Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 163
  • Trabajo de grado, maestría / master degree work
    Optimización de la educación jurídica en línea: el caso de la Escuela Federal de Formación Judicial de México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-03) González Serrano, José Miguel; Acebo Gutiérrez, Claudia Jaqueline; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México; Ramírez Álvarez, Marcela Guadalupe
    A raíz de la pandemia por COVID-19, las actividades ofrecidas por la Escuela Federal de Formación de México comenzaron a impartirse de manera virtual. Sin embargo, este cambio de modalidad evidenció que estos programas tendían a presentar mayores tasas de abandono y bajo rendimiento académico. En este contexto, el presente trabajo propone una intervención destinada a abordar el desafío de mejorar las tasas de finalización de los cursos autogestivos en línea ofrecidos por la EFFJ. La intervención consistió en el desarrollo e implementación de un módulo introductorio diseñado para aumentar la tasa de finalización de los cursos autogestivos en línea. Este módulo se estructuró en torno a temas clave, tales como la planificación, el uso de estrategias de aprendizaje adecuadas para cada estudiante y técnicas efectivas para la toma de apuntes. Se trabajó con dos grupos: un grupo experimental, compuesto por aquellos que voluntariamente tomaron el módulo, y un grupo control, que no participó en él. Los resultados obtenidos a través de los indicadores propuestos fueron concluyentes en cuanto a que la participación en el módulo introductorio contribuyó a mejorar la permanencia en el programa y generó una percepción positiva respecto a lo enseñado. Sin embargo, la falta de datos derivados de la deserción del grupo control limitó la posibilidad de obtener conclusiones definitivas sobre la mejora del rendimiento académico
  • Tesis de maestría
    Sistematizar la integración tecnológica por medio del modelo TPACK en clases presenciales a nivel de Secundaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-18) Vergara Ramírez, Santos Antonio; Portuguez Castro, May; emimmayorquin; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México; Herrera Bernal, José Alberto
    El proyecto de intervención tiene como finalidad mejorar la integración de herramientas digitales en la enseñanza presencial en educación básica en la Escuela Continental, utilizando el modelo TPACK. Se implementó en la Ciudad de México, involucrando a 19 docentes de secundaria. Las estrategias principales incluyeron la realización de dos talleres, uno enfocado en la incorporación de herramientas mediante el esquema TPACK y otro sobre metodologías activas de enseñanza, como la enseñanza con proyectos, aprendizaje invertido y enseñanza basada en las reglas del juego. Los resultados mostraron avances significativos, en el incremento de la seguridad y comodidad de los maestros en el uso de herramientas tecnológicas. Sin embargo, también se identificaron desafíos, debido a la limitación de conocimientos digitales en algunos docentes y problemas de conectividad que afectaron la implementación efectiva de las tecnologías. La intervención incluyó el acompañamiento y retroalimentación a los docentes, lo que permitió un mejor diseño de tareas formativas integradas con tecnología. El proyecto también promovió la sostenibilidad a través de la formación de una red de colaboración y la integración del enfoque TPACK en el diseño de las planeaciones didácticas. En conclusión, aunque se lograron avances importantes en la integración tecnológica, persisten desafíos que requieren atención continua, especialmente en la formación a maestros y la mejora de la estructura digital. El proyecto representa un paso adelante en la evolución tecnológica de la enseñanza en la Escuela Continental.
  • Tesis de maestría
    Implementación de estrategias lúdicas que motiven los procesos de enseñanza-aprendizaje en clase de francés
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-05-31) Mejía García, Águeda Paola; GIL RENDON, MARÍA EUGENIA; 394454; Gil Rendón, María Eugenia; emiggomez; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Domínguez Medina, Yolanda
    El proyecto tiene como propósito implementar estrategias lúdicas, de manera que motiven el proceso de aprendizaje en clase de francés. Desde la teoría, se buscó integrar el estudio de la psicología cognitiva y la pedagogía para la enseñanza de las lenguas, con el objeto de comprender el proceso cognitivo y su relación con la motivación. Al inicio del proyecto se abordó una perspectiva global de lo que implica la enseñanza de una lengua extranjera en Colombia y luego se presentó de manera específica la problemática de enseñar francés como tercera lengua, en una institución bogotana, privada y bilingüe a jóvenes de educación media que faltan de motivación frente al reto académico que esto representa
  • Tesis de maestría
    Implementación del taller para estudiantes de nivel secundaria sobre el autoconocimiento a través de las artes
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-10-01) Carbajal Montes, Enrique; DOMINGUEZ MEDINA, YOLANDA; 391061; Chapa Chapa, Mireya; emiggomez; Escuelas de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Domínguez Medina, Yolanda
    En el proyecto de investigación que a continuación se presenta se encuentran cinco capítulos que reúnen la planificación, el desarrollo, el diseño, la implementación y la evaluación del taller sobre el autoconocimiento generado para abordar problemáticas identificadas en el contexto donde se aplicó. En el capítulo 1 se muestra el planteamiento del proyecto, donde se abordan temas como los antecedentes de la problemática, el contexto integral de la comunidad escolar, así como los instrumentos diagnósticos de observación y de análisis de dicha problemática. Se justifica la intervención. Con relación al capítulo 2 se hace un recorrido a las concepciones teóricas donde se fundamenta el proyecto. Se habla sobre la educación artística en general y en específico en el caso de México, así como los aspectos generales del plan de estudios regente de la educación pública en México en el tiempo de la implementación llamado aprendizajes clave (2017). Se habla sobre la inteligencia emocional, el autoconocimiento y la importancia de las artes para fomentar el desarrollo de habilidades relacionadas con el autoconocimiento. Se habla de algunos estudios de caso en el mundo y en específico en América Latina relacionados al tema. Sobre el capítulo 3 se describe el proceso de diseño del taller, puntualizando elementos como los objetivos de la implementación, las metas, los recursos, los instrumentos de indicadores de logro, así como la entrega posterior de resultados. Para el capítulo 4 se considera la presentación, interpretación y análisis de los resultados de la intervención. Se presentan descripciones de la aplicación de cada una de las actividades involucradas en el taller, así como el resultado de la evaluación después de la intervención y su análisis correspondiente. Se estipulan las fortalezas y áreas de oportunidad para una posterior aplicación en la institución. Para finalizar, el capítulo 5 involucra las conclusiones sobre el proyecto, la entrega de resultados y la postura del autor sobre lo realizado durante la intervención.
  • Tesis de maestría
    Propuesta multicultural en una institución de educación media superior en Mérida, Yucatán
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-10-27) García Pérez, Emmanuel Alejandro; FLORES FAHARA, MANUEL; 122575; Flores Fahara, Manuel; emiggomez; Reyes Angona, Sergio; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Estado de México; Hernández Coria, Nayda Nadyra
    Yucatán es uno de los Estados con mayor preservación cultural dentro de la República Mexicana, constantemente busca la forma de favorecer sus raíces y de incentivar a sus personas a ser parte de sus tradiciones. Pese a esta característica culturalmente favorable, el Estado de Yucatán se enfrenta a una realidad educativamente crítica. Actualmente la tasa de abandono escolar en adolescentes es significativamente elevada, puesto que una vez finalizan con sus estudios de secundaria, no continúan con estudios de bachillerato en casi el 50%. Si bien, existen distintos factores que favorecen a este número de forma negativa, uno de los principales es la creencia popular de que, al haber finalizado el último año de secundaria, ya se tienen los conocimientos necesarios para una vida despreocupada en el estado. Es gracias a esta problemática que se realizó el presente proyecto de intervención en la institución Centro Universitario Montejo A.C. de la ciudad de Mérida, Yucatán con una propuesta de implementación multicultural e intercultural para complementar el modelo académico de la institución con elementos multiculturales que permitan integrar una diversidad cultural para poder disminuir el estigma de aprender únicamente lo aplicable para la región, así como elementos interculturales que continúen fomentando el respeto por la tradición y cultura prehispánica como se ha realizado hasta la actualidad. Una vez se realizó la intervención, se obtuvieron resultados sumamente favorecedores en los que los estudiantes presentaron sus opiniones y propuestas al modelo multicultural, así como una perspectiva docente más dispuesta a la descentralización de la educación.
  • Tesis de maestría
    Herramientas tecnológicas y digitales para la enseñazna de geografia en secundaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-11-11) Herrera Martínez, Saul; HERRERA BERNAL, JOSE ALBERTO; 460310; García Vazquez, Nancy Janeth; emiggomez; Herrera Bernal, José Alberto; Escuelas de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Gonzalez Padrón, José Guadalupe
    El proyecto de intervención que se describe en este documento refleja el trabajo realizado durante el ciclo escolar 2022-2023 en el nivel de secundaria y cuyo objetivo fue el de mejorar el aprendizaje de los estudiantes de primer grado en la asignatura de geografía. Esto, haciendo uso de recursos tecnológicos que les permitieron involucrarse más en sus clases para incentivar la motivación por la materia, así como el uso de medios digitales y plataformas o páginas web, apoyando a los alumnos a mejorar la motivación por el aprendizaje de esta materia. En los diferentes capítulos y apartados se describen los antecedentes encontrados como también el diagnóstico que permitió desarrollar el presente trabajo, las metodologías que se utilizaron, así como los recursos materiales implementados. Del mismo se incluyen los resultados y alcances obtenidos con la intención de reflexionar sobre el impacto que tienen las herramientas tecnológicas y digitales para mejorar el aprendizaje de geografía en la secundaria.
  • Tesis de maestría
    Efectos de un curso acerca del uso de la tecnología y la autorregulación en el aprendizaje sobre el desempeño académico de los estudiantes de bachillerato tras un periodo de educación virtual debido a la pandemia
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-06-04) Galarza Patiño, Diego Sebastián; JASSO PEÑA, FELIPE DE JESUS; 394882; De la Fuente Alcázar, Juana María; emipsanchez; Tamez Vargas, Laura Adriana; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Jasso Peña, Felipe de Jesús
    El objetivo del presente proyecto de intervención fue descubrir los efectos de un curso del desarrollo de la autorregulación del aprendizaje y aprovechamiento de la tecnología sobre el desempeño académico, tras un periodo de educación virtual debido a la pandemia causada por el virus COVID-19. Se llevó a cabo en la Unidad Educativa John Harman, localizada en la zona del Valle de los Chillos en la ciudad de Quito, Ecuador. La institución cuenta con 27 estudiantes de tercero de bachillerato de la clase de Historia. Entre las principales estrategias utilizadas se destaca el uso de cuestionarios a estudiantes y docentes, por tratarse de una investigación cualitativa, mientras que en las actividades implementadas se resaltan el diseño del curso, la implementación del mismo, y el análisis de los resultados para mesurar sus diferentes efectos. Los impactos encontrados fueron positivos ya que hubo una buena respuesta académica, y algunos estudiantes acogieron con entusiasmo las recomendaciones y conocimientos proporcionados en el curso, donde el eje transversal fue que el estudiante sea responsable de su aprendizaje, y aproveche su forma de aprender. Para concluir, se encontró que los estudiantes se beneficiaron de un curso que les ayudó a mejorar su forma de estudiar, por lo cual se puede establecer que los alcances del proyecto se vinculan a la importancia de la autorregulación del aprendizaje, tanto para percibir cómo se lleva a cabo y qué elementos ya existen en los estudiantes, de forma que las sugerencias y recomendaciones surjan de ellos mismos, por propia iniciativa.
  • Tesis de maestría
    Nivelación en matemáticas a través de recursos multimedia para alumnos preuniversitarios: prueba piloto
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022) Torres Hidalgo, Marvin Andres; SALINAS OLIVO, PERLA ADRIANA; 393872; Salinas Olivo, Perla Adriana; emiggomez; Villareal Rodriguez, Noemi; Escuelas de Humanidades y Educación; Campus LATAM; Salinas Urbina, Veronica
    El proyecto tiene como objetivo la generación de materiales multimedia relativos a la mejora de conocimientos, habilidades y destrezas sobre fundamentos matemáticos que requieren dominar los estudiantes de nuevo ingreso a las universidades, ya que son esenciales para el éxito académico en asignaturas relacionadas a las ciencias naturales, física, química, ingeniería o ciencias médicas.
  • Tesis de maestría
    Aplicación móvil Poio Read como herramienta de apoyo en lectoescritura en educación primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022) Cruz González, Nicolás; HERNANDEZ RAYGOZA, JAVIER; 592282; Hernández Raygoza, Javier; emiggomez; Villarreal Rodríguez, Noemí; Escuelas de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; González Peña, Carolina
    El presente proyecto se planteó como objetivo el identificar en qué medida la aplicación móvil Poio Read by Kahoot impactaría en la consolidación de la lectoescritura en alumnos de 9 años de edad, a fin de comprobar si la intervención con el recurso tecnológico lograse generar un progreso en la adquisición de la lectoescritura. El estudio se realizó con cuatro casos de estudiantes de educación primaria de escuela pública del estado de Jalisco, en México, que por diversos factores presentaban rezago educativo en la consolidación de su proceso de lectoescritura. Durante un periodo de intervención de cuatro semanas, los cuatro casos estuvieron interactuando con la aplicación en modalidad a distancia, mientras que el seguimiento presencial consistía en la aplicación semanal de evaluaciones para medir sus progresos. Se concluye que la interacción con la aplicación móvil tuvo un impacto positivo al evidenciar avances en los estadios previos y posteriores a la intervención de cada uno de los casos, así como mejoras en el desempeño y estilos de aprendizaje de los estudiantes, principalmente en los aspectos de focalización en las tareas, nivel de autonomía, número de interacciones entre semejantes, verbalización en las tareas asignadas y disminución del temor al error. Se recomienda para futuros estudios el intervenir con la aplicación durante periodos más largos que permitan evidenciar mayor progreso dentro de la aplicación móvil, así como intervenir con la misma desde edades más tempranas para identificar su impacto.
  • Tesis de maestría
    La educación integral de lo emocional y lo cognitivo: análisis de su correlación
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022) Herrera Herrera, Francisco Javier; HEREDIA ESCORZA, YOLANDA; 88553; Heredia Escorza, Yolanda; emipsanchez; Reyes Angona, Sergio; Torres Delgado, Gabriela; Escuela de Humanidades y Educación; Campus LATAM
    El desarrollo de habilidades socioemocionales y de habilidades de pensamiento es el objetivo fundamental de un proceso de educación integral. Aprender a sentir y aprender a pensar es una máxima en los procesos de enseñanza en la actualidad. Sin embargo, ¿cuál es la relación entre estos dos tipos de habilidades? ¿Se relaciona lo emocional con lo cognitivo? Con base en esto, la presente investigación partió del interrogante: ¿a mayor desarrollo de habilidades socioemocionales de un grupo de estudiantes de grado doce de una institución de educación privada corresponde mayor desarrollo de habilidades de pensamiento? Para encontrar una respuesta se aplicó la Prueba de Habilidades de Pensamiento y la escala PEC (Porfile of emotional competences) en una muestra de 61 estudiantes y, posteriormente, se trazó una correlación entre ambas variables mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados obtenidos indicaron que la muestra posee una alta inteligencia emocional en cuanto a que tiene capacidad para identificar, comprender, expresar, regular y usar sus propias emociones y las de los demás. Asimismo, se halló que la muestra presenta alta capacidad para aplicar procesos básicos del pensamiento. No obstante, la correlación estadística entre ambos tipos de habilidades es nula.
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia