Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 29
  • Tesis
    Combination Parameter Strategy to Mitigate Geometric Deviation on SPIF UHMW-PE for Cranial Implants
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-12) Pacheco Monsalve, Alejandra
    Single Point Incremental Sheet Forming is a promising technology to manufacture cranial prosthesis. It allows the possibility to produce complex geometries at lower cost and time than traditional forming or rapid prototyping techniques. However, this process is not commonly considered on the medical industry due to its lack of fulfillment of geometric accuracy and surface quality that are not able to reach the ASME or ISO tolerance standards stablished for medical devices. This study aims to evaluate the combinate effect of certain parameters process and conditions such as: depth step, dimensional geometric compensation, lubrication and external heat application to improve the geometric accuracy and surface quality on the final parts. External heat represented a key factor on geometric deviation and surface quality improvement, along with depth step 1mm and mineral oil lubricant, these parameters and conditions built the samples with best results. The lowest deviation achieved with the parameters and conditions, it was 0.1958 mm, in contrast with 0.8945 mm from the same sample manufactured in with the same values and conditions without external heat application. This reduction demonstrates the crucial role of heat application in geometric accuracy during ISF processes. So, it was possible to manufacture parts that met the tolerance of ± 0.2 mm for prostheses. Likewise, the surface quality was improved by the used of heat application combined with lubrication presence and depth step of 1mm generated the best results. The roughness reduction goes from 21.089 µm without heat, against 9.938 µm with external heat application, confirming the significance of heat presence in surface roughness mitigation. The results indicate that geometric inaccuracy and surface roughness quality can be controlled and mitigated to the point of accomplishing the tolerance and surface finishes stablished, by selecting the proper values of process parameters combined with external heat application and lubrication.
  • Tesis
    Validación del Score TEF para descartar neumonía por Mycoplasma pneumoniae: Estudio Prospectivo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019) Rivera Fernández Galán, Barbara; Residente de Pediatría
    Introducción y objetivos: La neumonía adquirida en la comunidad continúa siendo una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial considerándose Mycoplasma pneumoniae como el segundo agente etiológico que la causa aunque determinar esta etiología mediante la clínica es un reto por lo que se busca validar un score publicado en 2014 por Rodríguez et al (1) comparándolo con un estándar de oro seleccionado que fue PCR en exudado nasofaríngeo y nasal. Material y métodos: Se trata de un estudio multicéntrico, replicativo, observacional, de prueba diagnóstica, transversal, analítico y prospectivo en el que se busca obtener el rendimiento del score TEF contra el estándar de oro diagnóstico que se ha elegido por conveniencia: PCR para M. pneumoniae en exudado faríngeo o aspirado nasal así como en saliva las cuales fueron estandarizadas por el grupo de Biotecnología del Instituto de Monterrey. Resultados: Se contó con un total de 110 pacientes, de los cuales 60 tuvieron un score TEF positivo y 50 un score negativo. Todos las PCR para M. pneumoniae de muestras de exudados nasofaríngeo y salival fueron negativas, encontrándose una prevalencia de 0% de neumonía por M. pneumoniae en nuestra población de estudio. Conclusiones: No es posible validar el score TEF como herramienta de diagnóstico clínica ya que no se cuenta con ninguna prueba de PCR positiva. Se apoya el score en el hecho que los pacientes con score positivo tuvieron síntomas inespecíficos leves y menor días de estancia intrahospitalaria que los que tuvieron un score negativo. Se necesita un número de muestra mas grande para poder ampliar los resultados.
  • Tesis
    “Prevalencia de coinfección por clamidia y gonorrea en mujeres con virus del papiloma humano”.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-10-23) Villegas Cruz, Carlos; Rodríguez Hernández, Fernando Daniel; Ortiz López, Rocío
  • Tesis
    Prevalencia de psicopatología en adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de control prenatal en el Hospital General de Saltillo, Coahuila
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-11) Meza, Vera; Ramos, Federico; Flores, Juan; Herrera, Mónica; Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey; Centro Estatal de Salud Mental de Saltillo
    Cada año 14 millones de mujeres adolescentes dan a luz en todo el mundo, lo que representa poco más de 10% del total de nacimientos. En América Latina un tercio de los embarazos corresponde a menores de 18 años y casi un 20% de éstos a niñas en edad inferior a los 15 años. Los nacimientos entre las adolescentes representan entre 15 y 20% del total; de éstos, 70% son embarazos no planeados. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), basada en la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM 2015), de los 35 países que agrupa, México ocupa el primer lugar de embarazos adolescentes con una tasa de 77 embarazos por cada mil adolescentes entre 15 y 19 años de edad, pero lo más preocupante es que de cada 100 adolescentes sexualmente activas solamente 40 utilizan algún método anticonceptivo. Coahuila en 2005 se encontraba dentro de los 10 estados con mayor cantidad de embarazos adolescentes. En 2013 ocupó el 1er lugar con 23.1 % del total nacional de embarazos en adolescentes y en 2015 ocupó el 1er lugar en embarazo adolescente, con 15 mil 137 casos. Sólo existe un estudio que investiga de forma completa la presencia de trastornos mentales en adolescentes gestantes, hecho por Mitsuhiro y colegas quienes realizaron un estudio en adolescentes embarazadas a quienes se entrevistó después del parto y se preguntó por síntomas psiquiátricos experimentados en los 12 meses previos. Los investigadores reportaron que un 32.5% de adolescentes presentaron síntomas que reunían criterios para diagnosticar un trastorno psiquiátrico. La prevalencia fue de 15.7% para trastornos de ansiedad, 13.7% para trastorno por uso de sustancias, 12.9% con trastorno depresivo mayor, 3.5% trastornos psicóticos, 0.8% trastorno bipolar y 0.3% con trastornos de alimentación. Es necesario realizar un estudio sobre psicopatología en el embarazo ya que tiene consecuencias tanto en la madre como en el producto. En el Hospital General de Saltillo se interviene a un gran número de pacientes embarazadas a quienes se les da atención prenatal así como atención durante el parto y postparto, pero no se le ha brindado atención al estado emocional de estas pacientes. El propósito de diagnosticar e instaurar un tratamiento de ser necesario, es el de mantener una estabilidad psiquiátrica en la madre, así como minimizar los riesgos para el feto en desarrollo.
  • Tesis
    Indicaciones y Resultados de Queratoplastia Penetrante en Menores de Edad. Protocolo IRQPME
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-10-02) Rodriguez-García, Alejandro; Hernández-Camarena, Julio; Morales-Mancillas, Nallely; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Programa Multicéntrico de Especialidades Médicas
  • Tesis
    Recuperación de Lesión Renal Aguda a 6 y 12 meses en pacientes requiriendo Terapia de Reemplazo en la Unidad de Cuidados Intensivos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-11-11) Llamas López, Andrea
    Introducción: La lesión renal aguda (LRA) se define como la disminución abrupta y sostenida de la función renal que ocasiona la acumulación de productos y toxinas nitrogenados y no nitrogenados, acompañados de desórdenes en el equilibrio de fluidos, electrolitos y ácido-base. Actualmente se considera como definición de la recuperación completa de la LRA como la ausencia de los criterios previamente mencionados. Se considera recuperación parcial una caída en el estadio de LRA. Este estudio se realizó con el objetivo de seguir a los pacientes en Unida de Cuidados Intensivos de Adultos (UCIA) que hayan presentado LRA y requerido de TRR para valorar si se encontraban libres de Terapia de Reemplazo Renal (TRR) al alta, a los 3, 6 y 12 meses. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo en el que se incluyeron un total de 72 pacientes que no tuvieran Hemodiálisis (HD) previa y hubieran tenido una estancia en UCIA con LRA que requiriera TRR. Se realizó un análisis descriptivo de las variables categóricas por medio de frecuencias y porcentajes, y en las variables continuas con Kolmogorov-Smirnov o Shapiro-Wilk. En el análisis bivariado, se compararon los datos con T de Student, Mann-Whitney o Wilcoxon. Las variables categóricas, se compararon con tablas cruzadas y pruebas de chi cuadrada y test exacto de Fisher. Se calcularon factores de riesgo por medio de tablas cruzadas. Se utilizaron curvas de supervivencia de Kaplan-Meier para sobrevida. Se consideró un valor de p<0.05 estadísticamente significativo. Resultados: Los factores asociados a mortalidad fueron el uso de aminas, Ventilación Mecánica Invasiva (VMI) y una diuresis disminuida en la ultima sesión de TRR. En cuanto a los factores asociados a encontrarse libre de TRR al alta y al año del ingreso a UCIA se encontró que un menor balance, menos comorbilidades, no tener diabetes, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) o insuficiencia cardiaca se asocian a un mejor pronóstico. Una disminución en leucocitos, neutrófilos, bilirrubina total y directa se asocio son supervivencia. Mientras que una disminución en el cloro y la Transaminasa gultámico-oxalacética (TGO) se asocio a encontrarse libre de TRR al alta. Conclusiones: En este estudio no encontramos diferencias significativas en las características demográficas de la población para mortalidad o recuperación. Pero si podemos concluir que las comorbilidades y el exceso de líquidos tienen un peor pronostico para los pacientes con LRA en UTIA.
  • Tesis
    Prevalencia de síndrome de fragilidad en pacientes con enfermedades reumáticas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019) Barrientos Aguiñaga, Adrian; Faz Muñoz, David Nazaeth; Morales Garza, Luis Alonso; Becerra Márquez, Ariana Maia; Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey
  • Tesis
    Bloqueo de Nervio Femoral vs Canal de los Aductores guiados por ultrasonido, como método de analgesia postoperatoria en Plastía de Ligamento Cruzado Anterior vía artroscópica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-09-30) Ortiz Sandoval, Omar
    Se trató de un trabajo replicativo, de tipo observacional, retrospectivo, longitudinal y analítico inferencial; con el objetivo principal de identificar la mejor técnica analgésica regional periférica para el manejo del dolor postoperatorio en cirugía artroscópica de rodilla con PLCA, de las otorgadas en los hospitales del sistema TecSalud. La muestra (N) fue de 61 personas sometidas a artroscopía de rodilla más plastía de ligamento cruzado anterior en los hospitales San José y Zambrano Hellion del sistema TecSalud (Monterrey, NL). Se estudiaron los registros de 22 pacientes con bloqueo del canal de los aductores y 39 pacientes con bloqueo del nervio femoral. Sin encontrar diferencias significativas en la demografía, las medias de puntuación en la escala visual análoga en las primeras seis horas y en las siguientes dieciocho no fueron diferentes entre los grupos (M 1.27, ±2.81, P=0.1273; M 0.64, ±2.08, P=0.5081) y la tendencia en el uso de opioides se mostró baja sin ser diferente entre los grupos (27.27%, p=0.1817, ODD 2.55). La cantidad de horas postoperatorias en que fue requerida la administración de opioides fue similar entre los grupos (M 3.32, ±6.74, P=0.6374) y se determinó a este periodo como un factor pronóstico en la necesidad de opioide. No hubo diferencia relevante en los días de estancia intrahospitalaria para los dos grupos (M 2.59, ±0.67, P=0.0732). Se determino a la técnica CDA como no inferior en calidad analgésica en el presente estudio. Teóricamente el bloqueo del CDA acelera la movilización y facilita la rehabilitación del paciente, evitando las complicaciones de la inmovilización y acortando la duración de la hospitalización, reduciendo el riesgo de caídas y aportando al mismo tiempo un nivel equiparable de analgesia que el de su contraparte en esta tesis. De este estudio concluimos que ambas técnicas aportan beneficios similares y pueden ser consideradas efectivas y seguras en el manejo multimodal del dolor de los pacientes postoperados de PLCA vía artroscópica en los hospitales del sistema TecSalud.
  • Tesis
    BLOQUEO DE LA FASCIA DEL MUSCULO ERECTOR ESPINAL COMO TECNICA ANALGESICA PARA MASTECTOMIA RADICAL MODIFICADA
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-09-30) ESPINOSA FLORES, EVA MARIA
  • Tesis
    Determinación de efectividad diagnostica de la capsula endoscópica para sangrado de tubo digestivo de origen oculto
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019) Cantú Pompa, Jaime Javier; Tecnológico de Monterrey
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia