Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- El uso de TIC y la falta de herramientas socioemocionales en los docentes durante la pandemia(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-04-25) López Elías, María José; GALLARDO CORDOVA, KATHERINA EDITH; 264954; Gil Redón, María Eugenia; emiggomez; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Gil Rendón, María Eugenia; Contreras Martínez, Belem; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Contreras Martínez, Belem FranciscaEl coronavirus SARS COV-2 y su propagación llevó a los gobiernos a tomar las medidas necesarias como la suspensión de actividades escolares presenciales. En México, las estadísticas durante el ciclo escolar 2017-2018, se encontraban de la siguiente manera: 30.7 millones de alumnos matriculados en 244,000 escuelas, atendidas por 1.5 millones de docentes que enfrentaban esta situación. En este contexto, el presente proyecto de intervención, tiene por objetivo describir el uso de TIC y la falta de herramientas socioemocionales en los docentes durante la situación de confinamiento por COVID-19. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo y cualitativo a docentes de educación superior, donde la muestra fue no probabilística con 6 profesores con edad promedio de 49 años, 100% mujeres. Los instrumentos utilizados fueron entrevistas semiestructuradas, la estructura del perfil de competencias emocionales y su relación con el bienestar, la salud y el estrés laboral (PEC) y el cuestionario de competencias digitales docentes. Los hallazgos apuntan a la necesidad de incluir en el acervo educativo del docente el desarrollo de las habilidades emocionales ante la situación que vivieron, pero sobre todo, acerca de la capacitación y el acompañamiento que les gustaría recibir para afrontar futuras adversidades. Por otro lado, la integración y gestión de herramientas digitales de manera que faciliten los procesos educativos.
- Curso de capacitación sobre innovación para la mejora educativa en docentes de secundaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-12-17) Díaz Carreño, Emilio; Alvarado García, Marta Araceli; dnbsmr; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Bailey Moreno, JosefinaEl presente proyecto de intervención nace como respuesta a la situación paradójica en la que se encuentra la educación, donde por un lado se ve rodeada de un contexto sumamente cambiante y, por el otro, se enfrenta con dificultades para generar innovación. La intervención se llevó a cabo en un colegio privado el cual imparte educación desde preescolar hasta secundaria, en el Estado de México. El objetivo fue promover prácticas innovadoras en las aulas del colegio, a partir del diseño e implementación de una capacitación en línea a docentes de secundaria. Dicha capacitación contempló la comprensión de temas sobre el concepto de innovación educativa, las innovaciones que están ocurriendo en el mundo, así como el papel de la tecnología en la educación y su aplicación. Se buscó también la colaboración entre docentes y la formación de una red de apoyo entre ellos con una visión de formación continua. Al finalizar la aplicación se concluye que hubo un aprendizaje significativo sobre temas de innovación educativa. Los docentes que participaron consideraron amigable el formato del curso y apropiada su extensión, la profundidad con la que se trataron los temas y su aplicabilidad. Se observó que los docentes encontraron de mayor utilidad a la gamificación y a la metodología de ABP. Finalmente, se pudo concluir que los participantes valoraron el curso en línea como una experiencia satisfactoria y de utilidad.
- Desarrollo de competencias digitales para docentes de educación superior a partir del aprendizaje basado en proyectos (ABP)(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Avedoy Cortez, Isis; Velásquez Durán, Anabel; hermlugo; Quintero Rodríguez, Eliud; Castro Aguirre, Adriana; Escuela de Humanidades y Educación; Campus GuadalajaraEl objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de un curso presencial fundamentado en el aprendizaje basado en proyectos (ABP), sobre las competencias digitales de docentes de educación superior de las licenciaturas de Ingeniería Química e Ingeniería Bioquímica, para contar con una estrategia de enseñanza-aprendizaje que pueda replicarse en contextos diversos. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño cuasiexperimental intragrupo, donde se analizaron los resultados de una preprueba y una posprueba, con relación a las competencias digitales de los docentes en educación superior: 20 participantes de un Instituto Tecnológico de México, docentes pertenecientes al departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, a quienes se les impartió un curso instruccional en modalidad presencial enriquecido con herramientas digitales. El instrumento aplicado fue el Cuestionario CDD, previamente piloteado y validado (Tourón, Martín, Asencio, Pradas & Íñigo, 2018), con una fiabilidad total de 0.98 (Alpha de Cronbach); con una validez convergente y discriminante, que resultaron significativas y aceptables; y con una fiabilidad del constructo para la validez convergente que se aproxima en todos los casos a 0.90. Entre los hallazgos del estudio, se reconoció que hubo una marcada mejoría en el grupo de docentes respecto a sus competencias digitales, principalmente en el componente de creación de contenido digital, gracias a la aplicación del ABP como estrategia del curso instruccional, logrando el cumplimiento conforme lo indica el DIGCOMP. Del mismo modo, el promedio de sus resultados en la posprueba fue indudablemente mejor, comparados con los resultados reportados en la preprueba. Por consiguiente, se establecieron estrategias de implementación para aplicación en contextos diferentes, como replicar el curso en otras academias del mismo Instituto, quizá otras instituciones o hasta la posibilidad de mudar el curso a una modalidad completamente virtual para la adquisición de las competencias digitales en docentes de nivel superior y lograr un mayor alcance.