Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Análisis del sentimiento para el mercado al cierre(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-11-27) Rodríguez Vázquez, Jorge; RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, JORGE; CA1225094; Valencia Herrera, Humberto; emiggomez; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Sede EGADE Santa FeSi bien la investigación analítica ha motivado a la realización de diversas metodologías con el propósito de cuantificar la percepción de los agentes del mercado, los cuales se basan en la información disponible entre los participantes y el entorno social para influir positivamente o negativamente la valuación de los activos de una empresa, al integrarla en la toma de decisiones bursátiles, no se ha logrado consolidar una estrategia cuantitativa que permita asociar las señales del sentimiento provisto en los textos mediáticos con la operatividad en el mercado financiero mexicano. Por otro lado, hoy en día se tienen diversas aproximaciones a fuentes de datos públicas que han tanto diversificado y robustecido la cantidad de información disponible generando la posibilidad de evaluar y anticipar desde brotes epidémicos de cierta enfermedad o bien desastres climáticos o sociales. Aunque el análisis del sentimiento facilita la extracción y entendimiento del comportamiento humano, tendencias, actitudes, emociones subjetivas de la información y la diversidad de elementos, ha introducido datos innecesarios e irrelevantes afectando la calidad de los datos empleados para cualquier estudio. Es por esto que diversos algoritmos hacen uso de herramientas computacionales para discernir el contenido relevante mediante la estandarización de la información no homogénea dentro de los textos informativos, basándose exclusivamente de fuentes de información provenientes de las noticias financieras.
- Método expected shortfall por simulación histórica para la determinación de márgenes para portafolios de contratos derivados(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-03) Ueda Ordoñez, Jiyouji; Valencia Herrera, Humberto; hermlugo; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas (EGADE); Campus Santa Fe; Flores, Miguel AlejandroEl proyecto se centra en la evaluación de los métodos de marginación empleados por las Contrapartes Centrales (CCPs) para la determinación de aportaciones (garantías) requeridas para los portafolios de derivados. La evaluación incluye el método paramétrico empleado por Asigna, Compensación y Liquidación, la Cámara de Compensación del mercado de derivados en México, llamado Theoretical Inter-Market Margin System (TIMS), y el método por simulación histórica expected shortfall (ES), propuesto por sus ventajas respecto de paramétrico, partiendo de la hipótesis de que el método paramétrico posee un menor grado de eficiencia y de uso óptimo de colaterales. Para la evaluación se parte del papel de las CCPs en los mercados, la importancia y el objetivo de los métodos de marginación, las referencias dictadas en los Principios Aplicables a las Infraestructuras del Mercado Financiero (PFMI) y las prácticas internacionales. Incluye las diferencias entre los métodos por simulación y los métodos paramétricos, TIMS y expected shortfall (ES), profundizando en sus componentes e ilustrados con ejemplos numéricos, permitiendo compararlos y realizar pruebas de efectividad. La evaluación concluye que el método ES tiene muchas ventajas sobre el método paramétrico, como la actualización dinámica de los factores de riesgos, la eliminación de parámetros y de los supuestos de sensibilidades, la evaluación completa de los portafolios y el reconocimiento de las correlaciones. Además de la eficiencia propuesta para estimar contribuciones a la exposición del portafolio. Los elementos mencionados permiten manejar razonablemente los niveles de riesgos, logrando eficiencias de colateral y eficiencias de capital, con apego a los estándares y a las tendencias internacionales.
- Hedging and optimization of energy asset portfolios(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Barrera Rivera, Roberto Raymundo; Valencia Herrera, Humberto; lagdtorre; Hernández Aramburo, Luis Alfredo; Rivera González, Igor Patricio; EGADE Business School; Campus Santa FeThis thesis includes three papers on hedging and optimization of energy asset portfolios. The regulatory scheme for natural gas (NG) prices in Mexico is described and the behavior of international and domestic gas prices and the peso-dollar exchange rate from January 2012 to June 2017 is analyzed. Statistical analysis reveals that volatility in the daily growth rate of international NG prices exceeds daily fluctuations in the exchange rate. Based on this knowledge, the behavior of First-Hand Sales prices is modeled, and two price hedging strategies are proposed, one through futures and the other through swaps. Given how First-Hand Sales prices are calculated, the optimal futures hedge should consider the acquisition of gas futures one and two months prior as well as contemporary exchange rate futures. Based on a hedging strategy that includes NG futures and using an MGARCH VCC (MGARCH stands for Multivariate Generalized Autoregressive Conditional Heteroskedasticity and VCC for Variable Conditional Correlation) model, conditional variances were estimated with lags of 20 and 40 days between the prices of NG Futures. Dynamic hedges of NG were calculated assuming theoretical futures prices of the US dollar in Mexican pesos. By applying backtesting, it was found that the forecasts of optimal hedge ratios improve with short prediction periods and proximate observed data. The dynamic hedging model proposed can be extended to other fuel markets. The importance of hedging NG prices derives from the size of the market and the extent of the risks to which the market participants are exposed. Using the share price data of six energy companies of Latin America and other regions and two crude oil futures, this thesis proposes the integration of hedging portfolios and the calculation of efficient frontiers under different risk measures. The original financial series are transformed into new ones to improve the risk measurement. With the new series obtained through simulation with the support of the Extreme Value Theory and t-copulas, different conditional risk measures are calculated. These conditional risk measures are used to solve the hedging and optimization problems. Non-linear integer programming techniques are used to obtain these solutions. The programming codes used to generate the new series and solve the hedging and optimization problems are presented in the annexes. Due to the economic value and the volatility of energy markets, hedging strategies and portfolio optimization are useful tools to reduce non-desired levels of risk or to avoid unnecessary costs.
- Creatividad financiera de impacto social y ecológico(Tecnologico de Monterrey) Laris Casas, Cecilia; Cecilia Laris Casas; Valencia Herrera, Humberto; Humberto Valencia Herrera
- Creación de un portafolio óptimo de inversión(Tecnologico de Monterrey) Rosales Zárate, Beatriz Paola; Beatriz Paola Rosales Zárate; Guzmán Franco, Jacobo; Valencia Herrera, Humberto; Jacobo Guzmán Franco; Humberto Valencia Herrera
- Consupago S.A. de C.V., SOFOL(Tecnologico de Monterrey) Cruz Ramírez, Humberto; Humberto Cruz Ramírez; Salazar Rodríguez, Juan Carlos; Vertti Torres, Gregg; Valencia Herrera, Humberto; Rivera González, Igor Patricio; Juan Carlos Salazar Rodríguez; Gregg Vertti Torres; Humberto Valencia Herrera; Igor Patricio Rivera GonzálezEl presente caso consiste en exponer la situación financiera denominada Consupago, S.A. de C.V., SOFOL (en adelante, CONSUPAGO), cuya principal actividad consiste en el otorgamiento de créditos con descuento via nómina. Por lo anterior, se ha planteado cierta situación económica y financiera que la micro financiera en comento, determine cuál será la mejor fuente de financiamiento para refinanciar su deuda principalmente la de corto plazo y ampliar su cartera de créditos dirigida a su mercado objetivo que son los empleados del gobierno federal. --Resumen.
- Conglomerados(Tecnologico de Monterrey) Vázquez Zaragoza, Francisco Javier; Francisco Javier Vázquez Zaragoza; Valencia Herrera, Humberto; Humberto Valencia Herrera
- CKDs como herramienta de inversión(Tecnologico de Monterrey) Valadez Pozo, Diego; Diego Valadez Pozo; Valencia Herrera, Humberto; Humberto Valencia Herrera
- Coca-Cola FEMSA : adquisición estratégica en América Latina(Tecnologico de Monterrey) Cervantes Sibaja, Gabriela; Gabriela Cervantes Sibaja; Gutiérrez Labrador, Andrea Viridiana; Fuentes Laurel, José Antonio; Valencia Herrera, Humberto; Andrea Viridiana Gutiérrez Labrador; José Antonio Fuentes Laurel; Humberto Valencia HerreraExpone la adquisición hipotética de Coca-Cola Embor o Embotelladora Andina, embotelladores del sistema Coca-Cola, por parte de Coca-Cola FEMSA con el objetivo de evaluar desde el punto de vista financiero y estratégico cuál es la mejor opción de compra a través del cálculo de la sinergia potencial que se puede originar mediante la transacción. --Resumen p. 2
- Caso : gobierno del Estado de Puebla(Tecnologico de Monterrey) Origel Coutiño, Alfredo Eduardo; Alfredo Eduardo Origel Coutiño; Valencia Herrera, HumbertoPara este trabajo se hizo una revisión de los 21 programas de acción específico (PAES) de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud (SPPS) que ejecutaron en 2013 acciones de promoción, prevención y detección oportuna de enfermedades y que son apoyados con recursos del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), a través del Anexo IV del Convenio de Coordinación para la Ejecución de dicho sistema. --Resumen ejecutivo h. 2.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »