Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Trabajo terminal especialidad
    Relación entre descontrol glicémico y severidad de síntomas depresivos en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en la UNEME Saltillo y CESAME
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11) Gil Juárez, Jesús Omar; FERNANDEZ CASTILLON, ISAAC SALVADOR; 599435; Fernández Castillón, Isaac Salvador; emipsanchez; Fernández Castillón, Isaac Salvador; Rodríguez Gutiérrez, Elena Guadalupe; Flores Doñez, Juan José; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey
    Introducción. La diabetes mellitus tipo 2 y el trastorno depresivo son enfermedades crónicas de alta prevalencia en el mundo y aún más en México. En años recientes se ha prestado mayor atención a la asociación de ambas patologías y su relación con el impacto negativo que generan en los individuos afectados por ambas enfermedades. La asociación entre ambas ha sido controversial Objetivo. Determinar asociación entre la presencia y severidad de síntomas depresivos y el descontrol glicémico medido por HbA1c. Material y métodos. Estudio descriptivo observacional, para evaluar la relación existente entre la severidad de diabetes mellitus tipo 2 y los síntomas de depresión. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de Diabetes mellitus tipo 2 por criterios de ADA 2019, con síntomas depresivos y mayores de 18 años, y se excluyeron con pacientes con diagnóstico de discapacidad intelectual, de trastorno psicótico y en abandono social. Se recabaron datos sociodemográficos de utilidad para la identificación de los pacientes y posteriormente aplicó la escala PHQ-9, que determinó la presencia y severidad del trastorno depresivo basados en un puntaje de la escala. Resultados: Se incluyeron un total de 29 pacientes en el estudio, la mayoría mayores de 40 años (n = 23, 79.4%), y mujeres (n=20, 69%). Se identificó control glucémico por hemoglobina glucosilada debajo de 6.5% en 17.2% y 24.1% presentaban un control entre 6.5% y 7.9% de hemoglobina glucosilada. Del total, 10 (34.5%) pacientes presentaron depresión leve, 1 (3.4%) moderada y 3 (10.3%) severa. En nuestro estudio, no se demostró que hubiera asociación de la presencia de depresión o no con las características demográficas, evolución y manejo de la diabetes, comorbilidades o complicaciones ni con el control 7/62 glucémico. La calidad de vida no se relacionó con la presencia de depresión, y la severidad de la depresión no tuvo relación con los niveles de hemoglobina glucosilada que presentaron los pacientes. Conclusión: En nuestro estudio, no demostramos una asociación entre la presencia o severidad de depresión con los niveles de HbA1c.
  • Trabajo terminal especialidad
    Factores asociados al fenómeno de puerta giratoria en pacientes con trastornos psicóticos en hospital del noreste de México durante el periodo 2018-2020
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-10-26) Alvizo García, Pedro Gerardo; ALVIZO GARCIA, PEDRO GERARDO; 892891; Fernández Castillón, Isaac Salvador; emipsanchez; López Alvarado, Flora; Pezoa Patiño, Rogers Alcides; Escuela de Medicina Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Espino Barros Palau, Susana
    El fenómeno de puerta giratoria (FPG) es un problema presente en la psiquiatría desde que inicia el proceso de desinstitucionalización del paciente. Existen diferentes factores asociados dependientes del paciente, así como externos. Se cuenta con poca literatura en nuestro país acerca de este fenómeno. Siendo un problema que representa importante gasto económico y de recurso humano, es relevante estudiarlo en nuestro medio. Realizamos un estudio observacional, analítico, retrospectivo donde buscamos identificar y analizar los factores asociados al fenómeno de puerta giratoria en el Hospital Psiquiátrico de la Secretaría de Salud del estado de Nuevo León. Se hizo revisión de expedientes de pacientes internados en el área de hospital durante los periodos 2018, 2019 y 2020 con un trastorno psicótico que cumpliera con los criterios de inclusión. Identificamos 3 diagnósticos concentraron el 71.6% del total de pacientes del estudio, siendo estos: trastorno bipolar, esquizofrenia y trastorno psicótico por uso de sustancias. Se encontró asociación de presentar FPG en pacientes que presentaban cambio del tipo de benzodiacepina al egreso (p=0.002). También se encontró un mayor número de días entre egreso y reingreso en pacientes con uso de antipsicóticos de depósito en un segundo ingreso hospitalario (p=0.023). Se asoció una buena red de apoyo con una menor asociación a un cuarto ingreso hospitalario en pacientes con FPG (p=0.049) En nuestra población, el perfil que presentaba la mayoría de los pacientes con FPG eran solteros, católicos, sin ocupación, con ingreso menor a $9,000.00 pesos mensuales por hogar y con nivel de escolaridad básica. Conocer los diagnósticos más frecuentes que presenten este fenómeno ayuda a poder identificar el perfil de paciente con riesgo de presentarlo, así como poder desarrollar estrategias para la prevención de casos de FPG
  • Trabajo terminal especialidad
    Memoria de trabajo, resiliencia, factores sociodemográficos y comorbilidades médicas en pacientes con trastorno depresivo mayor grave y la presencia de psicosis de un hospital público en el estado de Coahuila, México en 2021
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-08-08) Ramírez Salinas, Guillermo; RAMIREZ SALINAS, GUILLERMO; 892872; Fernández Castillón, Isaac Salvador; Caraza Camacho, Ricardo; Cuevas Gómez, Gloria; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Flores Doñez, Juan José
    Antecedentes: Existe evidencia sobre la mayor mortalidad en pacientes con trastornos depresivos graves que tienen presencia de síntomas psicóticos. Objetivo: Análisis de la memoria de trabajo, resiliencia y comorbilidades médicas en pacientes con trastorno depresivo mayor y la presencia de psicosis. Método: Se analiza la posible asociación de factores sociodemográficos, antecedentes heredofamiliares, antecedentes personales patológicos, comorbilidad médica, nivel de resiliencia y el funcionamiento de memoria de trabajo, con la presencia de síntomas psicóticos en pacientes con trastorno depresivo grave. Se utilizan herramientas estadísticas acordes al tipo de variable que se analiza. Resultados: De todas las variables analizadas, se asoció con significancia estadística (p<.05) el nivel socioeconómico bajo, la escolaridad baja, nivel de resiliencia bajo, presencia de autorreproches/ culpa excesiva, insomnio y síntomas atípicos con la presencia de síntomas psicóticos en pacientes con trastorno depresivo grave. Conclusión: Los resultados rechazan nuestra hipótesis nula planteada inicialmente, sin embargo, solo algunas variables encontraron significancia estadística. Se recomienda realizar estudios de mayor alcance y menor sesgo para confirmar los resultados y expandir el conocimiento psiquiátrico hacia una mayor comprensión de la depresión psicótica. Palabras clave: Episodio depresivo mayor, Trastorno depresivo persistente, depresión psicótica, resiliencia, memoria de trabajo.
  • Trabajo terminal especialidad
    Factores asociados al internamiento de pacientes con diagnóstico de trastorno límite de la personalidad y costos en la atención intrahospitalaria en la Unidad de Rehabilitación Psiquiátrica de los Servicios de Salud de Nuevo León
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-12) Flores Mejía, María Fernanda; Fernández Castillón, Isaac Salvador; hermlugo; Saucedo Martínez, David Eduardo; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Saucedo Martínez, David Eduardo
    Los pacientes con TLP son usuarios frecuentes de los servicios de hospitales psiquiátricos y consumen altos niveles de atención médica y recursos. Se diseñó un estudio observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo para identificar factores clínicos y sociodemográficos de pacientes con diagnóstico de TLP y los costos en su atención intrahospitalaria en la URP de SSNL, para conseguir un mejor entendimiento de los mecanismos que contribuyen a su internamiento. Se incluyeron 88 pacientes con diagnóstico de TLP hospitalizados en la URP durante el año 2019 y se revisaron sus expedientes. Se encontró que la depresión grave y el trastorno por abuso de sustancias fueron las comorbilidades más prevalentes. La presencia de conductas suicidas se identificó en la mayoría de los pacientes. En pacientes con reingreso, el número de días internados fue mayor que en pacientes de primera vez. La evolución mayor de un año de la enfermedad, la presencia de conductas agresivas y el tratamiento previo al ingreso aumentaban el riesgo de reingreso, mientras que una evolución mayor de un año aumentaba el riesgo de más de dos internamientos. La depresión grave disminuyó el riesgo de más de dos internamientos. La adherencia al tratamiento fue mayor en pacientes sin reingreso. Con el desarrollo de programas de intervención más estructurados y especializados en esta patología se lograría disminuir el riesgo de conductas suicidas, de sus días de internamiento y de los costos en su atención.
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia