conoce una escala que nos oriente hacia el tratamiento definitivo de los aneurismas intracraneales.
- Factores predictivos de éxito para parto vaginal después de una cesárea previa en mujeres atendidas en el hospital materno infantil de alta especialidad(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10) Sepúlveda Mendoza, Denisse Lorena; MENDEZ LOZANO, DANIEL HUMBERTO; 251578; Méndez Lozano, Daniel Humberto; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Soto Fuenzalida, GonzaloDurante años ha existido controversia acerca del mejo manejo obstétrico para pacientes con una cesárea previa. Ni la cesárea electiva de repetición ni la prueba de trabajo de parto después de una cesárea previa están exentas de riesgos maternos y/o perinatales. El objetivo de este trabajo fue identificar los factores predictivos de éxito para parto vaginal en paciente con una cesárea previa tendidas en nuestro hospital durante el año 2013. Se hizo una revisión retrospectiva y se analizaron las variables con un modelo de regresión logística. se encontraron como factores predictivos de éxito la edad materna, el antecedente de partos previos, el inicio de trabajo de parto espontaneo y el peso fetal.
- Complicaciones infecciosas postquirúrgicas de apendicectomía laparoscópica versus abierta en pacientes pediátricos: estudio comparativo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10) Azuara Castillo, Giselle; TREVIÑO FRUTOS, RICARDO MANUEL; 568911; Treviño Frutos, Ricardo Manuel; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Rodríguez de Ita, JulietaLa apendicitis aguda es la urgencia quirúrgica más frecuente en pediatría, sin embargo, no hay acuerdo en cuanto al abordaje idel. El objetivo de este estudio es establecer una relación entre el tipo de abordaje y la presencia de complicaciones infecciosas. Este estudio aborda 355 expedientes de pacientes pediátricos comparando la presencia de complicaciones infecciosas entre técnica abierta y laparoscópica. Se puede concluir que la apendicectomía laparoscópica permite un manejo menos invasivo, con complicaciones menos graves, menor estancia hospitalaria y menor tasa de reingreso.
- Uso de soluciones hipotónicas versus soluciones isotónicas en niños hospitalizados: ensayo clínico aleatorio(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10) Flores Robles, Claudia Monserrat; CUELLO GARCIA, CARLOS ALBERTO; 201717; Cuello García, Carlos Alberto; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyLa literatura reciente sugiere que el uso de soluciones intravenosas (IV) isotónicas de mantenimiento en pediatría, disminuye el riesgo de hiponatremia adquirida en el hospital (HAH) en comparación con las soluciones hipotónicas, sin embargo, aún existe controversia sobre el tema. El objetivo de este trabajo fue comparar la incidencia de HAH posterior al uso de solución salina (SS) al 0.3%, 0.45% y 0.9%.Se realizó un ensayo clínico aleatorizado. Niños entre 3 meses y 15 años con patologías agudas (médicas o quirúrgicas), que requerían soluciones IV por un mínimo de 8 horas, fueron aleatorizados para recibir SS al 0.3%, 0.45% o 0.9%. Los objetivos primarios a evaluar fueron la concentración de sodio sérico y la incidencia de HAH a las 8 horas. Los objetivos secundarios fueron la presencia de reacciones adversas y la duración de la estancia intrahospitalaria. 151 niños fueron aleatorizados para recibir SS 0.3% (n=49), SS0.45% (n=50) o SS0.9% (n=52). A las 8 horas, la concentración de sodio sérico fue significativamente menor en los grupos que recibieron soluciones hipotónicas (SS0.3% = 134.65 mEq/L, SS0.45% = 134.9 mEq/L y SS0.9% = 137.98 mEq/L, p < 0.0001). La incidencia de HAH fue significativamente mayor en los grupos que recibieron soluciones hipotónicas (SS0.3%: 20.4%, SS0.45%: 22%, SS0.9%: 1.9%, p = 0.006). No hubo diferencias en los efectos adversos ni en la duración de la estancia intrahospitalaria. Los resultados de este estudio, agregan evidencia de que el uso de soluciones isotónicas previene el desarrollo de HAH, por lo que la práctica rutinaria de prescribir soluciones hipotónicas debe abandonarse.
- Características de la queratoconjuntivitis límbica superior de Theodore en una población del norte de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10) Mendoza Adam, Guillermo; MENDOZA ADAM, GUILLERMO; 467176; Rodríguez García, Alejandro; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyLa queratoconjuntivitis límbica superior (QLS) es una enfermedad inflamatoria crónica de la conjuntiva bulbar, limbo y córnea superior, cuya etiología se desconoce, aunque ha sido asociada a disfunción tiroidea hasta en 30% de los casos. Existe escasa información sobre esta patología en la población mexicana. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, longitudinal y observacional de pacientes atendidos entre 1997 y 2011 en nuestra Institución. Se recopiló información sobre: edad de presentación, género, sintomatología asociada, manifestaciones clínicas, curso clínico y asociación a enfermedades sistémicas. Resultados: Se estudiaron 45 pacientes, 38 (84.4%) mujeres y siete (15.6%) hombres, relación 5.4:1; con una edad promedio de 47.5 años y seguimiento clínico de 47.6 meses. Se presentó disfunción tiroidea en 24.2% de los casos, hipotiroidismo en 17.6% e hipertiroidismo en 6.6%. Además, 17% presentaron síndrome de Sjögren. Discusión: La prevalencia de disfunción tiroidea fue del 24.2%, la mayoría por hipotiroidismo. El descontrol de hormonas tiroideas tuvo una correlación incierta con exacerbaciones de la QLS. Los pacientes con síndrome de Sjögren y queratoconjuntivitis sicca tuvieron una peor agudeza visual (AV) inicial, comparada con los casos sin esta enfermedad. Conclusiones: En contraste con la literatura internacional encontramos una mayor proporción mujer:hombre (5.4:1 vs 3:1). Y de los casos con disfunción tiroidea una mayor cantidad de hipotiroideos, aunque un tercio de ellos tenían antecedente de hipertiroidismo. Aunque no se ha dilucidado el papel que juega la disfunción tiroidea en la patogénesis de la QLS, es de llamar la atención la asociación que existe entre ambas, así como con otras enfermedades sistémicas autoinmunes como el síndrome de Sjögren. Nuestros pacientes también demostraron relación con dichas patologías sistémicas.
- Variabilidad del volumen sistólico para guiar la fluidoterapia en trasplante renal(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10) Guerra de la Garza, José Miguel; BARRIENTOS QUINTANILLA , LUIS ALBERTO; 612209; Barrientos Quintanilla, Luis Alberto; Santos Guzmán, Jesús; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Valero Gómez, José MiguelTradicionalmente en el transanestésico de los pacientes sometidos a trasplante reanl, el único parámetro que se utilizaba para guiar la fluidoterapia era con la medición de la presión venosa central (PVC), actualmente nuevos aparatos de monitorización hemodinámica, permitan guiar la administración de líquidos con más parámetros, como la VVS. En esta investigación utilizamos la VVS para guiar nuestra fluidoterapia en todos los pacientes sometidos a trasplante renal y los comparamos con los manejados tradicionalmente con la PVC mostrando diferencia significativa en la cantidad de líquidos administrados.
- Incidencia de tuberculosis resistente a rifampicina y factores de riesgo asociados en la clínica 34 del IMSS(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10) Garza Alpirez, Alejandro; MORALES GARZA, LUIS ALONSO; 467779; Molina Gamboa, Julio; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Morales Garza, Luis AlonsoLa tuberculosis (TB) es una enfermedad infecto-contagiosa provocada por el complejo Mycobacterium tuberculosis (MT) y alrededor de 9.2 millones de personas padecen TB en el mundo. La tuberculosis contribuye a más de 1.4 millones de muertes al año y a pesar de esto 35% de los casos no se detectan a tiempo. Existen varias pruebas para el diagnóstico de esta enfermedad los cuales se han venido utilizando por décadas pero los cuales fallan en sensibilidad o en rapidez para la detección del bacilo de TB. Tenemos ahora una nueva estrategia por medio de la PCR en tiempo real (Gene Xpert) para la detección rápida y certera de MT con una sensibilidad de 95-98% y especificidad del 100%. Se estima que existen alrededor de 600 mil casos nuevos cada año para resistencia al tratamiento y es por esto que es de suma importancia conocer la incidencia de esta problemática en nuestro país.
- Niveles de adiponectina en leche materna de madres obesas y no obesas del área metropolitana de Monterrey: Estudio comparativo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10) Galindo Gómez, Abelardo; RODRIGUEZ DE ITA, JULIETA; 176607; Rodríguez De Ita, Julieta; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyCon la actual epidemia de obesidad infantil, es importante conocer los factores de riesgo y de protección contra la misma. La alimentación con leche materna se considera un factor protector contra la obesidad infantil. Hasta la fecha no está claro el mecanismo por el cual la alimentación con leche materna tiene este efecto protector; sin embargo una de las teorías de ello, propone el papel de hormonas en la leche materna como las responsables de su protección. Una de las hormonas principales mencionadas en esta teoría es la adiponectina. El presente estudio se realizó con el objetivo de comparar los niveles de adiponectina en leche materna de madres obesas y no obesas, además de correlacionar estos niveles con la ganancia ponderal para contar con mayor información respecto al impacto que tiene la alimentación con leche materna en el crecimiento durante los primeros meses de vida. Se analizaron 40 muestras de leche materna obtenidas de 20 mujeres obesas y 20 mujeres no obesas, clasificadas de acuerdo a su IMC, para obtener los niveles de adiponectina que presentaban en su leche. Al realizar el análisis estadístico se demostró que los niveles de adiponectina en leche materna de madres obesas son menores que en la leche materna de madres no obesas, con medias de 11.39 y 14.15 ng/ml respectivamente, y que esta diferencia es significativa (p<0.05).
- Cirugía electiva de hernia de la pared abdominal con anestesia local en un hospital rural un análisis comparativo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10) Ortiz Díaz, Joaquín Eduardo; Flores Villalba, Eduardo; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyAnálisis realizado en un periodo de 4 meses en un hospital rural en el que se comparan los tiempos quirúrgicos de la realización de cirugía de hernia con anestesia local contra anestesia regional por bloqueo epidural.
- Características clínicas y evolución hospitalaria en pacientes octogenarios con SCA llevados a Intervención coronaria percutánea(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10-01) Ávila Guerrero, César Iván; GONZALEZ GUERRA, JOSE LUIS; 503297; González Guerra, José Luis; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Jerjes Sánchez, CarlosLos pacientes adultos mayores han sido excluido de forma histórica de los grandes estudios en SCA y se les ofrece menos el manejo intervencionista en comparación con adultos más jóvenes. Este estudio describe las características clínicas de los pacientes octogenarios que son llevados a ICP por SCA. Se encontró que este subgrupo de pacientes se benefician de igual manera de estrés tratamiento invasivo. El dolor torácico fue el síntoma mas común. Presentan mas eventos cardiovasculares adversos que los pacientes mas jóvenes pero tienen mejor evolución que los no intevenidos
- Factores de riesgo asociados a lesión de vía biliar en pacientes con colecistectomía convencional y laparoscópica en el Hospital Metropolitano Dr. Bernardo Sepúlveda(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-11) Monrreal Alanís, Juan José; MONRREAL ALANIS, JUAN JOSE; 553463; Díaz Elizondo, José Antonio; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Pulido Rodríguez, JoséLa lesión de vías biliares es una complicación seria que puede ocurrir en una colecistectomía. Esto se asocia a una mayor morbilidad y mortalidad en el postoperatorio así como en una calidad de vida deteriorada. El porcentaje de dicha entidad es de cerca el 0.4 % a nivel mundial. En el presente estudio se analizaron 215 pacientes sometidos a colecistectomía en el Hospital Metropolitano "Dr. Bernardo Sepúlveda" de Nuevo León.
- Progesterona sérica en el día 6 y 8 del ciclo como marcador de calidad ovocitaria y embrionaria en pacientes sometidas a fertilización in vitro con transferencia de embriones(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-11-30) Gutiérrrez Leal, Adriana; MENDEZ LOZANO, DANIEL HUMBERTO; 251578; Méndez Lozano, Daniel Humberto; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; García Martínez, Manuel RolandoLa progesterona en estas pacientes puede afectar la implantación de los embriones por alteraciones en el endometrio, sin embargo hay pocas publicaciones que relacionen los niveles séricos de progesterona con la calidad de los ovulos y en consecuencia de los embriones resultantes. Hemos encontrado una relación significativa, donde se establece que las pacientes que tuvieron niveles de progesterona ligeramente mayores en los días 6 y 8 del ciclo menstrual tienen tasas mas altas de implantación y de embarazo, encontrando de la misma manera un aumento en el numero de ovulos obtenidos de estas pacientes.