Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Aplicación de Técnicas de Manufactura Esbelta para el Análisis y Mejoramiento de la Planeación y Ejecución de las Actividades de Lanzamiento de Nuevos Productos en una Línea de Ensamble de Camiones-Edición Ênica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Maldonado López, Víctor; M.C. Alberto Novau Dalmau; M.C. Alejandro Santos Pereyra; M.C. David González Flores
- Diseño y Validación de un Protocolo de Autenticación en un Sistema de Manufactura(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/10/2004) Meza Carmona, Eduardo; Dr. Oscar Hernández Pérez; Dr. Luis ángel Trejo Rodríguez; Dr. Raúl Monroy BorjaDesde la antigüedad, las personas han desarrollado diversas técnicas para comunicarse a grandes distancias. Las primeras civilizaciones se establecían en lugares cercanos, por ejemplo varias tribus en el mismo valle, donde las comunicaciones escritas y verbales eran transmitidas rápidamente. Cuando las tribus empezaron a establecerse en zonas más amplias fue necesario crear otros métodos para establecer la comunicación con tribus en lugares más distantes. Como ejemplos de estos métodos se pueden citar las señales de humo y palomás mensajeras [29].Cuando Samuel Morse inventó el telégrafo en 1838 [30], se inició una nueva era en la comunicaciones, se inició la era de las comunicaciones eléctricas. En los años siguientes, el desarrollo de los sistemás de comunicación que empleaban señales eléctricas se hicieron más sofisticados lo que originó la invención de otros sistemás de comunicación como el teléfono, la radio, la televisión, el radar y los enlaces de microondas.Casi un siglo después de la invención del telégrafo se empiezan a utilizar las primeras computadoras, en la década de los 50´s. éstos eran sistemás aislados que ocupaban cuartos enteros en donde solo personal muy especializado las podía utilizar. No existía una comunicación interactiva entre los usuarios y las computadoras, todo el trabajo tenía que ser capturado en tarjetas perforadas y de esta manera se introducían a los sistemás de cómputo para realizar el trabajo por lotes, en donde el resultado era obtenido a través de una impresora [30].A pesar de las dificultades que tenía el manejo de las primeras computadoras éstas eran muy Útiles, ya que permitían realizar operaciones complejas (matemáticas en la mayoría de los casos) y/o operaciones repetitivas de manera más rápida y libre de errores.En la década de los años 60´s, con los avances en los sistemás de transmisión de datos así como en las máquinas para escribir información, se desarrollaron terminales tontas 1. Estas terminales eran utilizadas para comunicarse con el sistema de procesamiento central, en donde los usuarios escribían los comandos, éstos eran enviados al sistema de procesamiento y se mostraban los resultados en la pantalla de la terminal. Por este motivo surge la necesidad de crear las primeras 1 Computadora que no tenía procesador ni memoria, sino solamente un monitor y teclado así como un dispositivo de comunicación que servía como enlace con el sistema de procesamiento y recursos. 8 redes para conectar varias terminales tontas a un sistema de cómputo que se encargaba de procesar las instrucciones [30].En los años 80´s, con la aparición de los circuitos integrados, la tecnología mejoró los circuitos que se encargaban del procesamiento de la información y de las instrucciones lo que permitió que las computadoras empezaran a reducir su tamaño y se pudieran desarrollar las primeras computadoras personales. Las primeras organizaciones en tener una computadora personal fueron las escuelas y, de manera especial, los investigadores que trabajaban en las escuelas. Debido a la necesidad que tenían los investigadores de intercambiar información y resultados que se obtenían de los proyectos en los que trabajaban para que otros investigadores analizaran estos resultados, surge la necesidad de realizar una interconexión de los sistemás de cómputo entre organizaciones.Las instituciones comerciales también empezaron a hacer uso de las computadoras a finales de los años 70´s ya que les permitió realizar operaciones repetitivas de manera más rápida. Como ejemplo se cita el área de contabilidad, donde se puede sistematizar los cálculos de una nómina de manera más rápida y eficiente sin los errores que ocurrían cuando no se utilizaba la computadora. Otra ejemplo de los sistemás de cómputo dentro de las empresas es en el manejo de información de inventarios, donde con la ayuda de las computadoras se pueden generar los reportes de existencias sin necesidad de contar cada uno de los artículos existentes en el almacén.Uno de los aportes principales al desarrollo de las redes fue realizada por la agencia gubernamental de investigación de Estados Unidos ARPA (Advanced Research Project Agency) a principios de la década de los 60´s. El objetivo principal de esta agencia era desarrollar un sistema militar de comunicaciones en red que permitiera conectar varias computadoras de manera descentralizada de forma que siguiera funcionando aÚn en el caso de que una o varias de las computadoras fueran destruidas durante un ataque enemigo. Uno de los responsables del proyecto, el Dr. J. C. R. Licklider [28], fue también uno de los principales promotores para lograr que la tecnología de comunicaciones fuera utilizada para conectar a las universidades dentro de los EUA, por lo que a principios de los años 70´s ya se habían interconectado varias universidades.Con la difusión y utilización de las redes de computadoras dentro del entorno de una institución o entre instituciones, se hizo necesario proteger los recursos que se almacenaban en los sistemás computacionales de la institución. Para este fin, se desarrollaron procedimientos de autenticación de usuarios para asegurar que sólo los usuarios válidos utilizarán los recursos informáticos dentro de la institución.Como un ejemplo donde se ve claramente lo que es la autenticación de un usuario para proteger la confidencial de los recursos es en el correo electrónico (donde sus recursos son los mensajes que están almacenados en el servidor de correo electrónico). En este ejemplo el usuario que tiene una conexión, mediante una red institucional o Internet, con el servidor de correo electrónico que le pide un nombre de usuario y una palabra clave necesarios para comprobar la autenticidad del usuario permitiéndole o denegándole el acceso a los mensajes almacenados. 9 En el ejemplo del correo electrónico se puede apreciar la forma de realizar intercambio de información para validar que el usuario es el correcto. Los elementos de seguridad utilizados son débiles debido a que en el correo electrónico no se maneja el cifrado de la cuenta ni de la palabra clave que se transmiten entre el servidor del correo y el usuario. Adicionalmente, las contraseñas son escogidas por los mismos usuarios y éstos tienden a utilizar palabras sencillas de recordar (como puede ser el nombre de una persona, un cumpleaños o información sencilla de recordar), lo que las hace fácil de adivinar. Lo ideal sería escoger una contraseña con un mínimo de 8 caracteres de longitud, que mezcle las letras mayÚsculas, minÚsculas y nÚmeros lo que las hace prácticamente imposibles de adivinar.El principal entorno en donde es utilizada la autenticación de usuarios es en las organizaciones ya que son las más interesadas en que la información que almacenan en sus servidores se mantenga confidencial a las personas que no pertenecen a la organización. Incluso dentro de la misma organización pueden existir niveles jerárquicos para establecer qué nivel tiene derecho a qué información, segÚn las políticas establecidas dentro de la empresa. Es en este entorno interno de la organización donde es necesario establecer protocolos de seguridad robustos que incluyan elementos seguros para realizar el intercambio de la información de autenticación y la validación del usuario, tanto para identificar a las personas que trabajan dentro de ello como, en especial, para las personas que por motivos de trabajo necesitan hacer uso de la información desde un sitio remoto que se encuentre fuera de la seguridad física de la empresa.Para realizar la autenticación de los usuarios existen varios métodos que van desde la tupla hasta procedimientos más sofisticados de seguridad que incluyen criptografía o pruebas biométricas.
- Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana para Seguridad en Instalaciones Robotizadas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Licona Medina, Santinno; Dr. Luis Antonio Calvillo Corona; Dr. Marco Iván Ramírez Sosa Morán; Dr. Emil Liebermann GalleguillosEl presente es un trabajo de Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias en Sistemas de Manufactura con especialidad en Automatización. El tema que aborda la Tesis es concerniente a la Seguridad en las instalaciones industriales conocidas como celdas de manufactura, en las cuales una máquina, conocida como Robot Industrial, se encuentra en el corazón de la celda, y es quien realiza la operación sobre el material o pieza, o lo manipula para que elementos periféricos dentro de la celda realicen la operación. El objetivo de esta Tesis es proponer una Norma de Seguridad para instalaciones Robotizadas, que garantice que los trabajadores pueden interactuar con la celda, en las condiciones de seguridad mínimas, para no sufrir un accidente. En el desarrollo del presente, se analiza el marco jurídico sobre el cual se basaría la propuesta de norma, se estudian las normas existentes en México y el Mundo sobre el tema, y se concluye con la propuesta de la Norma Oficial Mexicana para Seguridad en Instalaciones Robotizadas. El trabajo también incluye un breve análisis de los factores económicos de México en los Últimos años, así como un pronóstico del nÚmero total de Robots existentes en nuestro país, basado en la historia del principal proveedor de Robots Industriales a nivel Mundial.
- La Manufactura Esbelta en Monterrey, N.L. México, Situación y Retos. Una Metodología para Implementar(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) Velázquez Arroyo, Gerardo V.; M.C. Luis Vicente Cabeza Aspiazu; M.C. Alberto Enrique Novau Dalmau; M.C. David González FloresLa principal contribución de ésta tesis es la propuesta de un modelo y una metodología de aplicación de conceptos de Manufactura Esbelta a cualquier empresa manufacturera. Se parte primeramente en desarrollar una herramienta llamada gráfica de impacto estratégico para ubicar a las empresas en qué situación se encuentran en el entendimiento y aplicación de los 5 principios del pensamiento esbelto: valor, cadena de valores, flujo, jalar y perfección. La gráfica de impacto estratégico se basa en la importancia y urgencia de la aplicación de los 5 principios del pensamiento esbelto. Después de los anterior se propone un modelo desarrollado paso a paso que está compuesto de elementos que apoyan a las estrategias de Manufactura Esbelta, tales elementos son los 5 principios del pensamiento esbelto, herramientas y metodologías, el factor humano y la planeación estratégica, todo lo anterior partiendo de la gráfica de impacto estratégico que también forma parte del modelo. Este modelo es llamado MEHE (Modelo de Elementos y Herramientas Esbeltas). Como parte final, se realizan 8 ejemplos de aplicación de este modelo MEHE bajo una metodología, partiendo de información de encuestas aplicadas a empresas del área de Monterrey, N.L.
- Configuración y Selección de Máquinas Herramientas. Modelo de Costos de Centros de Mecanizado con Base en Especificaciones de Máquina(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Bacre Guzmán, Daniela del C.Las máquinas herramienta siempre han sido pieza fundamental del vertiginoso espiral de la industrialización. En la medida en que mejoran sus características de precisión y control se hacen más necesarias para la fabricación de cualquier bien. El maquinado de alto rendimiento, una nueva concepción en la industria en donde se combina el maquinado rápido con el de alta precisión (para mayor información, ver anexo A). En el maquinado de alto rendimiento las partes son más costosas, complejas y por lo tanto mucho más difíciles de manufacturar. Por lo tanto, la selección de la apropiada maquinaria, herramental, software de programación y procesos es más crítica en este tipo de aplicaciones [Arnone, 1998]. La mejora de la infraestructura de manufactura es una importante actividad dentro del crecimiento de las empresas, y la selección del centro de mecanizado apropiado a los requerimientos de producción juega un papel clave en el crecimiento de la industria de la manufactura [Gopalakrishnan; 2004], así como en el uso racional de sus recursos financieros.
- Optimización del Tamaño de Lote en un Sistema de Manufactura de Productos con Corta Vida de Anaquel Utilizando Simulación de Procesos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Montoya Gómez, Diego; Dr. Neal Ricardo Smith Cornejo; Dr. JesÚs Pablo Velazco de la Garza; Dr. Jorge Limón Robles; ITESMEl presente estudio documenta un proceso de manufactura con productos de corta vida de anaquel utilizando simulación de procesos. En un segundo artículo se buscará optimizar el tamaño de lote de producción bajo la hipótesis que un tamaño de lote mayor al óptimo genera un inventario que impacta negativamente en el desempeño del departamento, un tamaño de lote por debajo del óptimo puede generar un evento de desabasto (out-of-stock) que segÚn en un estudio previo realizado por la revista Supermarket Business en el año 1996, reportó que estos eventos de desabasto causan una pérdida del 3% sobre las ventas. Karkkamen en su investigación publicada en el año 2002, encontró que un 8% de los eventos de desabasto ocurren mientras los productos se encuentran en almacén, pero no han sido colocados a la venta. Paite de este trabajo se centra en la eliminación o reducción de los inventarios, debido a que éstos esconden problemas, los fabricantes tradicionales siempre han pensado que la existencia de inventarios los protege a ellos y a sus clientes, en contra de situaciones inesperadas (Hay, 1994), cuando en realidad los inventarios protegen las deficiencias, al proveer amortiguadores a la operación y ofrecen otras maneras de adaptarse a los problemas sin necesidad de resolverlos. Al reducir el nivel de inventario se busca eliminar el desperdicio que éste oculta y que al mismo tiempo, propicia en un ambiente de manufactura de productos con corta vida de anaquel.
- Metodología para el Diseño de Modificaciones y Ampliaciones de Instalaciones Industriales(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-01-01) Hernández González, Ranulfo; M.C. Eduardo García Dunna; M.C. Heriberto García Reyes; Marco Antonio Lara García; ITESM
- Estimación de tiempos de entrega en un ambiente de personalización masiva(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Madrigal Estrada, Karla F.; González Velarde, José Luis; Limón Robles, Jorge; Smith Cornejo, Neale; ITESM
- Caracterización y Modelación del Desgaste y la Rugosidad Superficial en Operaciones de Fresado con Titanio Ti-6AI-4V(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Toledo Cervantes, Reyes A.; Dr. Ciro A. Rodríguez González; Dr. Horacio Ahuett Garza; M.C. Miguel de J. Ramírez Cadena; ITESMEl presente estudio sobre fresado en piezas de Tí-6AI-4V busca establecer el punto en que una herramienta toroidal deja de tener las características necesarias para impartir un buen acabado superficial. Con base a los datos obtenidos experimentalmente se establecen modelos de regresión lineal que permiten estimar la vida de la herramienta en función del tiempo y en función del área maquinada. De igual forma, se propone un modelo basado en redes neuronales artificiales que permite estimar valores de rugosidad Ra y Rz en función de los parámetros de entrada Velocidad de avance (Vf), avance por diente (fz), ángulo de ataque (y) y desgaste de flanco (VB). Finalmente, se incorpora un apartado sobre simulación en FEM ( Método de elemento Finito) el cual sienta las bases para investigaciones futuras, de tal forma que se logra obtener una forma de viruta representativa del material y el proceso de corte bajo estudio.
- Aplicación de Prácticas de Manufactura Esbelta y Tecnología de Simulación Dentro del Proceso de Administración del Ciclo de Vida del Producto Caso de Estudio: Dana Heavy Axle México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) de la Cerda Ramos, Sara C.; M.C. Luis Vicente Cabeza Aspiazu; M.C. Edgardo René Jasso Almaguer; Dr. Neale Ricardo Smith Cornejo; ItesmEl propósito de este proyecto de Tesis es poner en práctica conceptos y principios de la Manufactura Esbelta aplicados a un proyecto de Administración del Ciclo de Vida de Producto, utilizando una mejor práctica que es la simulación, todo esto aterrizado a un caso de estudio en la empresa Dana Heavy Axle México, específicamente en la planta Monterrey. Como objetivo es analizar una línea de producción y definir los cambios apropiados para aumentar la capacidad de producción usando DELMIA (Módulo QUEST). El modelo de simulación construido con el fin de esta tesis, permite a Dana Heavy Axle México optimizar el layout de sus activos en la instalación fabril. En el capítulo uno se presenta el entorno a la Industria Automotriz, su estructura características y retos, tanto en el mundo como en México. En el capítulo dos se presenta los fundamentos de este proyecto, En el capítulo tres se presentan conceptos e impulsores de la Manufactura Esbelta. En el capítulo cuatro se presenta las Metodologías aplicadas tanto para la modelación como para la evaluación inicial de los procesos de PLM (Product Life Cycle Management) aplicables a Dana Heavy Axle. En el capítulo cinco se presenta la Modelación a detalle de cada estación de trabajo, así como la cantidad de operadores que actualmente manufacturan el área crítica del estudio, representado aquí como el Modelo As-ls. En el capítulo seis se presentan las propuestas de Modelos o arreglos futuros, con los resultados esperados en el aumento de la capacidad de producción, así como los detalles de las estaciones de trabajos involucradas en cada modelo, representados aquí como Modelos To-Be. En el capítulo siete se presentan las conclusiones encontradas en este proyecto de tesis. En el capítulo ocho se hace la referencia bibliográfica
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »