Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Tesis de maestría
    Impacto de los laboratorios remotos en el aprendizaje organizacional del Tecnológico de Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-01) Fernández López, Rosalba; Milán Espinosa, Laura; Hernández-Romero, Iván
    Esta investigación se desarrolla en el contexto de cambio educativo y aprendizaje organizacional. Se estudia el impacto de una innovación educativa (Laboratorios Remotos) en el aprendizaje organizacional dentro del Tecnológico de Monterrey. Los Laboratorios Remotos son un concepto disruptivo y se utilizan como complemento en varios cursos del área de ingeniería en el Tecnológico de Monterrey. Debido a que la implementación de los Laboratorios Remotos ha generado reacciones (principalmente positivas) por parte de profesores y directivos, es importante analizar su impacto en el aprendizaje organizacional. La relevancia de esta investigación (de tipo mixta) está en identificar las reacciones y comportamientos denotados ante la implementación de nuevos enfoques didácticos, así como el aprendizaje organizacional generado. Se aplicaron cuestionarios y se observaron sesiones de trabajo de personas relacionadas con la implementación y aplicación de Laboratorios Remotos en dos campus. Los participantes que contestaron los cuestionarios son personas relacionadas con la implementación y aplicación de los Laboratorios Remotos en diversos cursos de ingeniería. Por otra parte, se registraron un par de sesiones de trabajo que buscaban la implementación de esta innovación educativa en uno de los campus del Tecnológico de Monterrey. La información extraída de las respuestas de los cuestionarios y los comportamientos registrados en las sesiones de trabajo muestran, entre otros resultados, la creación de un canal de colaboración entre campus donde se trabaja hacia un fin común y esto se considera evidencia de aprendizaje organizacional. Esta investigación aporta un estudio enfocado en profesores y directivos que participan en la implementación de cambios educativos al introducir herramientas tecnológicas. Las conductas de: colaboración, visión global y sinergia de los participantes, propician un ambiente de innovación educativa en el contexto de una universidad enfocada a cumplir con las demandas de la sociedad actual.
  • Tesis de maestría
    Aprendizaje organizacional en la oficina de planeación de la policía nacional de Colombia
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09) Torres Amaya, Jarold Guillermo; Milán Espinosa, Laura; Hernández Romero, Edgar Iván
  • Tesis de maestría
    Estrategias para el cambio educativo en el departamento de idiomas del ITESM CEM
    (2014-04) Guzmán Pardo, Alinka Muguette; Milán Espinosa, Laura; Hernández Romero, Iván
    En la presente investigación se buscó identificar la manera en la que se formulan y se implementan estrategias emergentes en el departamento de idiomas del ITESM CEM, para lograr un cambio educativo significativo; estas estrategias parten de la visión del director de departamento hacia los maestros que lo integran, quienes serán los encargados de implementarlas como parte de su quehacer diario. Para poder recabar todos estos datos se elaboraron y aplicaron dos instrumentos de medición de la información: la entrevista (sólo a 9 profesores) y la observación (junta de inicio de semestre), por medio de ellos se obtuvieron una serie de resultados mismos que fueron analizados, categorizados y codificados. De esta manera se pudo apreciar que uno de los cambios educativos más significativo que existe actualmente en el departamento y en el cual se sigue trabajando cada semestre y con mayor fuerza, es en relación a la certificación de los idiomas de los estudiantes. Para una mejor compresión de esta información, se elaboraron gráficas, a partir de las cuales fue posible llegar a algunas conclusiones: los docentes se encuentran comprometidos con el departamento y con el cambio que se pretende lograr, sin embargo, en ocasiones debido a los movimientos de coordinadores que existen dentro del departamento se crea un clima de desconcierto, lo cual no permite una mayor efectividad en los procesos; por otra parte, cada semestre se siguen implementando estrategias que permitan a los estudiantes alcanzar esta certificación, esto es por medio de cursos de apoyo que les ayuden a obtenerla antes de que culminen sus estudios universitarios, ya que éste hoy por hoy, es un requisito de graduación.
  • Tesis de maestría
    Planeación Estratégica Institucional en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-04-01) Atahualpa Pérez, Andrés; Hernández Romero, Iván; Milán Espinosa, Laura
    El presente trabajo tiene como propósito establecer la forma en que los estudiantes, profesores y administrativos participan en la construcción de la estrategia de planeación al interior de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Para ello se realizaron algunas encuestas y se sostuvieron algunas entrevistas cuyos datos se convirtieron en el insumo principal para la realización de este trabajo. Igualmente se analizaron los documentos institucionales que trazan los objetivos y propósitos de la planeación a efectos de contrastarlo con lo que los miembros de la comunidad educativa, consideran es importante que se genere en la Universidad. Con base en la información obtenida se pudo concluir que existen mecanismos por los cuales se toman en cuenta las opiniones de los diversos actores al interior de la institución y que las mismas son recogidas en los momentos en los cuales se entra a construir la estrategia. Sin embargo, también se logró evidenciar que hace falta alcanzar algunos propósitos así como establecer algunas herramientas para alcanzar mayor satisfacción al interior de la institución. Para ello se propone profundizar las relaciones entre los diversos miembros de la comunidad educativa con aquellos que se encargan del establecimiento de las metas al tiempo que se resaltan los aspectos que resultan importantes por profundizarse o alcanzarse.
  • Tesis de maestría
    Proceso de formulación de estrategias emergentes en una institución de educación básica, y su relación con el aprendizaje organizacional
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-04-01) Agudelo Montoya, John Eddy; Hernández Romero, Edgar Iván Noé; Milán Espinosa, Laura
    En el presente trabajo se presentan los resultados del estudio de investigación realizado en la institución educativa Colegio Montessori de la ciudad de Medellín (Colombia), cuyo principal objetivo fue identificar el proceso de formulación de estrategias emergentes y sus implicaciones en su aprendizaje organizacional. Para esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo a partir de un estudio de caso, y para la recolección de la información se utilizaron entrevistas semiestructuradas, observación y análisis de documentos. Se encontró que en esta institución hay gran proliferación de estrategias emergentes, las cuales surgen de la necesidad de responder a las demandas del entorno con el ánimo ya sea de corregir, estandarizar o mejorar el desempeño de la organización. En cuanto a los proponentes de estas estrategias, se identificó que virtualmente cualquier empleado del Colegio puede tomar la iniciativa; sin embargo, según la información recabada se halló que el Comité de Planeación, en cabeza de la Rectora, es el espacio donde se gestan gran parte de estas estrategias. Igualmente, se identificó que la Institución tiene implementado un sistema de gestión que exige que el tratamiento dado a las estrategias emergentes sea el mismo que el que reciben las deliberadas en cuanto a su aprobación, implementación, seguimiento y evaluación. Finalmente, los hallazgos reportan que cuando los resultados de las estrategias emergentes han sido positivos, la organización los incorpora en su vida cotidiana, teniendo así un lugar importante en el aprendizaje organizacional.
  • Tesis de maestría
    Comportamientos de directivos y docentes relacionados con el aprendizaje organizacional en la implementación de la modalidad de educación híbrida para adultos trabajadores en la Universidad Tecnológica de México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-03-01) Jiménez Alcántara, Luis Alberto; Hernández Romero, Edgar Iván Noé; Milán Espinosa, Laura
    Esta investigación tuvo por objetivo identificar comportamientos en directivos y docentes que se relacionen de manera positiva y/o negativa con el aprendizaje organizacional en el proceso de implementación de la modalidad híbrida para el programa de licenciaturas para adultos trabajadores en la Universidad Tecnológica de México. Para lograr estos objetivos se realizaron siete entrevistas, tres a directivos y cuatro a docentes del programa de licenciaturas híbridas, se observaron dos reuniones y se analizaron dos documentos con las minutas de tales reuniones. Los documentos se codificaron con el programa Atlas.ti 7 y los resultados se triangularon para darle validez las conclusiones. Se identificaron cuatro categorías Organizaciones, Aprendizaje organizacional, Cambio Educativo y Educación para adultos. Los docentes exhiben comportamientos proactivos y de actualización constante, mientras que los directivos muestran un seguimiento estricto de los lineamientos institucionales, ambos comportamientos se relacionan de manera positiva con el aprendizaje organizacional y el cambio educativo. La ausencia de valores del Desarrollo organizacional, junto con algunas barreras en la comunicación, se relacionan con conductas negativas hacia el aprendizaje organizacional y el cambio educativo, tales como el desinterés y la falta de liderazgo en las comunicaciones.
  • Tesis de maestría
    Proceso de formulación de estrategias emergentes en una institución de educación superior
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-07-01) Galarza-Iglesias, Ana Milena; Milán Espinosa, Laura; Hernández Romero, Iván
    El presente trabajo está articulado a la línea de investigación de Planeación Estratégica en Instituciones Educativas del Centro de Investigación en Educación de la Escuela de Graduandos en Educación (EGE) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y pretende dar respuesta a la pregunta orientadora: ¿Como es el proceso de formulación de estrategias emergentes en la Escuela de Rehabilitación Humana (ERH) de la facultad de Salud para desarrollar el plan estratégico de la Universidad? Con el objetivo de responder esta pregunta se realizó un proceso orientado por el método científico partiendo de los antecedentes bajo la concepción de que para lograr la visión y misión en una institución se debe realizar una planeación estratégica. Se identificó el contexto, la ERH, inmersa en la Universidad del Valle, Cali- Colombia, el planteamiento del problema a partir de diversas estrategias para desarrollar una planeación, entre ellas la emergente, la cual pasa inadvertida desconociendo su importancia en el desarrollo de la planeacion estratégica. De igual manera se plantean los objetivos, la justificación que evidencia la necesidad y beneficios en el aseguramiento de un proceso de mejoramiento continuo. Luego se presenta la conceptualización en donde se parte de temas como la planeación, estrategia y aprendizaje organizacional. El enfoque de este trabajo es cualitativo-interpretativo. La población de estudio fue de 7 docentes nombrados y 2 directores de programa académico pertenecientes a la ERH. Los instrumentos para recolección de información fueron entrevista, observación y análisis de documentos realizando el análisis de datos a través de la triangulación. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, resaltando como aspectos relevantes que el proceso de formulación de estrategias emergentes articulado con la implementación de una planeación general es un tema que abordado desde la educación superior, cobra importancia al considerar la institución educativa como una organización que aprende, lo cual facilita la adquisición y puesta en marcha de estrategias que surgen desde los docentes como agentes dinamizadores y participes no solo en el plan operativo, sino en la planeación en general, ofreciendo la oportunidad de mejorar en la práctica de planeación a nivel de instituciones de educación superior.
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia