Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Desarrollo de la competencia de autodirección en el aprendizaje a través de la tutoría en estudiantes de bachillerato(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03) Sierra García, Gloria Liliana; Martínez Rosillo, Victor Manuel; Olivares Olivares, Silvia LizettLa educación por competencias busca desarrollar cualidades y talentos de las personas a través de diferentes estrategias para que estas sean potencializadas o adquiridas dentro y fuera de las aulas (Lozano y Herrera, 2013). En la presente investigación se tuvo como objetivo encontrar el beneficio de la tutoría en el desarrollo de la competencia de autodirección. Para lograrlo, se utilizó un método mixto con un diseño no experimental y de tipo transeccional durante el período 26 de mayo a 20 de octubre de 2016 en un colegio privado de la ciudad de Santafé de Bogotá. La población que participó en la investigación fueron los estudiantes de bachillerato que iban perdiendo cuatro, cinco y seis asignaturas en el primer bimestre del año escolar. La edad oscilaba entre los 12 y 17 años edad. Para el muestreo se escogieron los estudiantes que más materias iban perdiendo de cada curso, en total fueron ocho. Los instrumentos utilizados fueron Cuestionario de Competencias Genéricas Individuales de Olivares y López (2015) sección de autodirección y una entrevista a profesores los cuales valoraron la autopercepción de los estudiantes como personas auto dirigidas en las dimensiones: estrategias e aprendizaje, manejo de emociones y mejora continua, y la percepción de los profesores frente al desarrollo de esta competencia, respectivamente. Los resultados indican que la tutoría ayudó a mejorar la autodirección, pero no tuvo el mismo impacto en todas sus dimensiones, lo que se debe considerar para ajustar la metodología en este tipo de estudiantes de bajo rendimiento académico. Los ajustes tendrían que ver con trabajar y evaluar dentro de las tutorías los factores de locus de control y autoeficacia para poder desarrollar todas dimensiones, ya que son complementarias y necesarias para elevar el nivel de la autodirección.
- El aprendizaje basado en proyectos como gestor de la autodirección del aprendizaje en estudiantes de primaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Sánchez Cobos, Nelson Tomas; Martínez Rosillo, Victor Manuel; Ávila Palet, José Enrique; Olivares Olivares, Silvia LizettLa educación por competencias implementada en diferentes centros educativos a todos los niveles de aprendizaje, permite consolidar en los educandos habilidades, conocimientos y actitudes que son requeridas a lo largo de toda la vida y en distintos ámbitos de desempeño. En la presente investigación se tuvo como objetivo encontrar el beneficio del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr), en el desarrollo de la competencia de Autodirección en estudiantes de básica primaria. Para lograrlo, se utilizó un método mixto de investigación durante el período del 18 de febrero de 2016 al 18 de marzo de 2016 en una muestra de 12 estudiantes pertenecientes al grado cuarto de básica primaria de una escuela oficial de una región mayormente rural y agrícola de Colombia. La estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos se aplicó en nueve fases, mediante las cuáles los estudiantes seleccionan sus temáticas de investigación de manera libre, al igual que planean, establecen estrategias y metas y consolidan su proyecto de aprendizaje de manera autónoma, utilizando para ello espacios y tiempos dentro y fuera de la institución y jornada escolar. El instrumento cuantitativo utilizado fue el Cuestionario de Autodirección de Olivares y López (2014) ,y el instrumento cualitativo, fue el diseño de una rúbrica de valoración de evidencias de los portafolios trabajados; estos midieron el nivel de autodirección de manera global, y para las sub- competencias de Estrategias de Aprendizaje, Manejo de Emociones y Mejora Continua. Los resultados indican que para el caso de estudio el ABPr desarrolla favorablemente la Autodirección del aprendizaje en estudiantes de básica primaria, y en mayor medida para la dimensión de Mejora Continua.