Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Actividades y estrategias relacionadas con la radio como herramienta pedagógica en procesos de aprendizaje de estudiantes de una escuela de secundaria(2014-08) Latorre Ramírez, Vilmar Eduardo; Contreras Gástelum, Yolanda Irma; Díaz Rodriguez, GabrielaLa presente investigación, se desarrolló al interior de una escuela secundaria en Colombia cuya sección cuenta aproximadamente con 1300 estudiantes, su modelo pedagógico Pedagogía Conceptual. Cuenta con una media técnica vinculada al SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje. El propósito de esta investigación apunta a resolver la pregunta ¿Cómo el desarrollo de actividades y estrategias de la radio escolar puede ser aprovechado por los docentes y estudiantes de un colegio de secundaria en Colombia, al convertirlos en herramientas y recursos pedagógicos y de aprendizaje con los cuales mejorar su aprendizaje en el primer bimestre académico de 2013 y de conformidad con el contexto sociocultural y económico en el que se encuentran y que los condiciona? Se conformó un marco teórico con publicaciones, constituyendo una estructura de conceptos y propuestas alrededor de las emisoras escolares en el país e internacionalmente mencionando estrategias comunicativas y pedagógicas, apoyando el problema de la investigación. Además se categorizó en actividades y estrategias radiales, herramientas y recursos pedagógicos y radio escolar. El presente estudio, se desarrolló desde un enfoque cualitativo, describiendo población y muestra analizadas, criterios de selección, métodos, técnicas, instrumentos usados para la recopilación de datos, fases que intervienen en la investigación y estrategia de análisis de datos. A partir de una serie de actividades auditivas con ejemplos radiales, y la realización de diversos productos desde esta perspectiva por parte de los estudiantes, se pudo empezar a distinguir los diferentes beneficios de un proyecto en el que se aplicaron actividades relacionadas con la radio. Los hallazgos del presente trabajo se constatan en aspectos metodológicos con los cuales los estudiantes de secundaria se vieron beneficiados en el desarrollo y fortalecimiento de competencias comunicativas. A su vez se efectúa a través del desarrollo de las actividades relacionadas con este medio de comunicación integrado a procesos pedagógicos, cimentando la transversalización y potenciando la creatividad y favoreciendo el pensamiento crítico. Igualmente al desarrollar competencias comunicativas, se lograron entrever talentos, entrenar la audición, la expresión, favoreció el diálogo, fomentó la práctica de valores y se integró el trabajo colaborativo. El factor Tecnológico hizo parte de esta dinámica.
- Colaboración docente: un estudio en una Institución de Educación Superior, Bogotá-Colombia(2014-11) Herrera Sarmiento, Susana; Flores Fahara, Manuel; Bailey Moreno, JosefinaLa presente investigación se desarrolló a partir del proyecto de investigación: Las dimensiones de la nueva práctica docente en la era del conocimiento y la información. Este proyecto pertenece a la línea de investigación Modelos y procesos innovadores en la enseñanza-aprendizaje de la maestría en Educación. La investigación se realizó en la ciudad de Bogotá, Colombia en una Institución de Educación Superior en la Decanatura de Humanidades. Se estudió a un grupo de docentes con el fin de identificar de qué forma colaboraban entre ellos y cómo esta actividad influye en el mejoramiento de su práctica. Se realizó un estudio de tipo cualitativo en el cual se entrevistaron docentes que pertenecían a un equipo de trabajo y se realizaron observaciones que permitieron identificar como se realizaba el proceso colaborativo. Se crearon tres categorías de análisis que describen las características que mostró el grupo: Visión compartida, complementación-ayuda mutua y amistad. Mismas que coinciden con las condiciones que los autores reportan como necesarias para una apropiada colaboración docente con miras a formar comunidades de aprendizaje. El presente estudio permitió determinar algunas condiciones que se pueden presentar en los equipos de trabajo, que favorecen el trabajo entre ellos y que permiten el mejoramiento de la práctica docente y la convivencia y colaboración entre los maestros.