Especialidad

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530

Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 415
  • Trabajo terminal especialidad
    Análisis de los factores que afectan la euploidía de los blastocistos sometidos a fertilización in vitro y pruebas genéticas de preimplantación
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-01-04) Ramos Reyes, Alvaro; Ayala Aguilera, Fernando; emipsanchez; Mendez Lozano, Daniel Humberto; Hernández Nieto, Carlos Alberto; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Fraustro Ávila, María Elizabeth
    OBJETIVO: Determinar los factores que afectan a la euploidía de los blastocistos sometidos a fertilización in vitro/ICSI y PGT-A MATERIAL Y MÉTODOS: Se efectuó en el Centro de Reproducción Asistida de San Pedro (CREASIS) un estudio retrospectivo en 428 embriones entre Septiembre 2020 y Julio 2022. Se incluyeron 98 pacientes que se sometieron a FIV/ICSI realizando una biopsia de trofoectodermo para PGT-A. Para el análisis bivariado, se compararon las variables categóricas por medio de la prueba de chi cuadrada de Pearson o test exacto de Fisher. Las variables numéricas se compararon por medio de la prueba de Mann-Whitney o t de Student para muestras independientes. Se consideró una P<0.05 como estadísticamente significativa. RESULTADOS: De un total de 428 embriones, se documentaron 182 (42.5%) aneuploides y 246 (57.5%) euploides. Se realizaron los análisis consecuentes partiendo a los embriones en estos dos grupos. Se encontró una mayor edad materna asociada con aneuploidía embrionaria (mediana de edad materna de 36.2 en embriones aneuploides vs. 34.7 años en embriones euploides, P=0.001). Además, en pacientes ≤ 36 años fue mayor la proporción de embriones euploides 63.8% vs. 51.5% de embriones aneuploides (P=0.011). No se encontró asociación de la aneuploidía embrionaria con edad paterna, tabaquismo, niveles hormonales maternos, características clínicas y antecedentes ginecoobstétricos. CONCLUSIONES: Existe una asociación significativa de una mayor edad materna con el desarrollo de aneuploidía. Interesantemente, no se asoció con alguna otra característica de la paciente, niveles hormonales o edad paterna, por lo que parece que la edad materna sigue siendo el indicador más importante para predecir aneuploidía embrionaria.
  • Trabajo terminal especialidad
    Determinación de Barreras y Facilitadores de Implementación para un Modelo de Certificación de Establecimientos de Atención Médica en México dentro de Hospitales Públicos y Privados del Estado de Nuevo León
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-08) Flores Castellanos, Elías; Palmero Hinojosa, Magda Gabriela; emipsanchez; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Pérez Anguiano , Noé Enrique
    Antecedentes: Organismos internacionales como Joint Commission International (JCI), ISO (International Organization for Standardization), EFMQ (Fundación Europea para la Gestión de la Calidad), entre otros, establecieron estándares que permiten implementar dentro de los establecimientos de atención médica, modelos de gestión de calidad y seguridad para el paciente. Se establecieron retos importantes para la implementación del Modelo de Seguridad del Paciente del Consejo de Salubridad General. Se identificó que existen barreras importantes para su implementación desde cambios de gobierno, falta de legitimidad y problemas financieros. Objetivo: Determinar las principales barreras y facilitadores para la implementación del Modelo de Seguridad del Paciente del Consejo de Salubridad General dentro de hospitales públicos y privados del Estado de Nuevo León. Métodos: El presente estudio es de tipo transversal, descriptivo y analítico. Con la aplicación de la herramienta CFIR Se desarrolló dentro de hospitales públicos y privados del Estado de Nuevo León. Resultados: Se obtuvieron un total de 103 respuestas de lideres gestores de implementación de cinco establecimientos de atención médica. La principal barrera de implementación del modelo fue la estructura de incentivos y recompensas. El principal facilitador fue identificar y preparar campeones. El dominio de características de individuos es el más significativo para presentar barreras. Conclusión: El marco CFIR ERC es un marco consistente y valido para identificar barreras de implementación y sus facilitadores dentro del MSP del CSG actualizado actualmente al MUEC.
  • Trabajo terminal especialidad
    Asociación del mitoSure con tasa de embarazo en pacientes sometidas a fertilización in vitro
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-11-15) González Hovelman, Rodolfo José; Salas Castro, Celina; emipsanchez; González Oropeza, Diego; Moreno Plata, Héctor Alejandro; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Luna Fernández de Lara, Andrea
    Estudio y Pregunta:¿Existe una asociación entre MitoSure y las tasas de embarazo bioquímico en pacientes sometidas a fertilización in vitro (FIV)? Respuesta resumida:Se encontró una tasa de embarazo más alta en pacientes con un MitoSure inferior a 2 (63,8% vs. 29%, p<0,001). Lo que ya se sabe: MitoSure es un valor que representa el contenido normalizado de ADN mitocondrial en un embrión. Estudios iniciales han demostrado que un mayor contenido de ADN mitocondrial en un embrión indica un bajo nivel de energía y, por lo tanto, una probabilidad más baja de implantación. Diseño del estudio, tamaño, duración: Estudio retrospectivo, observacional y transversal. Se incluyeron 158 pacientes entre septiembre de 2020 y julio de 2023. Participantes/materiales, entorno, métodos: Comparamos las tasas de embarazo bioquímico de blastocistos euploides con un índice MitoSure superior e inferior a dos. Se incluyeron en el estudio pacientes que asistieron al Centro de Reproducción Asistida San Pedro (CREASIS) en Nuevo León, México, y que tenían un blastocisto euploide biopsiado en el quinto o sexto día, cuyo índice MitoSure y la prueba de embarazo bioquímico eran conocidos y estaban registrados en el expediente clínico del paciente. Principales resultados y papel del azar: La edad embrionaria fue de cinco días en 115 (72,8%) y seis días en 43 (27,2%). Se produjo un embarazo bioquímico en 90 (57%) pacientes. La mediana del puntaje MitoSure fue de 1,26 (0,9-1,76). Se encontró un MitoSure significativamente menor en pacientes que presentaron un embarazo bioquímico (1,17 vs. 1,44, p=0,018). Globalmente, se encontró una tasa de embarazo más alta en pacientes con MitoSure inferior a 2 (63,8% vs. 29%, p<0,001), en blastocistos de cinco días (62,2% vs. 32%, p=0,007) y blastocistos de seis días (67,6% vs. 16,7%, p=0,028). Se analizaron las curvas ROC para evaluar el rendimiento diagnóstico de MitoSure para el desarrollo del embarazo bioquímico, presentando un área bajo la curva de 0,615 (IC del 95%: 0,522-0,707; p=0,014), lo que se traduce en una prueba con un rendimiento aceptable. Un puntaje de 2 tuvo una sensibilidad del 32,4% y una especificidad del 22,4% para la presencia de embarazo bioquímico. Limitaciones, razones de precaución: En nuestro estudio, la prueba de embarazo bioquímico se utilizó como un marcador de implantación, no se utilizó la tasa de nacimientos vivos como una variable, lo que resulta en una limitación importante. Implicaciones más amplias de los hallazgos: MitoSure puede ser una prueba útil para predecir el embarazo en pacientes con embriones euploides sometidas a transferencia. Sin embargo, se requiere un mayor seguimiento de las pacientes para documentar las implicaciones clínicas generales de la puntuación en nuestra población.
  • Trabajo terminal especialidad
    Agentes farmacológicos más frecuentes durante la intubación endotraqueal en la unidad de cuidados neonatales
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-01) López Rodríguez, Felipe; Santos Guzmán, Jesús; Gutiérrez Ramírez, Sixto Fortino; emipsanchez; Castro González Cinthya Z.; Ashane Pérez, Jannel; Escobedo Peña, Jessica; Méndez Lozano, Daniel; González Guzmán, Marisela; Chee, Carlos; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Martínez Ozuna, Gregorio
    Identificar los principales farmacos utilizados para la premedicación durante la intubación endotraqueal en la unidad de cuidados intensivos neonatales.
  • Trabajo terminal especialidad
    Perfil epidemiológico de las pacientes en las que se activó el Código Oro durante el período diciembre 2022-marzo 2023, para atención obstétrica de emergencia en un hospital público en el Noreste de México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023) Cervantes Aguilera, Luis Antonio; González Guzmán, Marisela; emipsanchez; Maldonado García, Sandra Lorena; Santos Guzmán, Jesús; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey
    Antecedentes: La mortalidad materna es una realidad y un problema de salud pública que afecta nuestro contexto y que está presente dentro de la cotidianeidad de los procesos de atención del entorno en el que nos encontramos. Posterior a la actualización del proceso de Código ORO para la atención de la emergencia obstétrica; se identificó la necesidad de contar con información específica de las pacientes que ameritan la intervención de este código emergencia. Objetivo: Conocer el perfil epidemiológico de las pacientes que han requerido la activación del Código ORO para la atención de la emergencia obstétrica en el Hospital Metropolitano. Materiales y métodos: El presente estudio es de tipo retrospectivo, observacional y analítico. El cual fue realizado en un hospital catalogado como de segundo nivel de atención perteneciente a los Servicios de Salud del estado de Nuevo León. Se trató de un estudio sin riesgo, en el cual se analizaron los expedientes de 130 pacientes en las cuales se activó el Código ORO, dentro del período diciembre 2022-marzo 2023. Resultados: Se caracterizó el perfil epidemiológico de las pacientes mediante frecuencias, además, se identificaron 5 variables como estadísticamente significativas para la confirmación de la emergencia obstétrica, edad (p = 0.02), índice de masa corporal (p = 0.007), paridad (p = 0.03), número de consultas prenatales (p = 0.035) y número de ultrasonidos realizados durante la gestación (p = 0.002). En el análisis de regresión logística se identificaron como predictores de la emergencia al IMC y el número de ultrasonidos realizados, con un AOR de 1.10 IC95 [1.0007, 1.25] y de 1.5 IC95 [1.12, 2.14] respectivamente. Conclusiones: El perfil caracterizado permite identificar factores sociodemográficos importantes sobre el contexto de las pacientes; las variables identificadas como relevantes tanto para la predicción de la emergencia obstétrica como para su confirmación podrán serutilizadas como puntos críticos durante la evaluación y atención de pacientes obstétricas en el hospital.
  • Trabajo terminal especialidad
    Incidencia de neumotórax espontáneo secundario en pacientes con neumonía COVID-19
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-03-01) Morales Flores, Luis Fernando; González Urquijo, Mauricio; emipsanchez; Ríos Pascual, Silviano; Treviño Garza, Francisco Xavier; Rodarte Shade, Mario; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Díaz Elizondo, José Antonio
    Antecedentes: De acuerdo con la OMS, desde el inicio de la pandemia por COVID-19 en 2020, se han confirmado más de 700 millones de casos a nivel mundial. La relación entre neumonía por COVID-19 y el desarrollo de neumotórax espontáneo se ha descrito recientemente. Actualmente existe poca información sobre el riesgo de desarrollo de neumotórax espontáneo en pacientes con COVID-19; aunque parece tener una tasa de incidencia de alrededor de 1%, sin embargo, esta cifra puede ser subestimada Objetivo: Determinar la incidencia de neumotórax espontáneo secundario en pacientes con diagnóstico de neumonía COVID-19 en el Hospital Metropolitano de SSNL. Métodos: Estudio longitudinal, retrospectivo y descriptivo que determina la incidencia de neumotórax espontáneo secundario en pacientes con diagnóstico confirmado mediante prueba PCR de neumonía por COVID-19 en un lapso de tiempo definido desde junio hasta diciembre del 2020 en el Hospital Metropolitano de SSNL. Resultados: Se analizaron 458 pacientes ingresados de junio a diciembre 2020 con diagnóstico de neumonía COVID-19. 50 pacientes desarrollaron neumotórax espontáneo. Se encontró una mayor proporción de pacientes masculinos que femeninos (66.4 vs 33.6%). La edad media fue 54.98 años con una SD de 14.508 años. Las comorbilidades más frecuentes fueron diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y obesidad, encontrándose en 27.1, 26 y 12.9% respectivamente. La prevalencia de neumotórax fue de 10.9%, mientras que la incidencia calculada fue de 10,917 casos de neumotórax por 100,000 pacientes con neumonía COVID-19 internados por el servicio de Cirugía General por año. Los pacientes con obesidad presentan un riesgo de hasta 4 a 16 veces mayor OR 8.802 (IC al 95%: 4.582-16.911) de desarrollar neumotórax (p <.001). Los pacientes con asma presentan un riesgo de 1.6 a 43 veces mayor OR 8.617 (IC 95%: 1.691-43.917) de desarrollar neumotórax (p =.015). Los pacientes con algún tipo de apoyo con oxígeno suplementario presentan un riesgo mayor de desarrollar neumotórax OR 1827.000 (IC 95%: 344.448-9690.657) (p <.001). Conclusión: Se ha descrito el neumotórax espontáneo como una complicación frecuente en los pacientes con diagnóstico de neumonía COVID-19 y más del 1% de los pacientes pueden llegar a desarrollar esta complicación, con mayor prevalencia en pacientes con comorbilidades o requerimiento de oxígeno suplementario.
  • Trabajo terminal especialidad
    Traducción y validación al español del instrumento ID-PALL® para la IDentificación de necesidades de cuidados PALiativos en pacientes hospitalizados
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023) Campos Pérez, Carlos Armando; Zertuche Maldonado, Tania; emipsanchez; Pulido Ayala, Ana Karen; Treviño Aguirre, Everardo; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Valdovinos Chávez, Salvador B.
    En las últimas décadas, la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles ha experimentado un notable aumento. Estas enfermedades son complejas y de progresión lenta, lo que ha transformado la perspectiva de la atención médica, destacando la importancia de los Cuidados Paliativos. A pesar de su relevancia, el acceso a los Cuidados Paliativos sigue siendo limitado, especialmente para pacientes sin cáncer, personas de edad avanzada y minorías culturales. Actualmente, no se realiza una distinción adecuada entre Cuidados Paliativos generales y especializados, lo que dificulta su prestación efectiva. Este estudio se enfoca en la adaptación cultural y validación del instrumento ID-PALL para evaluar la necesidad de Cuidados Paliativos en un hospital del noreste de México. La justificación principal radica en la necesidad de contar con un instrumento confiable y válido en español que permita identificar las necesidades de Cuidados Paliativos en entornos de habla hispana
  • Trabajo terminal especialidad
    Efectividad y resultados perinatales de la inducción del trabajo de parto en pacientes con obesidad
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-10) Lozano Lazcano, Valeria Rocío; Rodríguez Fernández, Jesús Javier; emipsanchez; Arroyo Lemarroy, Tayde; Salazar Cerda, Oscar Michel; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Gutiérrez, Cuauhtémoc
    Se realizó un estudio de cohorte, descriptivo y retrospectivo mediante la documentación del historial de las pacientes, revisando el expediente clínico de aquellas que hayan cumplido los criterios de inclusión de este estudio. Se incluyeron un total de 208 pacientes en el estudio, de las cuales 104 corresponden al grupo de pacientes con obesidad, y el resto al grupo de pacientes sin obesidad. Se documentaron las indicaciones de inducción de trabajo de parto y complicaciones perinatales. Se reportó la vía de nacimiento (parto eutócico / parto instrumentado / cesárea), pérdida sanguínea y días de estancia intrahospitalaria. Se reportaron variables neonatales, las cuales corresponden al peso, talla, sexo, Apgar a los 5 minutos y Capurro de los recién nacidos. Se documentaron también los ingresos a UCIN, casos de trauma obstétrico, uso de oxígeno complementario, traslados o muerte.
  • Trabajo terminal especialidad
    Hiponatremia como predictor de apendicitis complicada en adultos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11) Vergil Vargas, Andrés; Muñíz Eguía, José de Jesús; emipsanchez; Díaz Elizondo, José Antonio; Sánchez Alarcón, Humberto; Leyva Alvizo, Adolfo; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Guajardo Nieto, Diego Alberto
    La apendicitis aguda es una enfermedad que desde la antigüedad tenía una mortalidad abrumadora, ya que se desconocía su fisiopatología y por lo tanto su tratamiento. A medida que fue avanzando la medicina con las descripciones anatómicas, se pudo asociar la causa a ésta pequeña estructura y con los posteriores descubrimientos de la anestesia, es que fue posible pensar en un manejo quirúrgico y tratar esta patología. En la actualidad es una enfermedad con baja mortalidad, aunque hay casos donde se presenta con complicaciones que pueden ser locales o sistémicas con gran relevancia clínica y pronóstica para los pacientes. Hay pacientes que sufren apendicitis complicada, ya sea por comorbilidades, retraso en la atención o falta de recursos para obtener un tratamiento médico adecuado. El manejo de estos pacientes puede llegar a ser complejo, por lo que tener una herramienta que sea económica, accesible y confiable, que ayude a clasificar a estos pacientes dentro de la categoría de apendicitis complicada, sería de gran utilidad.Por medio de un análisis retrospectivo de 362 pacientes con apendicitis aguda en un hospital de segundo nivel en México, se demostró que 159 (43.9%) pacientes con apendicitis aguda complicada presentaban hiponatremia con un OR de 1.744 con un IC del 95% (1.131-2.689), y al cruzar las dos poblaciones se encontró una p= 0.012, demostrando estadísticamente que la hiponatremia está presente en los pacientes con apendicitis complicada.Según los hallazgos en la literatura y en los resultados obtenidos por esta investigación se puede afirmar que existe un fuerte asociación entre la hiponatremia y la apendicitis complicada. Por lo que se debe considerar el uso de los electrolitos ´séricos en el abordaje inicial de los pacientes en quienes se sospeche apendicitis aguda.
  • Trabajo terminal especialidad
    Deterioro cognitivo postoperatorio en pacientes adultos post cirugía abdominal bajo anestesia general
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-10-17) Cervantes Castillo, Yesenia Esmeralda; Medina Piqué, Sheila Meylin; emipsanchez; Terán Guevara, José de Jesús; Cantú Flores, Fernando; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Alvarado Ramos, Salomón
    Es bien conocido que los procesos neuronales son transgredidos por la anestesia general, lo que podría influir en los estados cognitivos y conductuales. Hasta ahora, los estudios clínicos realizados en pacientes en ambos extremos de la vida son, en gran medida, retrospectivos y desconcertantes, pero sugieren una asociación entre la anestesia y la evolución cognitiva a largo plazo. Se realizó un estudio observacional prospectivo aplicando las escalas SCIP-S y Test de matrices progresivas de Raven, antes y 24 horas después de la cirugía en pacientes adultos postoperados de cirugía abdominal bajo anestesia general en el Hospital metropolitano “Dr. Bernardo Sepúlveda”, con la finalidad de identificar el grado el grado de modificación en funciones cognitivas especiales (Aprendizaje verbal inmediata, Memoria de trabajo, Fluidez verbal, Aprendizaje verbal diferido Orientación visoespacial); como objetivos secundarios se incluyeron: estimar la incidencia de cambios cognitivos en el postoperatorio inmediato, determinar la existencia de diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de trastornos neurocognitivos en el postoperatorio e identificar los factores contribuyentes para la presentación de trastornos neurocognitivos en el postoperatorio inmediato. En este estudio, no encontramos diferencia significativa en la función cognitiva global del preoperatorio versus el postoperatorio en pacientes operados de cirugía abdominal. Se encontró diferencia significativa únicamente en la función de Fluidez verbal, con una mejor puntuación en el postoperatorio. Solo dos pacientes del estudio (5.41%) presentaron un cuadro de delirium postoperatorio (DPO) en las primeras 24 horas, dichos pacientes tenían una edad igual o mayor de 65 años.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2024

Licencia