Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Resolución de problemas matemáticos con el método de Polya mediante el uso de geogebra en primer grado de secundaria(2014-12) Aguilar Vásquez, Bellanith; Zúñiga Silva, Leopoldo; Illanes, LorenzaLa presente investigación, con un enfoque cuantitativo, tuvo por objetivo demostrar que un método didáctico y un recurso educativo abierto como ayuda tecnológica, favorecen el aprendizaje de un contenido matemático, se analizó el rendimiento académico en la resolución de problemas de situaciones aditivas y multiplicativas mediante el método de Polya con el uso del software Geogebra. Se revisaron cuatro momentos para solucionar un problema: primero, que se entienda el problema; segundo, que se elabore un plan; tercero, que se ejecute el plan; y cuarto, que se mire hacia atrás. Se utilizó una prueba pretest y postest cuyo instrumento fue un cuestionario, a tres grupos de primero de secundaria. El grupo A, con un tratamiento tradicional, y donde a cada problema se le abstrayeron los datos, realizaron operaciones y se le redacto una respuesta; El grupo B, en el que la solución de problemas se llevó a cabo mediante el método de Polya; y el Grupo C, en el que la solución de problemas se lleva acabo igual que en el grupo B agregando el uso del software Geogebra. Las pruebas de hipótesis demostraron que el uso del método produce un aumento del rendimiento académico frente a la enseñanza tradicional, pero es el uso del método junto con el software Geogebra que promueve un aumento estadísticamente significativo en el rendimiento académico, al solucionar problemas de índole aditiva y multiplicativa. La innovación educativa fue aplicada en esta investigación ya que implicó adoptar y adaptar nuevas estrategias que logran mejorar el proceso de la enseñanza-aprendizaje en el aula.
- Aplicación del modelo de aprendizaje por competencias en la asignatura de fundamentos de economía orientada en grado décimo de la especialidad de comercio exterior y negocios internacionales CENI del colegio rafael bernal jiménez I.E.D.(2014-04) Guevara Romero, Johanna Paola; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Conejo Carrasco, FranciscoTrabajo de investigación aplicado desde septiembre de 2013 a marzo de 2014, surgió por la necesidad de buscar estrategias que permitieran mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes debido a la alta mortalidad académica presentada, y así mismo responder a la necesidad de acompañarlos en el fortalecimiento de su proyecto de vida. Por ello, se postularon cinco objetivos específicos: identificar las competencias a fortalecer, definir las estrategias a utilizar, describir la implementación del modelo, realizar el seguimiento y evaluación, y describir el fortalecimiento generado en el proyecto de vida. Esto permitió orientar la investigación, primero dentro del marco teórico del modelo de aprendizaje por competencias y las inteligencias múltiples en pro de tomar decisiones pensadas hacia la formación heurística; y segundo dentro del método mixto de diseño convergente paralelo, ya que se requiere tanto del análisis cuantitativo como del cualitativo para establecer si se alcanza el objetivo general y cómo se hace. Dicho proceso permitió percibir una mejora en el aprovechamiento académico en los estudiantes objeto de estudio, y cómo vieron el fortalecimiento generado en su proyecto de vida, así como establecer algunas limitantes que menguaron la mejora en el rendimiento académico en algunos de ellos.
- Enseñanza del modelo por competencias y el impacto que tiene en la corrección de la dislexia en niños de cuarto grado del colegio Columbia en Pachuca Hidalgo.(2014-03) Ramírez Moreno, Ana Berenice; Méndez Berrueta, Héctor; López Rito, AlbertoLa presente investigación trata de la Enseñanza del Modelo por Competencias y el impacto en la corrección de la Dislexia en niños de cuarto grado. El proyecto se puso en práctica en el Colegio Columbia ubicado en la Ciudad de Pachuca Hidalgo. El modelo describe que los alumnos deben alcanzar habilidades lectoras e integrarse en la escritura, por lo cual resultó importante aplicarlo a esta área en particular. La investigación se desarrolló bajo un paradigma cualitativo fenomenológico porque involucró diversas experiencias dándoles interpretaciones de índole social, llevando así a la práctica una investigación-acción. Para su desarrollo se tomó como muestra a dos alumnos que fueron diagnosticados con dislexia, tres docentes y un psicólogo encargado de las terapias, aplicando entrevistas semiestructuradas y guías de observación no participativa para la obtención de datos con la finalidad de adquirir diversas categorías, mismas que fueron divididas entre alumnos y que abarcaron la congruencia en la enseñanza, incongruencia en el aprendizaje de los niños, sugerencias de mejora; en los docentes se manejaron las estrategias docentes utilizadas, el tipo de aprendizaje que contribuye con esas estrategias utilizadas y la manera de como contextualiza esos elementos el docente. Lo anterior, propició dar respuesta a dicha investigación. Dentro de los resultados más significativos se llegó a la conclusión de que los docentes trabajan bajo la metodología de la enseñanza por competencias, sin embargo, se necesitan de métodos alternos tratados por especialistas para la corrección de la dislexia.
- Estrategias educativas para el fortalecimiento de las competencias digitales en los Instructores del Centro de Estudios Aeronáuticos de la Aeronáutica Civil de Colombia(2014-11) Suárez Robledo, Carlos Arturo; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Alemán de la Garza, Lorena YadiraEl presente escrito contiene la investigación realizada con el fin de establecer las estrategias educativas necesarias para el fortalecimiento de las Competencias Digitales de los Instructores del Centro de Estudios Aeronáuticos (CEA) de la Aeronáutica Civil de Colombia, como también las orientadas al impulso de la innovación relacionada con cursos semipresenciales. Este propósito determinó que a través del marco teórico se revisaran aspectos relacionados con la innovación educativa, el enfoque de tecnología educativa utilizado en la aviación y la calidad en la educación. El enfoque de la investigación es de carácter cuantitativo y el diseño es no experimental de tipo transaccional con alcance descriptivo. Como ejes de orientación del análisis se determinaron los de Políticas para el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el CEA, Competencias Digitales en los Docentes y Estrategias educativas y acciones para impulsar el uso de las TIC en los procesos de capacitación del CEA. Como conclusiones se estableció la necesidad de diseñar una política específica para el suministro y uso de las TIC orientadas a los procesos de capacitación y de llevar a cabo acciones tendientes a capacitar a los docentes, a la dotación de una plataforma para administración de cursos y al fortalecimiento de los recursos humanos y técnicos requeridos en la elaboración de material para cursos semipresenciales.
- Participación activa del docente desde el diseño curricular para la formación integral del estudiante de primaria.(2014-08) Ruiz Godoy, Norma Mayerli; Gallego Vásquez, Jorge Enrique; López, Sonia ElenaEn la actualidad la educación cada día exige más cambios, muchos son estratégicos, otros metodológicos u otros sencillamente contemporáneos, hay diversos ejes centrales en los que giran los nuevos paradigmas educativos, pero la formación integral siempre ha sido un atractivo para muchos profesionales e investigadores de la educación. Esta propuesta investigativa reafirma que el ser humano es un ser integral, dicha afirmación se sustenta con diferentes concepciones teóricas y fundamentos pedagógicos; como las dimensiones del ser humano, las necesidades básicas propuestas por Maslow, las inteligencias múltiples de Gardner y los estilos de aprendizaje, además se busca dar respuesta al planteamiento que surgió alrededor de esta propuesta ¿Cómo contribuir a la formación integral de los estudiantes de primaria mediante la participación activa de los docentes, desde el desarrollo curricular, de la institución?. La Investigación Acción Participativa (IAP) es la metodología desarrollada en esta propuesta, tiene como finalidad establecer una situación a mejorar, para este caso lo que se busca es aumentar la participación de los docentes en la construcción de la formación integral del estudiante, se realizó en una institución pública ubicada en el municipio de Villarrica Tolima en Colombia; se seleccionó una muestra de 6 docentes, donde la observación y la entrevista fueron los instrumentos centrales, al analizar los resultados obtenidos se puedo determinar que no todos los docentes involucrados en la investigación están prestos a contribuir en la búsqueda del desarrollo integral, pero es importante resaltar que surgieron varias propuestas o aspectos a cambiar, como la creación de una comunidad de aprendizaje entre los docentes, para revisar el currículo de la institución y así buscar que responda a una verdadera formación integral del educando. Esta propuesta investigativa trajo grandes aportes para el investigador y para los participantes, reafirmo lo importante que es la reflexión crítica en el quehacer pedagógico del docente, su actitud y disposición, para ser agentes de cambio, activos y participativos que propicien desde el aula la integralidad del ser humano.