Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Tesis de maestría
    Aplicación del modelo de aprendizaje por competencias en la asignatura de fundamentos de economía orientada en grado décimo de la especialidad de comercio exterior y negocios internacionales CENI del colegio rafael bernal jiménez I.E.D.
    (2014-04) Guevara Romero, Johanna Paola; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Conejo Carrasco, Francisco
    Trabajo de investigación aplicado desde septiembre de 2013 a marzo de 2014, surgió por la necesidad de buscar estrategias que permitieran mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes debido a la alta mortalidad académica presentada, y así mismo responder a la necesidad de acompañarlos en el fortalecimiento de su proyecto de vida. Por ello, se postularon cinco objetivos específicos: identificar las competencias a fortalecer, definir las estrategias a utilizar, describir la implementación del modelo, realizar el seguimiento y evaluación, y describir el fortalecimiento generado en el proyecto de vida. Esto permitió orientar la investigación, primero dentro del marco teórico del modelo de aprendizaje por competencias y las inteligencias múltiples en pro de tomar decisiones pensadas hacia la formación heurística; y segundo dentro del método mixto de diseño convergente paralelo, ya que se requiere tanto del análisis cuantitativo como del cualitativo para establecer si se alcanza el objetivo general y cómo se hace. Dicho proceso permitió percibir una mejora en el aprovechamiento académico en los estudiantes objeto de estudio, y cómo vieron el fortalecimiento generado en su proyecto de vida, así como establecer algunas limitantes que menguaron la mejora en el rendimiento académico en algunos de ellos.
  • Tesis de maestría
    Colaboración docente: un estudio en una Institución de Educación Superior, Bogotá-Colombia
    (2014-11) Herrera Sarmiento, Susana; Flores Fahara, Manuel; Bailey Moreno, Josefina
    La presente investigación se desarrolló a partir del proyecto de investigación: Las dimensiones de la nueva práctica docente en la era del conocimiento y la información. Este proyecto pertenece a la línea de investigación Modelos y procesos innovadores en la enseñanza-aprendizaje de la maestría en Educación. La investigación se realizó en la ciudad de Bogotá, Colombia en una Institución de Educación Superior en la Decanatura de Humanidades. Se estudió a un grupo de docentes con el fin de identificar de qué forma colaboraban entre ellos y cómo esta actividad influye en el mejoramiento de su práctica. Se realizó un estudio de tipo cualitativo en el cual se entrevistaron docentes que pertenecían a un equipo de trabajo y se realizaron observaciones que permitieron identificar como se realizaba el proceso colaborativo. Se crearon tres categorías de análisis que describen las características que mostró el grupo: Visión compartida, complementación-ayuda mutua y amistad. Mismas que coinciden con las condiciones que los autores reportan como necesarias para una apropiada colaboración docente con miras a formar comunidades de aprendizaje. El presente estudio permitió determinar algunas condiciones que se pueden presentar en los equipos de trabajo, que favorecen el trabajo entre ellos y que permiten el mejoramiento de la práctica docente y la convivencia y colaboración entre los maestros.
  • Tesis de maestría
    Innovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias matemáticas en el marco del movimiento educativo abierto
    (2014-10) Pazos Trujillo, Libardo Antonio; Ramírez Montoya, María Soledad; Tenorio Sepúlveda, Gloria Concepción
    El propósito de esta investigación fue dar respuesta a ¿Cómo se desarrollan los atributos de innovación en el movimiento educativo abierto al desarrollar competencias matemáticas integrando recursos educativos abiertos y objetos de aprendizaje en educación básica?, siendo el objetivo general analizar cómo se desarrollan los atributos de innovación -la idea de lo nuevo, el fenómeno de cambio, la acción final y el proceso cuando se integran recursos educativos abiertos en los ambientes de aprendizaje de educación básica que fomenten las competencias matemáticas de razonamiento y comunicativa en estudiantes del grado noveno que abordan el uso de graficadores digitales en la enseñanza de las funciones lineal y cuadrática, a través de la innovación educativa basada en evidencia, con la finalidad de mejorar las prácticas educativas. Se buscó identificar a través del uso e interacción con recursos educativos abiertos (REA) y objetos de aprendizaje (OA), los atributos de la innovación en ambientes de educación básica. La revisión de la literatura, se estructuró en tres partes que fueron: 1) innovación educativa basada en evidencia y movimiento educativo abierto, 2) enseñanza y desarrollo de competencias matemáticas e 3) investigaciones relacionadas al tema. Se decidió utilizar el paradigma cualitativo con estudio de caso para abordar la investigación. Los instrumentos utilizados para la obtención de datos fueron, la entrevista, el análisis de documentos significativos y la bitácora. Se trabajó con los 12 estudiantes que conforman el grado noveno de la institución educativa, dos docentes de las áreas de tecnología y ciencias naturales y el docente investigador. Los resultados indican que el desarrollo de los atributos de innovación al utilizar los REA y OA como un recurso innovador en la enseñanza de las matemáticas permite evidenciar un mejoramiento de la competencia de comunicación y de razonamiento matemático, al apoyar la argumentación en la utilización de los graficadores y relacionar de forma visual la forma de la curva generada y la solución mediante desarrollos aritméticos.
  • Tesis de maestría
    La incidencia de los estilos de enseñanza-aprendizaje en los niveles de comprensión de las funciones trigonométricas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09) Padrón González, Jesús; Treviño González, Hilda Marcela; Zúñiga Silva, Leopoldo
    Se presenta una investigación cuantitativa con una metodología experimental pura, que tuvo como objetivo conocer la relación causa- efecto de los diferentes estilos de enseñanza-aprendizaje en la comprensión de las funciones trigonométricos de estudiantes del nivel medio superior. Participó en el estudio el grupo de 3er semestre de la escuela International School of Querétaro y docentes de la misma institución para realizar el estudio. Se utilizaron pruebas para medir el nivel de comprensión de los grupos de acuerdo a la estrategia en que cada uno de ellos estuvo expuesto, encontrando resultados predominantemente mejores en el grupo en donde se establecieron estrategias para llegar al nivel formal de comprensión. Esto confirma la idea de tener una capacitación constante y efectiva, no solo sobre contenidos, sino sobre metodología y didáctica de las matemáticas a cualquier nivel, ya que en muchas ocasiones el mismo profesor no tiene el nivel formal de los conocimientos y habilidades que pretende desarrollar en sus alumnos. Se propone apoyar las capacitaciones para poder analizar si los programas actuales favorecen al desarrollo de las competencias a los niveles deseados.
  • Tesis de maestría
    Las estrategias de enseñanza en la materia de etimologías grecolatinas en el Colegio de Bachilleres en Ciudad Juárez, Chihuahua
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Lara Salazar, Karina; Villarreal Montemayor, Silvia Patricia; del Ángel Castillo, Martha Catalina
    En la presente tesis se muestra cuáles estrategias de enseñanza aplicó un grupo de profesores del Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua en Ciudad Juárez. El propósito del estudio consistió en encontrar cuáles son las estrategias utilizadas por los profesores, qué acciones toman en clase para influir en el desempeño de sus estudiantes y que estos tengan un rendimiento académico aprobatorio. Se consideran los propósitos de la Secretaría de Educación Pública en la educación media superior en México, en su modelo por competencias donde se señala que el estudiante interpreta y emite mensajes para comunicarse efectivamente. Se toman como referencia estudios aproximados, ya que es una asignatura en la cual no se encontraron tratados o tesis previas. En el estudio se utilizó el método cualitativo, la investigación no lleva un perfil lineal, se desarrolla y amplía conforme se colectaron los datos, éstos se obtuvieron por medio de la entrevista, la observación áulica, donde fue diseñada una lista de verificación con las estrategias de enseñanza para encontrar las más utilizadas, así como la toma de notas por parte del investigador. Se observa que los sujetos de investigación toman como base para su trabajo en el aula determinadas estrategias de enseñanza: glosarios, organizadores gráficos y la memorización; las aplican, evalúan y junto con ello retroalimentan. El hallazgo significativo es que la retroalimentación y el señalamiento constante del objetivo de la estrategia, el objetivo de la competencia comunicativa y el objetivo personal son primordiales para inducir al aprendizaje; otro dato encontrado y que sirve para generar nuevas preguntas de investigación es que ninguno de los profesores participantes recuperan su práctica docente, no hay el hábito de registrar o narrar cómo se llevó la clase y cuáles fueron los aciertos o problemáticas encontrados en el desarrollo de la misma.
  • Tesis de maestría
    Los estilos de aprendizaje y su relación con el aprendizaje colaborativo en cursos virtuales.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Arenas Madroñero, Cindy Esmeralda; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, Armando
    El presente estudio tiene como fin establecer la relación entre los estilos de aprendizaje de acuerdo con la teoría de Kolb y el aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje, basado en un enfoque metodológico de tipo cualitativo, realizado en 42 estudiantes de diferentes programas académicos de primer semestre en un curso de modalidad virtual transversal. Se hace uso de 3 instrumentos de medición, el Cuestionario de Kolb, la Rúbrica de Observación propuesta por Middendorf y McNary (2011) adaptada y compuesta con aspectos del aprendizaje colaborativo en cursos virtuales resaltados por Calvani, Fini, Molino y Ranieri (2010) como bitácora de observación y un cuestionario de salida basado en los aspectos resaltados por Calvani et al (2010), con el fin de cumplir con el objetivo de este estudio. Los principales hallazgos de este estudio entre las dos teorías en un curso virtual, fueron la comunicación, interacción y argumentación crítica mayor en equipos más heterogéneos en sus estilos de aprendizaje, incremento en el desempeño grupal e individual en estilos convergentes haciendo uso de tecnologías y, aumento del liderazgo y mayor actitud propositiva en equipos de dos tipos de estilos. Confirman la Teoría de Kolb (1984), afirmando la importancia de la experiencia y cómo se fortalece el aprendizaje colaborativo a partir de los estilos de aprendizaje y la Teoría del Conflicto Sociocognitivo del aprendizaje colaborativo con la presencia de interacción social entre pares y convergencia de los diferentes estilos de aprendizaje generando un alto progreso intelectual grupal e individual a los estudiantes. Se coincide con el estudio de Lozano y Tijerina (2013) identificando la interacción, comunicación y liderazgo en el aprendizaje colaborativo en equipos con estilos más heterogéneos; se evidencia una hipótesis planteada por Romero, Salinas y Mortera (2010) respecto a la búsqueda de mecanismos más apropiados en cursos virtuales para los estilos de aprendizaje de los estudiantes; y se contrasta en parte el estudio de Lozano y Tijerina (2013) en la alta resistencia que se presenta en el uso de herramientas tecnológicas propias para cursos virtuales, dejando ver un retroceso en la metodología virtual para los cursos virtuales de primer semestre.  
  • Tesis de maestría
    Aplicación de la técnica Jigsaw para el desarrollo de la automotivación en el alumno de Educación Media Superior
    (2014-04) Meza Villalba, Adriana María; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Cely Rodríguez, Doris Amanda
    El sistema educativo en México tratando de responder a las exigencias sociales derivadas de la globalización y los cambios de los modelos psicológicos, ha instaurado una reforma educativa. En lo que respecta el nivel medio superior se estableció la Reforma Integral a la Educación Media Superior que plantea el desarrollo de competencias, las cuales, pretenden mejorar la calidad de la educación buscando que los alumnos aprendan por cuenta propia. Es así que hoy en día hablar de educación es hablar de competencias, lo que supone dar respuesta a las necesidades sociales, laborales, incluso tecnológicas del mundo actual, ya que están encaminadas a brindar la capacidad de aprender a aprender de manera autónoma y permanente y ello se busca a partir de implementación en el aula de la técnica Jigsaw que infiere el compromiso y la satisfacción de ciertas necesidades, dando pie al desarrollo de la competencia de automotivación, así como a la modificación de la orientación de la misma motivación del estudiante, en donde, quien se encuentra motivado intrínsecamente mantiene su nivel y repunta en la motivación por aprender y búsqueda de juicios positivos, con ello podemos referir que el “saber comienza en el querer” (Sainz, 2002, p. 59). No es algo que se logre de manera permanente. Para determinar lo anterior, se utilizó un método mixto con un diseño no experimental y de tipo transaccional durante tres sesiones de clase en un plantel de educación media superior ubicado en una comunidad rural, de donde se tomaron como muestra al grupo de quinto semestre y como submuestra a alumnos de bueno, medio y bajo aprovechamiento. Utilizando el cuestionario MAPE II, la entrevista previa y posterior a la aplicación de la técnica y la guía de observación, los cuales midieron iv si el aprendizaje colaborativo, mediante la técnica Jigsaw desarrolla la motivación en el alumnado, encontrándose que, al cubrir ciertas necesidades propias del ser humano, el alumno desarrolla su automotivación al encontrar interesante su participación activa.
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia