Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Manifestaciones oculares en pacientes con artritis reumatoide(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Rivera Alvarado, Ivonne Jocelyn; 0000-0003-3563-2289; 0000-0003-3563-2289; 0000-0003-3563-2289; Rodríguez García, Alejandro; Rodríguez García, Alejandro; Macías Rodríguez, Yolanda; Álvarez Guzman, Carlos; Oftalmología; Oftalmología; Campus Eugenio Garza Sada; Rodríguez García, AlejandroProblema y Objetivos: Problema: Con el aumento en la prevalencia (1.6%) e incidencia (0.15-0.6 por 10,000 habitantes) de la Artritis Reumatoide, se busca conocer el tipo de manifestaciones oculares que presentan estos pacientes y su prevalencia Objetivo principal: Establecer el perfil epidemiológico y tipos de manifestaciones oculares en pacientes con artritis reumatoide en pacientes atendidos en un hospital privado de 3º nivel en Nuevo León, en el período comprendido de marzo de 1995 a marzo del 2018. Objetivo secundario: Correlacionar la presentación de las manifestaciones con el tiempo de evolución de la artritis reumatoide. Métodos: Se realizó estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal y observacional. Se incluyeron los expedientes de los pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide atendidos en tres centros oftalmológicos: Hospital Zambrano-Hellion (HZH, privado), Centro Oftalmológico Universidad (COU, privado) y Centro de Salud Integral (CSI, fundación), en el período comprendido entre marzo de 1995 a marzo del 2018. Los datos obtenidos se condensaron en una tabla de Microsoft Office Excel® 2010 para después ser analizada con el programa estadístico R-3.6.1. Resultados: Se incluyeron 165 pacientes (330 ojos), de los cuales 153 (92.7%) fueron del género femenino y 12 (7.3%) del género masculino. La edad media de la población fue de 54.91 años (15-83 años). La enfermedad sistémica asociada más común fue el Síndrome de Sjögren (72 pacientes (43.6%). 44.8% de los pacientes sólo contaba con diagnóstico de AR. El 3.6% presentó tabaquismo positivo. 161 pacientes (97.6%) negaron antecedentes heredofamiliares para SS y 152 (92.1%) fueron negativos para antecedentes heredofamiliares de AR. El principal motivo de consulta fue ojo seco (34.5%), seguido de 19.4% por referencia del reutomolgía y el 17.6% por referecia de otros oftalmólogos. Al agudeza visual inicial media fue de 0.2733 LogMar y la final de 0.2955. La presión intraocular media fue de 14.93 con una moda de 16 mmHg. La DGM se presentó en 147 ojos (44.54%). El TRPL promedio fue de 9.93 segundos. La prueba de Schirmer tipo 1 modificado (con anestesia) tuvo una media de 6.251 mm, con una moda de 2 mm. La QPS estuvo presente en 56.66% de los ojos. La puntuación media del SICCA score fue de 6.07 puntos, con una moda de 9. La SKL se presentó en 12.72% de los ojos, siendo más frecuente en los pacientes con AR+SS (85.7%.). El adelgazamiento estromal se presentó en 3.63%. 4.24% de los ojos presentaron úlceras corneales, de estas el 35.7% fueron centrales, 66% de las úlceras estaban presentes al momento del diagnóstico de la AR y fueron más frecuentes en el género fememenino (64.3%). La PUK se manifestó en 7.57% de los ojos, de los cuales, el 52.8% estuvo presente al momento del diagnostico de la AR. 6.66% de los ojos tuvieron leucomas corneales, siendo el 54.54% de localización central. 8.18% de los ojos tuvieron pterigión, 85% de los cuales se localizaban en el lado temporal. La epiescleritis se manifestó en 1.51% de los ojos, siendo la más común el tipo simple (80%), presentándose el 60% al diagnóstico de la AR. 6.66% de los ojos presentaron escleritis, la anterior difusa fue la más frecuente (50%), 40% de las escleritis se manifestaron al diagnóstico. 3.93% de los ojos se diagnosticaron con glaucoma, teniendo el mismo porcentaje el glaucoma primario que el secundario (46.15% cada uno), presentandosé el 63.63% al momento del diagnóstico. 59.09% de los ojos contaban con cristalino claro, 33.93% con catarata, de las cuales la más frecuente fue la nuclear (79.46%), seguida de la subcapsular (21.4%). El 6.96% tenía maculopatía por cloroquina. Conclusiones: Este estudio es de alto valor, ya que es el primero que estudia a los pacientes con AR en la población mexicana, enfatiza las manifestaciones más importantes así como su relación con el tiempo de presentación de estas, ayudando a tener un diagnóstico oportuno de las mismas y fomentando el manejo multidisciplinario.