Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • Tesis de maestría
    El perfil de competencia digital en docentes universitarios e instructores para la capacitación bajo la perspectiva de lifelong learning
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-06-06) Bravo Castillo, Miguel Ángel; PORTUGUEZ CASTRO, MAY ILIANA; 864326; Portuguez Castro, May Iliana; emiggomez; Pedroza Pérez, Blanca Elena; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Lara Uribe, Norma Angélica
    El objetivo de este estudio fue determinar el perfil de competencia digital de docentes universitarios e instructores para la capacitación bajo la perspectiva de lifelong learning. Dicho estudio se determinó a través de la aplicación de un cuestionario con 21 preguntas de autopercepción en las 5 áreas competenciales que comprende el Marco Común de Competencia Digital Docente (MCCDD) versión 2017 del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. El estudio consideró dos perfiles profesionales: un grupo de docentes universitarios que desempeñan su labor en universidades públicas y privadas en algunas ciudades del país y un grupo de instructores para la capacitación que desempeñan su labor como instructores internos en empresas o a través de despachos de consultoría con servicios de capacitación al público en algunas ciudades del país. La necesidad detectada en este estudio fue medir el nivel de competencia digital tanto en el ámbito de la docencia como en el ámbito de la capacitación empresarial. Como resultados relevantes, se destaca que los profesores universitarios tienen un nivel de competencia digital mayor que los instructores, sin embargo, los participantes no obtuvieron un porcentaje mayor al 80% en la competencia digital definida por el INTEF para llevar a cabo su labor profesional con la calidad demandada en sus entornos profesionales. Como conclusión, se sugiere la integración de un portafolio de evidencias y un itinerario de aprendizaje multimodal con una perspectiva de lifelong learning.
  • Tesis de maestría
    El uso de TIC y la falta de herramientas socioemocionales en los docentes durante la pandemia
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-04-25) López Elías, María José; GALLARDO CORDOVA, KATHERINA EDITH; 264954; Gil Redón, María Eugenia; emiggomez; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Gil Rendón, María Eugenia; Contreras Martínez, Belem; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Contreras Martínez, Belem Francisca
    El coronavirus SARS COV-2 y su propagación llevó a los gobiernos a tomar las medidas necesarias como la suspensión de actividades escolares presenciales. En México, las estadísticas durante el ciclo escolar 2017-2018, se encontraban de la siguiente manera: 30.7 millones de alumnos matriculados en 244,000 escuelas, atendidas por 1.5 millones de docentes que enfrentaban esta situación. En este contexto, el presente proyecto de intervención, tiene por objetivo describir el uso de TIC y la falta de herramientas socioemocionales en los docentes durante la situación de confinamiento por COVID-19. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo y cualitativo a docentes de educación superior, donde la muestra fue no probabilística con 6 profesores con edad promedio de 49 años, 100% mujeres. Los instrumentos utilizados fueron entrevistas semiestructuradas, la estructura del perfil de competencias emocionales y su relación con el bienestar, la salud y el estrés laboral (PEC) y el cuestionario de competencias digitales docentes. Los hallazgos apuntan a la necesidad de incluir en el acervo educativo del docente el desarrollo de las habilidades emocionales ante la situación que vivieron, pero sobre todo, acerca de la capacitación y el acompañamiento que les gustaría recibir para afrontar futuras adversidades. Por otro lado, la integración y gestión de herramientas digitales de manera que faciliten los procesos educativos.
  • Tesis de maestría
    Curso de capacitación sobre innovación para la mejora educativa en docentes de secundaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-12-17) Díaz Carreño, Emilio; Alvarado García, Marta Araceli; dnbsmr; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Bailey Moreno, Josefina
    El presente proyecto de intervención nace como respuesta a la situación paradójica en la que se encuentra la educación, donde por un lado se ve rodeada de un contexto sumamente cambiante y, por el otro, se enfrenta con dificultades para generar innovación. La intervención se llevó a cabo en un colegio privado el cual imparte educación desde preescolar hasta secundaria, en el Estado de México. El objetivo fue promover prácticas innovadoras en las aulas del colegio, a partir del diseño e implementación de una capacitación en línea a docentes de secundaria. Dicha capacitación contempló la comprensión de temas sobre el concepto de innovación educativa, las innovaciones que están ocurriendo en el mundo, así como el papel de la tecnología en la educación y su aplicación. Se buscó también la colaboración entre docentes y la formación de una red de apoyo entre ellos con una visión de formación continua. Al finalizar la aplicación se concluye que hubo un aprendizaje significativo sobre temas de innovación educativa. Los docentes que participaron consideraron amigable el formato del curso y apropiada su extensión, la profundidad con la que se trataron los temas y su aplicabilidad. Se observó que los docentes encontraron de mayor utilidad a la gamificación y a la metodología de ABP. Finalmente, se pudo concluir que los participantes valoraron el curso en línea como una experiencia satisfactoria y de utilidad.
  • Tesis de maestría
    Manual de evaluación docente para la Escuela Living
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-10) Trujillo Henao, Julián Guillermo; GIL RENDON, MARIA EUGENIA; 394454; Gil Rendón, María Eugenia; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Heredia Escorza, Yolanda
    Resumen El presente proyecto de investigación en educación, en el cual se capacitó a docentes sobre la evaluación educativa con el fin de desarrollar un manual en evaluación diagnóstica, formativa y sumativa para la institución educativa Escuela Living, la cual esta ubicada en Colombia. Los participantes en la intervención fueron docentes, personal administrativo y académico de la institución. Previo al inicio de las capacitaciones se les realizó un pre-test a los participantes para identificar el nivel de conocimiento que traían acerca de los distintos tipos de evaluación, el cual arrojó un resultado promedio de 8.7 puntos. Una vez se finalizó el proceso, se les repitió el test para saber cómo salían del proceso y validar sí había aumentado su conocimiento o no sobre los tres tipos de evaluación que se han mencionado y el resultado fue satisfactorio en la medida que el resultado promedio del test fue de 9.9 puntos de 10 posibles. Abstract The present research project in education, in which teachers were trained on educational evaluation to develop a manual on diagnostic, formative and summative evaluation for the Escuela Living educational institution, which is in Colombia. The participants in the intervention were teachers, administrative and academic staff of the institution. Prior to the start of the training, a pre-test was carried out on the participants to identify the level of knowledge they brought about the different types of evaluation, which yielded an average result of 8.7 points. Once the process was finished, the test was repeated to see how they came out of the process and to validate whether their knowledge had increased or not about the three types of evaluation that have been mentioned and the result was satisfactory to the extent that the average result of the test was 9.9 points out of 10 possible.
  • Tesis de maestría
    Educación emocional para docentes de secundaria y el impacto en sus niveles de estrés
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-08) Madrid-Bustillo, Alejandra María; GUDIÑO PAREDES, SANDRA; 460657; Gudiño Paredes, Sandra; puelquio; Barniol Durán, Pablo Jesús; Alvarado García, Marta Araceli; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea
    En la presente intervención se comprobó cómo impacta el recibir dos talleres para prevenir el estrés crónico y síndrome de burnout en 15 profesores de la Secundaria Thomas Alva Edison. Se realizó una evaluación previa a la intervención y otra posterior utilizando los instrumentos Trait Meta-Mood Scale 24 de Fernández-Berrocal et al. (1998) y el Maslach-Burnout Inventory General Survey de Maslach et al. (1996), para medir los componentes de agotamiento, despersonalización y eficacia profesional del individuo, así como la atención, regulación y comprensión que tienen de sus emociones. Al final de la intervención, los puntajes de los profesores mejoraron en ambas evaluaciones.
  • Tesis de doctorado
    Cultura organizacional y docentes: la vida al interior de la escuela primaria pública de Ciudad de México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Berdichevsky Acosta, Enrique; Sola Ayape, Carlos Sergio; Díaz Barriga, Frida; Arriola Miranda, María Angelina; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México
    El presente estudio se ubica en escuelas primarias públicas de la Ciudad de México y busca indagar sobre la vida laboral de los docentes en el marco de su cultura organizacional. Para el trabajo de investigación empírico se emplean herramientas mixtas. Por el lado cuantitativo, utilizamos el cuestionario OCDQ-RE para conocer el clima organizacional de nuestras escuelas, esto representa el 25% de aportación a la tesis. Por el lado cualitativo, empleamos entrevistas semiestructuradas a profundidad como la principal herramienta de la etnografía educativa para conocer la cultura organizacional de nuestras escuelas, esto representa el 75% de aportación a la tesis. La investigación demuestra la necesidad de fortalecer a la institución escolar primaria pública desde sus intangibles organizacionales, una vez identificado que el liderazgo del Estado se muestra pobre y en ocasiones contraproducente a la realidad escolar. La evidencia indica que la calidad de la enseñanza y el logro estudiantil en nuestras escuelas pueden mejorar substancialmente con un liderazgo de las instancias superiores más eficiente y positivo.
  • Tesis de maestría
    Capacitación a docentes para motivar a estudiantes de profesional de la Universidad Tecmilenio Campus Culiacán
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Fernández Noguez, Eduardo Giovanni; Gil Rendón, María Eugenia; emipsanchez; Heredia Escorza, Yolanda; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Cantú González, Valeria
    El objetivo del presente proyecto de intervención fue capacitar al personal docente para apoyar a sus estudiantes a mejorar su motivación para el aprendizaje. Esto se realizó a través de una capacitación motivacional con diez horas de duración sobre técnicas psicopedagógicas que los profesores aplicaron en sus aulas. Se realizó en la Universidad Tecmilenio Campus Culiacán con la participación satisfactoria de diez miembros del profesorado. La capacitación hizo énfasis en la importancia de lograr que los profesores: identifiquen las emociones de sus estudiantes para manejarlas correctamente, reconozcan y celebren todos los logros, sancionen las faltas con justicia y prudencia, atrapen la atención de sus estudiantes, les brinden una retroalimentación oportuna y fomenten su participación activa con actividades innovadoras que generen emociones positivas en su aula. Adicionalmente, se verificó que los participantes del taller aplicaran al menos una de estas técnicas en su aula y se entrevistaron estudiantes para conocer sus impresiones sobre la mejora tanto de su propia motivación para tomar la clase. Los resultados demostraron que los estudiantes se percibieron más interesados, motivados a asistir y participar en sus clases en línea. Como consecuencia, los profesores que fueron capacitados aumentaron en 16 puntos porcentuales la recomendación positiva que recibieron de parte de sus estudiantes, con respecto al mismo semestre del año anterior. No obstante, los resultados cuantitativos deben considerarse con cautela debido a que se compararon periodos con condiciones académicas muy distintas, ya que se migró de la modalidad presencial a en línea, debido a la pandemia por COVID-19.
  • Tesis de maestría
    La percepción de los docentes sobre la potencial influencia que tiene en su práctica docente, participar en una comunidad de aprendizaje en el entorno digital.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Alcántara Macías, María Adriana; Lugo Rodríguez, Nohemí; Hernández Coria, Nayda Nadyra; De la Fuente Alcazar, Juana María; emipsanchez; Glasserman, Leonardo; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Alvarado García, Marta Araceli
    Por medio de este Proyecto de Intervención se muestran los aspectos teóricos y prácticos que sustentan un proyecto de intervención, cuya finalidad fue conocer la percepción de los docentes sobre la influencia que tiene, en su práctica docente, participar en una Comunidad digital de aprendizaje (CDA) como una opción para su formación continua. Para este fin, se puso en práctica una CDA a la que se le llamó Colegas docentes, en la red social Facebook. La metodología a seguir fue identificar, mediante un cuestionario diagnóstico, las temáticas que un grupo de maestros dio a conocer como mayormente preocupantes en su práctica cotidiana, así como detectar las redes sociales que usan con mayor frecuencia. Después se generó el grupo privado en Facebook con su descripción y los lineamientos que lo regirían. Durante un periodo de 6 semanas se dio seguimiento a distintas publicaciones sobre esos tópicos de interés, incluyendo aquellos relacionados con el momento por el que atravesaban México y el mundo: la emergencia sanitaria por covid-19. Se dio seguimiento a la participación en la CDA mediante la observación-participante y, posteriormente, se hizo un análisis cuantitativo y cualitativo. Al término de esta observación se aplicó un cuestionario a los participantes sobre el uso que le daban a las redes sociales y su experiencia en Colegas docentes. Luego del análisis completo y fundamentando en diversos autores, se concluyó sobre la percepción de los docentes en cuanto a participar en redes sociales, específicamente en la comunidad de aprendizaje en el entorno digital, y cómo ésta puede influir o no en su práctica docente.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de competencias digitales para docentes de educación superior a partir del aprendizaje basado en proyectos (ABP)
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Avedoy Cortez, Isis; Velásquez Durán, Anabel; hermlugo; Quintero Rodríguez, Eliud; Castro Aguirre, Adriana; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Guadalajara
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de un curso presencial fundamentado en el aprendizaje basado en proyectos (ABP), sobre las competencias digitales de docentes de educación superior de las licenciaturas de Ingeniería Química e Ingeniería Bioquímica, para contar con una estrategia de enseñanza-aprendizaje que pueda replicarse en contextos diversos. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño cuasiexperimental intragrupo, donde se analizaron los resultados de una preprueba y una posprueba, con relación a las competencias digitales de los docentes en educación superior: 20 participantes de un Instituto Tecnológico de México, docentes pertenecientes al departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, a quienes se les impartió un curso instruccional en modalidad presencial enriquecido con herramientas digitales. El instrumento aplicado fue el Cuestionario CDD, previamente piloteado y validado (Tourón, Martín, Asencio, Pradas & Íñigo, 2018), con una fiabilidad total de 0.98 (Alpha de Cronbach); con una validez convergente y discriminante, que resultaron significativas y aceptables; y con una fiabilidad del constructo para la validez convergente que se aproxima en todos los casos a 0.90. Entre los hallazgos del estudio, se reconoció que hubo una marcada mejoría en el grupo de docentes respecto a sus competencias digitales, principalmente en el componente de creación de contenido digital, gracias a la aplicación del ABP como estrategia del curso instruccional, logrando el cumplimiento conforme lo indica el DIGCOMP. Del mismo modo, el promedio de sus resultados en la posprueba fue indudablemente mejor, comparados con los resultados reportados en la preprueba. Por consiguiente, se establecieron estrategias de implementación para aplicación en contextos diferentes, como replicar el curso en otras academias del mismo Instituto, quizá otras instituciones o hasta la posibilidad de mudar el curso a una modalidad completamente virtual para la adquisición de las competencias digitales en docentes de nivel superior y lograr un mayor alcance.
  • Tesis de maestría
    Curso piloto en línea sobre Aprendizaje por Retos para docentes del Tecnológico de Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-01) López Alvarado, Flora; LOPEZ ALVARADO, FLORA; 670821; Valerio Ureña, Gabriel; Gómez, Marcela Georgina; Maestría, Ciencias Sociales.; Salinas Urbina, Verónica
    Curso en línea sobre el aprendizaje basado en retos, dirigido a personal docente de la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey, cuyo objetivo fue el contribuir con capacitación sobre el tema, ya que el nuevo Modelo Tec 21 emplea algunos bloques de este tipo de aprendizaje. Se empleó la plataforma CANVAS; el curso se compone de tres bloques, y conlleva el empleo de herramientas de evaluación. Los resultados obtenidos indicaron que se obtuvo un aprendizaje adecuado.
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia