Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Trabajo de grado, maestría / master degree work
    Mentimeter como herramienta estratégica para la mejora de la evaluación formativa
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-13) Ocampo Pastrana, Lorena; Hernández Raygoza, Javier; emimmayorquin; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; González Peña, Carolina
    El proyecto de intervención tuvo como objetivo mejorar el sistema de evaluación del departamento de computación, a nivel secundaria, por medio de la aplicación de estrategias de evaluación formativa con la herramienta Mentimeter. La intervención se realizó en una escuela privada en la zona sur de la Ciudad de México, en la delegación Tlalpan, con la participación de maestras del departamento de computación. La estrategia se centró en capacitarlas para aplicar la evaluación formativa con el uso de Mentimeter a través de un taller, a fin de desarrollar las competencias necesarias para una implementación efectiva. Los resultados evidenciaron un incremento considerable en los exámenes de conocimientos en evaluación formativa y en el uso de Mentimeter aplicados antes y después del taller. La evaluación de habilidades con una rúbrica demostró que las maestras mejoraron su desempeño en la mayoría de los criterios. La autoevaluación reveló una mejora en la autopercepción y confianza en el tema. En conclusión, la capacitación resultó exitosa, permitiendo a las maestras desarrollar competencias para implementar eficazmente la evaluación formativa con Mentimeter. Estos hallazgos sugieren que la integración de Mentimeter puede transformar la práctica evaluativa, fomentando un aprendizaje más dinámico, reflexivo y significativo. Se sugiere llevar a cabo investigaciones a largo plazo para analizar su efecto en el desempeño académico del alumnado.
  • Trabajo de grado, maestría / master degree work
    Herramientas de innovación educativa para la capacitación lúdica de instructores de entrenamiento
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-28) Hernández Valdés, Claudia; Portuguez Castro, May Iliana; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Estado de México; González Peña, Carolina
    Este documento presenta el proyecto de intervención llevado a cabo en una empresa de logística en México en donde se orientó principalmente a la capacitación de instructores de entrenamiento. Luego de realizar un diagnóstico y detectar falta de conocimiento y como parte del proceso de la inducción, se decidió proporcionar formación en herramientas digitales esenciales como Teams, Outlook, SharePoint y PowerPoint. Estas herramientas son consideradas fundamentales para el desempeño de las funciones y han sido clave en la digitalización de los procesos dentro de la organización. El taller de herramientas digitales básicas para la gestión efectiva estuvo compuesto por cinco módulos teórico-prácticos, diseñados para involucrar al grupo de instructores participantes elegidos en el conocimiento y uso de estas herramientas tecnológicas. A través del uso de herramientas de innovación educativa que buscaban propiciar un proceso de capacitación más lúdico para el aprendizaje significativo, se logró mantener una participación activa y fue razón de motivación entre los asistentes. Para evaluar el progreso y el desempeño de los colaboradores, se utilizaron tareas específicas y rúbricas de evaluación. La intervención resultó ser valiosa para los participantes, especialmente para el área de capacitación, que tiene la intención de replicar este proyecto con futuros instructores que se integren a la plantilla. Esta experiencia no solo fortaleció las competencias digitales de los instructores, sino que también sentó las bases para una cultura de aprendizaje continuo en la empresa.
  • Trabajo de grado, maestría / master degree work
    Automatización del proceso de corte con degrade para la optimización de los procesos en la fabricación de codos en tuberías de acero al carbón de diámetros mayores
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-20) Guerra Licón, Christian Jesús; Garza Núñez, Dagoberto; emipsanchez; Nieto de León, Eugenia Janneth; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Guerra Martínez, Jesús
    El documento aborda la automatización del proceso de oxicorte en tuberías de acero al carbón de grandes diámetros, centrándose en mejorar la precisión, eficiencia y seguridad de los cortes. La automatización permite reducir costos operativos, tiempos de ejecución y errores, mejorando la calidad del producto final. Además, se destacan beneficios ambientales al reducir el consumo de gases y emisiones, y beneficios sociales al mejorar la seguridad y condiciones laborales. La implementación de esta tecnología se considera esencial para que JABC Construcciones y Servicios SA de CV mantenga su competitividad y cumpla con estándares modernos de sostenibilidad y calidad en la industria de la construcción. También enfatiza el uso de la metodología Design Thinking para abordar problemas operativos y fomentar la innovación en JABC. Se destacan fases como la empatía con el personal para entender desafíos específicos, la definición clara de problemas como tiempos excesivos de corte y altos costos, y la ideación de soluciones tecnológicas como la automatización del oxicorte. En cuanto a la cadena de suministros, se propone una optimización completa que incluye planificación, producción, almacenamiento, y distribución, lo que garantizaría la eficiencia operativa y una respuesta más ágil a las necesidades del mercado.
  • Trabajo de grado, maestría / master degree work
    Transformando la educación: eficacia de una aplicación educativa en el desarrollo de la lectoescritura
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10) Rosiles De la Garza, Sara Georgina; Heredia Escorza, Yolanda; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey
    La educación es considerada como uno de los pilares fundamentales para la construcción de una sociedad más equitativas y justas. En el contexto actual, donde cada día es más relevante la inclusión y el respeto por la diversidad, resulta indispensable que nuestro sistema educativo se adapte y responda a particularidades y requerimientos propios de cada alumno, incluyendo a aquellos con desafíos en su proceso de aprendizaje. Actualmente la tasa global de alfabetización es de aproximadamente el 86%. (Papalia & Martorell, 2023) En América latina, se ha identificado un aumento en la cantidad de niños que cuentan con acceso al sistema educativo para preescolar y primaria. Sin embargo, la información recabada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) que identifica logros del aprendizaje para los alumnos en tercero de primaria, encontró que solo el 54.6% de estos estudiantes alcanzan los niveles mínimos de lectura (UNESCO, 2022). La Primera Infancia representa un período crítico en el desarrollo y maduración del ser humano, donde los infantes se encuentran en una etapa de crecimiento y plasticidad cerebral acelerado, y son especialmente receptivos al aprendizaje, experimentando un rápido desarrollo de habilidades, tanto cognitivas como emocionales y sociales, que serán esenciales para su vida futura. La adquisición de la lectoescritura es una parte esencial de este proceso, pues desempeña una importante función social y cultural. Por lo tanto, durante la Primera Infancia es cuando se deberán de establecer las bases para una lectura y escritura de calidad, habilidades que serán cruciales a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje (Shanahan et al., 2008). Las habilidades para leer y escribir son fundamentales para poder ser un participante activo en nuestras sociedades actuales. Muchos adultos no leen lo suficientemente bien como para sacar el máximo provecho de las ventajas que ofrece la sociedad o para contribuir de manera plena a su sostenimiento.
  • Trabajo de grado, maestría / master degree work
    Optimización de la educación jurídica en línea: el caso de la Escuela Federal de Formación Judicial de México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-03) González Serrano, José Miguel; Acebo Gutiérrez, Claudia Jaqueline; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México; Ramírez Álvarez, Marcela Guadalupe
    A raíz de la pandemia por COVID-19, las actividades ofrecidas por la Escuela Federal de Formación de México comenzaron a impartirse de manera virtual. Sin embargo, este cambio de modalidad evidenció que estos programas tendían a presentar mayores tasas de abandono y bajo rendimiento académico. En este contexto, el presente trabajo propone una intervención destinada a abordar el desafío de mejorar las tasas de finalización de los cursos autogestivos en línea ofrecidos por la EFFJ. La intervención consistió en el desarrollo e implementación de un módulo introductorio diseñado para aumentar la tasa de finalización de los cursos autogestivos en línea. Este módulo se estructuró en torno a temas clave, tales como la planificación, el uso de estrategias de aprendizaje adecuadas para cada estudiante y técnicas efectivas para la toma de apuntes. Se trabajó con dos grupos: un grupo experimental, compuesto por aquellos que voluntariamente tomaron el módulo, y un grupo control, que no participó en él. Los resultados obtenidos a través de los indicadores propuestos fueron concluyentes en cuanto a que la participación en el módulo introductorio contribuyó a mejorar la permanencia en el programa y generó una percepción positiva respecto a lo enseñado. Sin embargo, la falta de datos derivados de la deserción del grupo control limitó la posibilidad de obtener conclusiones definitivas sobre la mejora del rendimiento académico
  • Trabajo de grado, maestría / master degree work
    Capacitación en el uso de plataforma Canvas para profesores de Educación media superior
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-31) Ybarra Ibarra, Claudia Alejandra; Hernández Raygoza, Javier; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Guadalajara; González Peña, Carolina
    El proyecto de intervención que a continuación se presenta, se enfocó en la capacitación de un grupo de profesores de idiomas (inglés, alemán y francés) de Prepa ITESO, una institución de educación media superior en Guadalajara, México, en el uso de la plataforma Canvas. El objetivo general fue mejorar sus competencias digitales a través de un curso autogestivo en modalidad en línea. Las principales estrategias que se utilizaron fueron 1) implementar la metodología de insignias o badges digitales (gamificación) para incentivar la participación al curso y 2) la creación de cuestionarios interactivos para acompañar el proceso de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa de los profesores, pues actualmente no hay una ruta de acompañamiento para ellos en los espacios de capacitación que se tienen. Aunque el objetivo no se alcanzó debido a que ningún profesor concluyó el curso, se obtuvieron importantes aprendizajes y avances parciales. Entre los descubrimientos clave, se identificó que los profesores de nuevo ingreso mostraron mayor participación en el curso en comparación con los profesores veteranos, lo que sugiere que este tipo de formación introductoria es más efectiva para quienes se han incorporado de manera reciente a la plantilla docente. Así mismo, se encontraron guías fundamentales para el éxito de futuras intervenciones de capacitación docente- como el tener una ruta específica de formación y personas concretas que la acompañen- las cuales se esperan sean directrices para el diseño de un Diplomado en Formación Docente que se está desarrollando en colaboración con el área de Educación Continua de la institución
  • Trabajo de grado, maestría / master degree work
    La importancia del ritmo musical en el desarrollo de habilidades motrices, oído musical y habilidades para la lectoescritura en niños de tercero de preescolar
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-09-30) Ramírez Junco, Fanny; Barniol Durán, Pablo Jesús; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México; Contreras Martínez, Belem
    El proyecto de intervención se realizó en un colegio privado ubicado en la Ciudad de México, al realizar el diagnóstico se observó que la institución no tenía considerada en su plantilla docente ninguno especializado en música o cantos y juegos como le llaman en algunas escuelas para el ciclo escolar 2023-2024. En este sentido se propuso un proyecto de intervención cuyo objetivo es desarrollar habilidades motrices, el oído musical y habilidades para la lectoescritura en niños de tercero de preescolar con la aplicación de actividades rítmicas utilizando la estrategia del aprendizaje significativo. La estrategia se implementó con un grupo de nueve niños durante cuatro semanas, dividida en ocho sesiones finalizando con una clase muestra. Para evaluar las metas se utilizó como instrumento de medición una lista de cotejo antes, durante y después de la intervención y una guía de observación para poder identificar los logros o cambios generados con los indicadores de evaluación por cada uno de los alumnos. Este proyecto ha permitido confirmar la importancia que tienen los elementos de la música en diferentes aspectos de la vida y que es una buena estrategia para trabajar con niños con alguna limitación neuronal o física por lo que la música debe considerarse como una parte integral del plan de estudio de las instituciones educativas para así dejar de considerarla como una materia secundaria o extracurricular. Los resultados sugieren que las estrategias o actividades rítmicas utilizadas pueden ser de gran ayuda para futuras intervenciones educativas.
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia