Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Tesis de doctorado
    Privatization and regulatory reform: A case of modeling Latin American economies
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1998-04-01) Ibarra-Yáñez, Alejandro; Weintraub, Sydney; Stolp, Chandler; Derbez, Luis E.
    La privatización, la reforma regulatoria y la liberalización internacional del comercio y el capital, han sido parte importante de las reformas gubernamentales de los países en desarrollo. Sin embargo, el esfuerzo teórico no ha resultado en un campo unificado del cuestionamiento intelectual, sino que cada subdisciplina ha avanzado de manera, en general, divergente. En la práctica, la privatización y la reforma regulatoria han permanecido como estrategias de gobierno difusas y no coordinadas, e incluso se les ha considerado como sustitutas, de acuerdo con líneas de acción características de los países desarrollados. La región de América Latina y el Caribe ha sido muy activa en los esfuerzos de privatización en el mundo durante los ochenta y noventa. Sin embargo, la mayoría de las privatizaciones, sobre todo de sectores y empresas con poder de mercado y externalidades �como la banca, las telecomunicaciones, la energía� se ha llevado a cabo donde las regulaciones han vi permanecido rezagadas y el desarrollo de instituciones como mecanismos de vigilancia ha estado ausente. Para la región, los tres conjuntos de políticas deben considerarse como complementos. Además, la dinámica de la secuencia de aplicación de estas políticas es de especial importancia, por lo que la presente investigación se concentra en estos aspectos. Los objetivos principales de investigación son los de (a) generar un modelo teóricamente consistente que integra privatización y reforma regulatoria con condiciones de apertura económica; (b) aplicar pruebas empíricas sobre la complementariedad o no, de tales políticas; (c) hacer uso de secuencias alternativas bajo escenarios de primero y segundo óptimo, donde la imperfección de contratos e inconsistencias temporales pueden insertarse en el modelo mediante teoría de juegos y dinámica; y (d) probar empíricamente los determinantes de las decisiones de secuencias alternativas en países de América Latina. Para ello, el análisis utiliza modelos de decisión bivariada cualitativa en un panel de siete países y para los años 1985-1995. Adicionalmente, se utiliza un modelo modificado Tobit de tipo 4 para responder a los escenarios de secuencia de políticas. Finalmente, un estudio de caso, sobre las telecomunicaciones en Chile y México, permite analizar variables de esfuerzo y compromiso de empresas privatizadas, donde existió reforma regulatoria en el primer caso, pero no en el segundo. Los hallazgos de investigación permiten aclarar el tipo de problemas de tipo agencia en la privatización y desregulación, así como determinar la importancia de la liberalización de capital en la región. Se presentan implicaciones de política económica, instituciones y negocios.
  • Tesis de doctorado
    The systems approach to housing: an appropiate business policy perspective for addressing housing shortages in Mexico -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1995-12-01) Iglesias González, Raúl
    El propósito de esta investigación es crear conocimiento y entendimiento sobre el problema de la vivienda en México, demostrar que es un problema complejo en donde intervienen muchas variables y varias disciplinas, que es multidisciplinario y transdisciplinario. En el pasado, el análisis que se ha hecho del problema ha sido parcial desde el punto de vista de cada una de las disciplinas que intervienen, con un enfoque reduccionista y mecanicista, por lo que se propone el Enfoque de Sistemas como un mejor método para llegar a soluciones integrales. Así mismo se hace una comparación y contrastación del Método Científico y el Enfoque de Sistemas, se diseña y explica un modelo operacional de vivienda y se llega a conclusiones y sugerencias, tanto de política de empresa para los negocios dedicados a la vivienda, como para llegar a la solución de los problemas prácticos de la vivienda en México. Se presenta el enfoque de sistemas como un método adecuado para entender el todo y las partes, así como el medio ambiente de un problema complejo como el de la vivienda en México, y el Método Científico como un método adecuado para analizar el detalle de la relación entre las partes y el todo. Se diseña y explica un modelo operacional de vivienda, que incluye entre las partes más importantes: la disponibilidad de tierra con permisos e infraestructura, la disponibilidad de capital, tanto de corto como de largo plazo, la capacidad de construcción y el mercado comprador de viviendas, rodeado por un medio ambiente con implicaciones económicas, políticas, sociales, tecnológicas, ecológicas, estéticas y éticas. Se concluye como sugerencias específicas de política de empresa, la conveniencia para las empresas desarrolladoras de vivienda de llevar a cabo una alianza estratégica con alguna empresa extranjera, en donde se puedan unir esfuerzos y obtener sinergia; así mismo se sugiere la prudencia en las estrategias de diversificación, en un entorno de globalización que implica menores márgenes de utilidad, mayores volúmenes, más competencia, y la necesidad de mayor flexibilidad por los cambios frecuentes de las condiciones macroeconómicas. Con relación al problema de la vivienda, se concluye que el déficit de 6'000,000 de viviendas está aumentando, derivado de una falta de capital, principalmente de largo plazo en condiciones accesibles para los compradores, falta de una visión holística por parte de las autoridades y los empresarios, falta de tierra con permisos e infraestructura, falta de capacidad de pago de los compradores, necesidad de financiar casas usadas, de promover el ahorro dirigido a la vivienda y de promover la promoción de casas para renta, y se mencionan los principales obstáculos que hay que resolver para avanzar en la solución del problema de la vivienda. Se ofrecen sugerencias para el gobierno y el sector privado relacionadas con la conveniencia de incrementar el Sistema de Ahorro para el Retiro, crear un sistema de bursatilización de hipotecas, crear una Secretaría de la Vivienda que sea capaz de integrar las partes del problema y trabajar en los problemas propios de la corrupción e impuestos excesivos, la conveniencia de aprovechar las economías de escala en la producción de viviendas, de integrarse verticalmente en algunos de los materiales para la construcción, promover la adquisición y financiamiento de viviendas usadas, promover la inversión en vivienda para arrendamiento, hacer deducibles de impuestos los intereses que se pagan por los créditos hipotecarios, convertir el Impuesto al Valor Agregado que se paga en tasa cero, para disminuir el costo de producción de las viviendas, promover el sistema de “Justo a Tiempo” en la producción de viviendas, para disminuir el monto de los inventarios y el costo financiero implícito, y generar una conciencia nacional del problema social de la vivienda que lleve al gobierno a destinar subsidios para la construcción de vivienda de interés social, que pueden tomar la forma de fondos de garantía para la bursatilización de los créditos y estimular de esta manera el crecimiento económico y la generación de empleos.
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia