Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Tesis de maestría
    Efectos de las competencias comunicativas en la capacitación continua virtual, del personal operativo en una empresa de servicio
    (2014-11) Ramos Arcos, Xitlali Manuela; Ayala Palomino, Manuel; Lechuga Sandoval, María Angélica
    La investigación aborda la temática innovadora de la capacitación virtual del personal operativo, como respuesta a una problemática de asincronicidad. Siguiendo la metodología de investigación cualitativa con enfoque etnológico, se planteó la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los efectos de capacitar al personal operativo de una empresa en ambientes virtuales y de qué manera infieren las competencias comunicativas en el proceso?; como objetivo general se requiere conocer los efectos de las competencias comunicativas en la implantación de un proyecto de capacitación del personal operativo a través de una página web; y objetivos específicos como observar el uso de los foros como medio de comunicación del personal operativo con los capacitadores en un proyecto de capacitación en un ambiente virtual y observar los comentarios del personal operativo en los foros y blogs como elementos para inferir el resultado del proyecto de capacitación a través del uso de las TICS; igualmente se dictó un supuesto de investigación, se integró el marco teórico y posteriormente se recolectaron los datos a través de; observaciones de campo, de documentos y de la plataforma virtual; de entrevistas semiestructuradas; resultado del análisis destaca la necesidad del involucramiento de los participantes en el establecimiento de objetivos de aprendizaje; el uso de las TIC como factor altamente motivador para el adulto y que favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las conclusiones, permitieron afirmar la pregunta de investigación; evidenciando los efectos y las inferencias de las competencias comunicativas, destacando que el uso de los foros favorecen la comunicación; que las estrategias de aprendizaje autorregulado son alternativas exitosas en la educación virtual del adulto; que la unión entre la tecnología y la capacitación es una alternativa asincrónica y motivadora, que favorece el desarrollo de habilidades de lectoescritura, análisis y síntesis; logrando así, el cumplimiento de los objetivos establecidos; y confirmando el supuesto de investigación planteado, “Las competencias comunicativas en un ambiente virtual favorecen el éxito de un proyecto de capacitación”. Finalmente se presentan sugerencias de mejora, que abren la posibilidad a futuras investigaciones
  • Tesis de maestría
    Uso de las TIC como herramienta para fomentar el desarrollo de la competencia comunicativa por parte de los docentes de secundaria de lenguas extranjeras en una escuela privada en los Estados Unidos
    (2013-10) Rozo Osuna, Juan Camilo; Glasserman Morales, Leonardo David; Vázquez Salazar, Margarita
    La presente investigación buscó describir cómo los docentes de secundaria de lenguas extranjeras en una escuela internacional privada en los Estados Unidos utilizan las TIC como herramienta para fomentar el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes. La pregunta de investigación fue: ¿Cómo incorporan los docentes de secundaria de lenguas extranjeras el uso de las TIC como herramienta para fomentar el desarrollo de la competencia comunicativa? Se trabajó desde el enfoque cualitativo, seleccionando como metodología el estudio de casos. Se recopilaron los datos por medio de la observación de clases, entrevistas semi-estructuradas y el análisis de documentos, dirigidos a una muestra de los docentes de secundaria de lenguas extranjeras, los coordinadores de lengua, la coordinadora curricular de la institución, y los planeadores de clase de los docentes miembros de la muestra. Se realizó un proceso de triangulación y se presentaron los resultados con base a dos categorías definidas previamente desde lo teórico. Los resultados sugieren que los docentes de secundaria de lenguas extranjeras en la institución utilizan las TIC como herramienta para fomentar el desarrollo de la competencia comunicativa de una serie variada de maneras, pero con un enfoque limitado en el tipo de uso que se le da a dichas herramientas, evidenciando un nivel relativamente bajo de integración de las TIC en el aula.
  • Tesis de maestría
    Estilos de aprendizaje y competencia comunicativa en un curso de psicobiología
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10-02) Noriega Angarita, Andrea.; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, Armando; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, Armando
    El objetivo del presente estudios es identificar la relación entre enseñanza atendiendo a los estilos de aprendizaje y el desarrollo de la competencia comunicativa lectora de los alumnos que cursan la asignatura de Psicobiología. Para obtener la información se utilizó el cuestionario de Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje –CHEA-, una prueba diagnóstica de comprensión lectora diseñada y validada por el centro de idiomas perteneciente a la Facultad de Educación de la Institución de Educación Superior donde se va a llevar a cabo la investigación y una entrevista semiestructurada. Se pudo comprobar que los estudiantes aumentaron su nivel de lectura ya que cuando se utilizan estrategias de enseñanza teniendo en cuenta sus estilos de aprendizaje entendieron mejor los contenidos. Comenzaron a realizar esquemas, a tomar notas en clase y comenzaron a investigar nuevas palabras para aumentar el vocabulario. Con esto, se cumplió con el objetivo general de Identificar la relación entre enseñanza atendiendo a los estilos de aprendizaje y el desarrollo de la competencia comunicativa lectora de los alumnos que cursan la asignatura de Psicobiología.
  • Tesis de maestría
    La Interacción con Angloparlantes y su Influencia sobre la Competencia Comunicativa
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-09-01) Méndez Pérez, Henry; MTE Beatriz Palomino Hernández; Dra. Martha Catalina del Ángel Castillo
    El idioma inglés se ha convertido en la lengua de la sociedad del conocimiento en que se desarrolla el ser humano actual. Para adquirirlo, cada día miles se matriculan e inician el sueño de poder comunicarse en esta lengua. Sin embargo, un número bastante similar abandonan las aulas, frustrados por no poder alcanzar la meta. ¿Cuáles son los factores que llevan a tantos estudiantes a tomar esta determinación? Independientemente de las razones, el aprender inglés como idioma extranjero es algo que muy pocos logran. La siguiente investigación cualitativa, del enfoque etnográfico particularista, tuvo como objetivo determinar los aspectos de la competencia comunicativa que mejoraron los estudiantes al interactuar semanalmente con angloparlantes. Para ello se seleccionó un grupo de doce estudiantes de la carrera de inglés como lengua extranjera de la Universidad Técnica Nacional en Costa Rica. Los resultados que se obtuvieron fueron muy interesantes ya que según los datos proporcionados por los alumnos, el aspecto de la competencia comunicativa que más se les dificulta desarrollar es la pronunciación, siendo esta la habilidad que más afecta positivamente estas sesiones de conversación. Se presentó como la principal limitante el factor tiempo el cual se convirtió en el peor enemigo. Al final se concluyó que la comunidad angloparlante podría representar una ayuda inigualable para los miles de docentes que tienen la tarea de enseñar inglés. La colaboración de un voluntario angloparlante en el aula es un asunto fácil, divertido, dinámico, innovador, diferente y muy sencillo de lograr.
  • Tesis de maestría
    El Trabajo en Pares como Estrategia de Enseñanza-Aprendizaje para el Desarrollo de Competencia Comunicativa en la Adquisición del Idioma Inglés
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-12-01) Vértiz Jiménez, Elizabeth; Mtra. Margarita Eugenia Laisequilla Rodríguez; Dra. María Rosalía Garza Guzmán
    Una de las estrategias de aprendizaje más ampliamente utilizadas en la enseñanza de inglés como lengua extranjera en el enfoque comunicativo es el trabajo en pares. Sin embargo, los resultados no son siempre los esperados por el docente. El presente documento muestra los resultados de una investigación cualitativa de corte descriptivo que tuvo lugar en el curso inter-semestral 2013 de un centro de lenguas extranjeras de una escuela pública a nivel superior ubicada en la Ciudad de México. El presente estudio describe la forma en que se llevó a cabo el desarrollo de la competencia comunicativa de inglés como lengua extranjera durante el trabajo en pares como estrategia de aprendizaje. Específicamente se detalla cómo se desarrollaron las interacciones de los participantes y los elementos de la comunicación encontrados durante el trabajo en pares. Asimismo, describe los roles asumidos por el docente durante la comunicación en inglés entre los alumnos, y la configuración de pares que más favoreció el desarrollo de competencia comunicativa en los participantes. Se utilizó un método cualitativo de corte descriptivo para la recolección de datos. Los resultados de las observaciones, las respuestas al cuestionario hecho a los alumnos y las respuestas de la docente a la entrevista a profundidad señalan que el trabajo en pares permite que los participantes empleen elementos presentes en la comunicación real, tales como el intercambio y la negociación de significado, el uso funcional del idioma en contextos parecidos a la realidad y la toma natural de turnos al hablar. Sin embargo, este tipo de interacción tiene ciertas limitaciones que pueden depender de la actitud y personalidad de los participantes.
  • Tesis de maestría
    Factores que obstaculizan el Desarrollo de la Competencia Comunicativa en Alumnos que cursan la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia en el H.G.R. “Vicente Guerrero”
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-02-01) Zuñiga Onoraro, Elena; Mtra. Beatriz Murillo Pancardo; Dr. Manuel Humberto Ayala Palomino; Mtra. Alma Silvia Vela Nava; Mtra. América Ríos Méndez
    El estudio se realizó para conocer cuáles son los factores que obstaculizan el desarrollo de competencia comunicativa en los alumnos que cursan la licenciatura en enfermería y obstétrica en el H.G.R. “Vicente Guerrero” se opto por utilizar el método cualitativo, observándose durante cuatro momentos a los integrantes del grupo 8430 que constaba de 15 alumnas, y realizarse una entrevista semiestructurada al final del ciclo escolar. Los rubros que se consideraron fueron: experiencia previa sobre competencia comunicativa, trabajo en equipo, valores humanos y motivación. Los resultados, mostraron que las alumnas a su ingreso al curso tenían poca habilidad en el manejo de la tecnología (computadora y aditamentos) poca habilidad para hablar en público y realizar textos escritos, además de poca disponibilidad para el trabajo grupal, lo que retrasaba los avances del programa educativo y la obtención de competencias no solo de índole comunicativo sino también cognitivo y de resolución de problemas. Este estudio contribuye al conocimiento de las necesidades que tienen las enfermeras de nivel técnico del H.G.R. “Vicente Guerrero” a su ingreso a la educación superior. Se considera importante la capacitación e implementación de técnicas de trabajo colaborativo en los cursos que se imparten en la unidad como una forma de ir adentrando a las enfermeras en el uso de esta técnica didáctica así como implementar cursos de computación dirigidos específicamente al personal de enfermería..
  • Tesis de maestría
    Fortalecimiento de las Competencias Comunicativas de los Estudiantes de Grado Noveno mediante la Producción Escrita de Historias de Vida
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-05-01) Méndez Oliveros, Johanna A.; Dra. Yadira Sánchez Velandía; Dr. William Leobardo Perdomo Vanegas
    El presente proyecto de investigación se desarrolló durante el año 2012 con los estudiantes de grado noveno (902) del Colegio Alfonso Reyes Echandia. Enfocándose en la situación problémica de la cualificación de las competencias comunicativas a partir de la producción escrita presentando la siguiente pregunta de investigación ¿De qué manera la producción escrita de las historias de vida potencia las competencias comunicativas de los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Distrital Alfonso Reyes Echandia? A partir de la cual se presentó el objetivo general: Fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Distrital Alfonso Reyes Echandia, mediante la producción escrita de historias de vida; acudiendo al proyecto de aula como estrategia para el desarrollo de la investigación la cual involucró cuatro etapas: negociación (presentación del proyecto), planeación (elaboración del cronograma con las diferentes actividades a desarrollar), ejecución (puesta en práctica de las actividades planeadas) y evaluación (realizada de manera constante al finalizar cada actividad), cada una de estas se desarrolló de manera sistemática culminando en la presentación de la revista “Grandes Historias de Vida” en la cual se evidencia la cualificación lograda por los estudiantes en sus habilidades comunicativas a partir de la producción de textos escritos además de los aspectos relacionados con la conceptualización de la temática trabajada, el cambio de percepción frente a la actividad escritora y el escritor, la aplicación de las operaciones de alto y bajo nivel que implica la producción escrita. En términos de relevancia es fundamental ya que le proporciono a los estudiantes herramientas para desarrollar procesos de escritura de manera organizada, secuencial y lógica que pueden aplicar en la cotidianidad. Para el desarrollo de este trabajo fue necesario acudir a unos referentes teóricos, los cuales orientaron y articularon de manera permanente el trabajo investigativo estos son: el lenguaje, la escritura, la competencia comunicativa y la pedagogía de proyectos.
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia