Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- El desarrollo del pensamiento crítico mediante el uso de juegos interactivos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-01) Dueñas Vidal, María Nelly; Martínez Rosillo, Victor Manuel; Olivares Olivares, Silvia LizettEn la presente investigación se tuvo como objetivo encontrar el beneficio de los juegos interactivos en el desarrollo de la competencia del pensamiento crítico. Para lograrlo, se utilizó un método mixto con un diseño cuasi-experimental y de tipo transaccional durante el período de enero 2015 y diciembre 2016, en la Fundación Academia de Dibujo Profesional, institución de carácter privado a nivel de educación superior. El estudio se realizó a 8 estudiantes del primer semestre del programa Técnico Profesional en Producción Multimedial, del curso de Historia, cuyas edades se encontraban entre los 18 y 27 años. La estrategia de juegos interactivos se aplicó de acuerdo a la Metodología de 3 fases en la investigación: El juego instruccional como estrategia de aprendizaje sobre riesgos socio-naturales de Iztúriz, y otros, (2007), la cual consta de: A) la intervención directa en el aula, B) la utilización del recurso didáctico en educación y C) el análisis de la acción desarrollada en el aula. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de competencias y la entrevista, los cuales midieron las dimensiones de Interpretación y análisis de información, Juicio de una situación específica con datos objetivos y subjetivos y la Inferencia de las consecuencias de la decisión basándose en el juicio autorregulado. Los resultados indican que al aplicar la estrategia de aprendizaje mediante los juegos interactivos se pudo confirmar que las dimensiones de interpretación y juicio de una situación son las que evidenciaron un desarrollo en los estudiantes del primer semestre del programa de Producción Multimedial.
- La incidencia de los estilos de enseñanza-aprendizaje en los niveles de comprensión de las funciones trigonométricas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09) Padrón González, Jesús; Treviño González, Hilda Marcela; Zúñiga Silva, LeopoldoSe presenta una investigación cuantitativa con una metodología experimental pura, que tuvo como objetivo conocer la relación causa- efecto de los diferentes estilos de enseñanza-aprendizaje en la comprensión de las funciones trigonométricos de estudiantes del nivel medio superior. Participó en el estudio el grupo de 3er semestre de la escuela International School of Querétaro y docentes de la misma institución para realizar el estudio. Se utilizaron pruebas para medir el nivel de comprensión de los grupos de acuerdo a la estrategia en que cada uno de ellos estuvo expuesto, encontrando resultados predominantemente mejores en el grupo en donde se establecieron estrategias para llegar al nivel formal de comprensión. Esto confirma la idea de tener una capacitación constante y efectiva, no solo sobre contenidos, sino sobre metodología y didáctica de las matemáticas a cualquier nivel, ya que en muchas ocasiones el mismo profesor no tiene el nivel formal de los conocimientos y habilidades que pretende desarrollar en sus alumnos. Se propone apoyar las capacitaciones para poder analizar si los programas actuales favorecen al desarrollo de las competencias a los niveles deseados.
- El aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de la autodirección en estudiantes de bachillerato(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03) Moreno Díaz, John Fredy; Martínez Rosillo, Victor Manuel; Olivares Olivares, Silvia LizettEn la presente investigación se tuvo como objetivo encontrar el beneficio del aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de la competencia de autodirección. Para lograrlo, se utilizó un método mixto con un diseño embebido y de tipo transeccional durante el periodo 28 de septiembre a 21 de octubre del año 2016 en la institución educativa Antonio Nariño de Mosquera, con una muestra de 25 estudiantes del grado noveno de bachillerato. La estrategia de aprendizaje basado en problemas se aplicó en las clases de competencias ciudadanas, del área de ciencias sociales. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de competencias genéricas individuales, componente de autodirección, y la entrevista a estudiantes sobre las habilidades de autodirección obtenidas al aplicar la estrategia de aprendizaje basado en problemas, los cuales midieron el desarrollo de las subcompetencias: estrategias de aprendizaje, manejo de emociones y mejora continua. El proceso estadístico para el análisis de datos correspondió a la prueba de hipótesis para poblaciones dependientes, y para la distribución de la probabilidad se empleó la prueba t-student, así mismo a través de los datos obtenidos se determinó la diferencia media y desviación estándar. Los resultados indican que la implementación del aprendizaje basado en problemas si contribuye con el desarrollo de la autodirección, pero lo hace en diferente medida en cada una de las subcompetencias. La aplicación de la entrevista puso en evidencia una mejoría en la autopercepción en el desarrollo de la autodirección, esto evidenciado en las respuestas de los estudiantes, de las cuales además se extrajeron categorías emergentes como trabajo en equipo, tropiezos, constancia, profundización, eficacia, compromiso conmigo mismo y con el grupo e iniciativa.
- Influencia de las variables del modelo TAM en el diseño e implantación de MOOC en el ITESM(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) López de los Santos, Cynthia Rocío; Ramírez Martinell, Alberto; Murillo Rodríguez, María del ConsueloEn la producción de cualquier recurso educativo abierto, el empleo correcto de la tecnología tiene un gran impacto en su éxito o fracaso; situación que se analizó en el Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) en el MOOC On-Demand: Introducción a las redes sociales. Sus objetivos y sus métricas al ser uno de sus cursos educativos de tendencia disciplinar, gran concurrencia estudiantil y con sesiones de estudio ininterrumpidas, a través de una investigación mixta - convergente para integrar datos cuali-cuantitativos que muestran el nivel de satisfacción tecnológica de los involucrados en su proceso de diseño e implantación, según las variables del modelo TAM: utilidad percibida, facilidad de uso percibida y apoyo social/institucional. Para ello se utilizaron como métodos de investigación, la observación (sistemática no participante) y la encuesta (por medio de cuestionarios semiestructurados), la cual se suministró por correo electrónico a una muestra no probabilista de seis especialistas del equipo técnico-pedagógico (que contemplaron los diversos roles laborales) y en el foro de discusión a una muestra por autoselección de 33 estudiantes (principalmente americanos) cuyos estudios oscilan a nivel de posgrado. La validación de los instrumentos de captación se obtuvieron por medio de la retroalimentación de otros investigadores y participantes del equipo MOOC del ITESM (en el caso de la guía de observación) y mediante el análisis factorial (para los cuestionarios utilizados) con la finalidad de evaluar la confiabilidad de los datos, que presentaron un coeficiente de Alfa de Cronbach de .849; en tanto que para responder la pregunta de investigación, se realizó una correlación de las variables en el programa SPSS 21; la cual arrojó que es la variable TAM: apoyo social/institucional, la que influye en mayor grado a los involucrados en los MOOC, por la falta de capacitación y oportuna aplicación de estrategias de mejora por parte del ITESM para erradicar las experiencias negativas suscitadas en los actores educativos que integran este programa académico.
- Las estrategias de enseñanza en la materia de etimologías grecolatinas en el Colegio de Bachilleres en Ciudad Juárez, Chihuahua(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Lara Salazar, Karina; Villarreal Montemayor, Silvia Patricia; del Ángel Castillo, Martha CatalinaEn la presente tesis se muestra cuáles estrategias de enseñanza aplicó un grupo de profesores del Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua en Ciudad Juárez. El propósito del estudio consistió en encontrar cuáles son las estrategias utilizadas por los profesores, qué acciones toman en clase para influir en el desempeño de sus estudiantes y que estos tengan un rendimiento académico aprobatorio. Se consideran los propósitos de la Secretaría de Educación Pública en la educación media superior en México, en su modelo por competencias donde se señala que el estudiante interpreta y emite mensajes para comunicarse efectivamente. Se toman como referencia estudios aproximados, ya que es una asignatura en la cual no se encontraron tratados o tesis previas. En el estudio se utilizó el método cualitativo, la investigación no lleva un perfil lineal, se desarrolla y amplía conforme se colectaron los datos, éstos se obtuvieron por medio de la entrevista, la observación áulica, donde fue diseñada una lista de verificación con las estrategias de enseñanza para encontrar las más utilizadas, así como la toma de notas por parte del investigador. Se observa que los sujetos de investigación toman como base para su trabajo en el aula determinadas estrategias de enseñanza: glosarios, organizadores gráficos y la memorización; las aplican, evalúan y junto con ello retroalimentan. El hallazgo significativo es que la retroalimentación y el señalamiento constante del objetivo de la estrategia, el objetivo de la competencia comunicativa y el objetivo personal son primordiales para inducir al aprendizaje; otro dato encontrado y que sirve para generar nuevas preguntas de investigación es que ninguno de los profesores participantes recuperan su práctica docente, no hay el hábito de registrar o narrar cómo se llevó la clase y cuáles fueron los aciertos o problemáticas encontrados en el desarrollo de la misma.
- Los estilos de aprendizaje y su relación con el aprendizaje colaborativo en cursos virtuales.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Arenas Madroñero, Cindy Esmeralda; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, ArmandoEl presente estudio tiene como fin establecer la relación entre los estilos de aprendizaje de acuerdo con la teoría de Kolb y el aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje, basado en un enfoque metodológico de tipo cualitativo, realizado en 42 estudiantes de diferentes programas académicos de primer semestre en un curso de modalidad virtual transversal. Se hace uso de 3 instrumentos de medición, el Cuestionario de Kolb, la Rúbrica de Observación propuesta por Middendorf y McNary (2011) adaptada y compuesta con aspectos del aprendizaje colaborativo en cursos virtuales resaltados por Calvani, Fini, Molino y Ranieri (2010) como bitácora de observación y un cuestionario de salida basado en los aspectos resaltados por Calvani et al (2010), con el fin de cumplir con el objetivo de este estudio. Los principales hallazgos de este estudio entre las dos teorías en un curso virtual, fueron la comunicación, interacción y argumentación crítica mayor en equipos más heterogéneos en sus estilos de aprendizaje, incremento en el desempeño grupal e individual en estilos convergentes haciendo uso de tecnologías y, aumento del liderazgo y mayor actitud propositiva en equipos de dos tipos de estilos. Confirman la Teoría de Kolb (1984), afirmando la importancia de la experiencia y cómo se fortalece el aprendizaje colaborativo a partir de los estilos de aprendizaje y la Teoría del Conflicto Sociocognitivo del aprendizaje colaborativo con la presencia de interacción social entre pares y convergencia de los diferentes estilos de aprendizaje generando un alto progreso intelectual grupal e individual a los estudiantes. Se coincide con el estudio de Lozano y Tijerina (2013) identificando la interacción, comunicación y liderazgo en el aprendizaje colaborativo en equipos con estilos más heterogéneos; se evidencia una hipótesis planteada por Romero, Salinas y Mortera (2010) respecto a la búsqueda de mecanismos más apropiados en cursos virtuales para los estilos de aprendizaje de los estudiantes; y se contrasta en parte el estudio de Lozano y Tijerina (2013) en la alta resistencia que se presenta en el uso de herramientas tecnológicas propias para cursos virtuales, dejando ver un retroceso en la metodología virtual para los cursos virtuales de primer semestre.