Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Estrategias y didácticas diseñadas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del grado Segundo de básica primaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-05-03) Salazar Esquivel, Francy M.; Aponte Chiriví, Diego Orlando; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Aponte Chiriví, Diego Orlando; Rodríguez Sierra, Astrid VivianaPara que los niños hoy en día se puedan relacionar fácilmente con su entorno es necesario, en la era de la información y el conocimiento, que desde muy temprana edad el niño o niña adquiera habilidades para la lectura, por lo tanto, cada docente necesita identificar cuáles son esas estrategias y didácticas particulares que contribuyen al desarrollo de las competencias en lectura, para este caso específico en los estudiantes del grado Segundo de Básica Primaria de la Institución Educativa Otoniel Guzmán, en quienes se pretende fortalecer el amor por la buena lectura, su comprensión, y también la producción textual, sin dejar a un lado el uso de una buena ortografía, se pretendía diseñar e implementar estrategias o didácticas acordes a su edad y a su contexto, que permitieran fortalecer especialmente los procesos de comprensión lectora. Para la realización de este estudio se inició con la identificación de la problemática y la elaboración de un diagnóstico orientado a docentes y estudiantes a través de encuestas y entrevistas, también se analizaron los resultados obtenidos por los estudiantes de los grados tercero y quinto de la institución en los años 2012 y 2013 en las Pruebas Saber. Posterior a esto se analizó la información obtenida, se continuó con el diseño de las estrategias o didácticas que ayudarían a cumplir con el objetivo de la investigación. Finalmente se implementaron estas, con el fin de obtener resultados favorables dentro del proceso de la comprensión lectora. Este estudio finalizó con el análisis detallado de los resultados obtenidos de la aplicación de instrumentos e implementación de estrategias, además de la elaboración de conclusiones y también la redacción de recomendaciones que permitirán a futuro tener una base para nuevas investigaciones.
- El juego como estrategia docente para lograr el conocimiento del número y el conteo en alumnos de segundo grado de preescolar(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-09-21) García López, Elva C.; Laisequilla Rodríguez, Margarita Eugenia; Garza Guzmán, María Rosalía; Laisequilla Rodríguez, Margarita Eugeni; Garza Guzmán, María RosalíaLa siguiente investigación tuvo como objetivo describir la manera en la que los alumnos de preescolar desarrollan las competencias de pensamiento matemático para el conocimiento del número y el conteo, al utilizar la estrategia del juego, realizado en el municipio de Santiago Ixcuintla, en el estado de Nayarit, México. Este estudio se enfocó en seis alumnos seleccionados mediante un muestreo intencional por conveniencia del investigador, con niveles de desempeño diferentes, y los avances que se vivieron al trabajar los contenidos matemáticos a través de la estrategia del juego. Se abordaron los contenidos que el Programa de Educación Preescolar marca, elaborado por la SEP (2011), como aprendizajes esperados en los alumnos de este nivel, mismos que corresponden al campo formativo de pensamiento matemático y además se contemplaron los Niveles de apropiación de los contenidos matemáticos en preescolar elaborados por Gómez y Ríos (2011) para describir los aprendizajes adquiridos por los alumnos en base a las observaciones realizadas durante y después de los juegos aplicados. Se concluye la investigación describiendo de qué manera la estrategia del juego tuvo importantes beneficios para el aprendizaje de los conocimientos matemáticos, así como los niveles de apropiación de dichos contenidos que los alumnos alcanzaron al concluir esta investigación.
- Uso de dos estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en niños de sexto grado de primaria.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-03-12) Ortiz Ortega, Diana G.; Contreras Martínez, Francisca Belem; Cruz Torres Frías, Jose de la; Contreras Martínez, Francisca Belem; Cruz Torres Frías, Jose de laEn años recientes dentro del campo educativo han surgido diversos conceptos que han generado revuelo entre la comunidad docente. Uno de estos términos es la metacognición. A menudo se emplea este término aunque en ocasiones no se tenga realmente el conocimiento e información relevante sobre el alcance de la metacognición en la cotidianeidad de las aulas. Aunque siguen surgiendo gran cantidad de novedades relativas al ámbito educativo, los docentes continúan enfrentando problemas originados desde mucho tiempo antes, tal es el caso de la comprensión lectora. En este trabajo se conjuga el relativamente novedoso concepto de la metacognición con la lectura. En específico, el propósito de este estudio fue valorar los efectos que tienen dos estrategias metacognivas en la comprensión lectora de un grupo de alumnos de sexto grado de primaria. Esta investigación surge como una alternativa a los métodos comunes empleados en las escuelas para favorecer la comprensión lectora, toda vez que se considera que existe un gran vacío en México sobre el empleo de estrategias metacognitivas en la lectura y dado que los resultados en comprensión lectora en educación básica no han sido favorecedores en las pruebas estandarizadas. En esta investigación se analizan los efectos de dos estrategias metacognitivas en la comprensión lectora de los participantes. Para esto se empleó un diseño cuantitativo. Se aplicó un pretest antes de la fase de intervención y un posttest al finalizar la aplicación de estrategias. Con el fin de analizar los resultados se utilizó el programa MINITAB para realizar una prueba T-pareada. Se espera que los resultados observados en este estudio puedan servir como referencia para futuras investigaciones afines al tema.
- La educación emocional dentro de los procesos de enseñanza- aprendizaje de los niños y niñas de 4° y 5° primaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-05-13) Tiria Morales, Deisy J.; Aponte Chiriví, Diego; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Aponte Chiriví, Diego; Rodríguez Sierra, Astrid VivianaLa investigación tuvo como objetivo principal analizar cómo influyen las emociones en el desempeño académico de los estudiantes de 4° y 5° de primaria. Para ello, se partió de una revisión de literatura alrededor del tema de la orientación educativa como uno de los caminos a seguir para lograr la formación integral, siendo así la educación emocional uno de sus componentes fundamentales. Se realizó una investigación cualitativa en la cual se aplicó un cuestionario de opinión conocido TMMS- 24 adaptado por Fernández y Extremera (2005) investigadores españoles quienes han basado su trabajo en el modelo de habilidades emocionales de Mayer y Salovey (1997); también se utilizó como instrumento de recolección de datos la entrevista semi- estructurada a padres de familia, docentes y estudiantes y se llevó un registro de observación de clase durante el desarrollo de talleres sobre identificación de emociones con el fin de superar la limitante encontrada en cuanto al desconocimiento de los conceptos básicos presentado por los niños. El principal hallazgo fue determinar que tanto para los padres de familia como para los docentes, las emociones especialmente las negativas, influyen significativamente en el desempeño académico de los niños, produciendo en ocasiones baja concentración y en otras reacciones agresivas que afectan la convivencia tanto en casa como en el colegio, por otro lado se encontró que para el 80% de los estudiantes prestarle atención a sus emociones no es importante y el 50% no son conscientes de sus propias emociones y ni tampoco de los demás, pues no le dan mayor importancia al manejo de las mismas y mucho menos lo relacionan con el nivel de desempeño que alcancen. Esta investigación contribuye al mejoramiento de los niveles de convivencia de la institución en cuanto explica la importancia de implementar un proyecto de educación emocional explícito dentro del currículum dirigido tanto a estudiantes, como a padres de familia y docentes.
- La planeación de un ambiente de aprendizaje y los componentes del videojuego tipo arcade y su relación con las habilidades del pensamiento creativo en sexto grado de educación básica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-05-16) Correa Martínez, Edwin N.; Romo Medina, Adela; Montalvo Apolin, Danitza Elfi; Romo Medina, Adela; Montalvo Apolin, Danitza ElfiEl tema de estudio que se abordó fue el videojuego tipo Arcade como elemento integrador en ambientes de aprendizaje y su relación con las habilidades de pensamiento creativo; la pregunta de investigación fue: ¿Cómo se relaciona la planeación de un ambiente de aprendizaje de las asignaturas de matemáticas, artes plásticas e informática de sexto grado con los componentes del videojuego tipo Arcade, respecto a las habilidades de pensamiento creativo?; el objetivo general, fue: Identificar la relación entre la planeación de un ambiente de aprendizaje de esas asignaturas en el Colegio Salesiano Juan del Rizzo- Bogotá/Colombia, con los componentes del videojuego tipo Arcade respecto a las habilidades de pensamiento creativo, como objetivos específicos: Buscar los punto de encuentro entre las asignaturas objeto de estudio y los videojuegos mediante un cuadro relacional; Establecer a través del método comparativo constante los componentes pedagógicos y comunicativos inmersos en el ambiente de aprendizaje y Describir la modalidad de videojuego tipo árcade a trabajar a partir de una encuesta de interés. Para la metodología se siguió el paradigma postpositivista desde los métodos mixtos; las técnicas de recolección cualitativas fueron recogidas y analizadas a través de: cuadro comparativo constante, memo analítico y técnicas de triangulación; para lo cuantitativo, se desarrolló una encuesta de interés con preguntas cerradas, La población objetivo fueron 50 estudiantes de un colegio de carácter privado. Los resultados obtenidos permitieron identificar la relación curricular entre componentes del videojuego, conformando las categorías de estudio para la integración del ambiente de aprendizaje; la encuesta de interés, ratifico las posturas de los autores citados convalidando la relación planteada entre habilidades de pensamiento creativo, videojuego e integración curricular. Se concluyó que existe un factor relacional entre competencias, desempeños y temas en las asignaturas, siendo congruentes con los componentes del videojuego; el análisis de los datos determinó, el carácter motivacional que genera este recurso y el nivel desarrollo de habilidades de pensamiento creativo que activa. Entre las recomendaciones; cabe destacar, el carácter integrador que poseen el Arcade dentro del ambiente de aprendizaje en las áreas analizadas; demostrando la urgente necesidad por generar procesos de innovación educativa.
- Aplicación del modelo de retroalimentación de Hattie y Timperley a los estudiantes de la asignatura química industrial de la Corporación Universitaria del Meta(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-05-22) Reyes Lerma, Edithson A.; Lozano Martínez, Fernando Gustavo; Gallardo Córdova, Katherina; Lozano Martínez, Fernando Gustavo; Gallardo Córdova, KatherinaLa presente iniciativa de investigación se realiza con los estudiantes de programas de ingeniería de la Corporación Universitaria del Meta que cursan la asignatura Química Industrial con el fin de identificar la implicación del modelo de retroalimentación de Hattie y Timperley (2007) en comparación con el modelo tradicional de evaluación aplicado por los docentes de la institución. Se adopta el modelo mixto ya que se analizan aspectos cualitativos que comprenden la percepción que los docentes participantes en cuanto al impacto de la retroalimentación de la evaluación antes y después de la aplicación del instrumento de retroalimentación de la evaluación. En cuanto a la información de naturaleza cuantitativa se analiza la percepción de los estudiantes de dos grupos experimentales y dos de control obtenidos mediantes instrumentos basados en la escala Likert con el fin de contrastar los resultados recolectados. El análisis de los datos cualitativos se realiza mediante la organización de información por categorías de hallazgos y los datos cuantitativos. Para los datos cuantitativos se realizó el análisis estadístico univariado utilizando como parámetros básicos las medidas de tendencia central (media aritmética y moda) y de dispersión (varianza y desviación estándar). Dentro de los resultados obtenidos se observó que los docentes consideran útil, preciso y beneficioso para el proceso educativo la aplicación del modelo de retroalimentación, con la limitante del tiempo que exige y la elevada cantidad de estudiantes a su cargo. En cuanto a los estudiantes se logró establecer que el modelos de retroalimentación de la información fortalece aspectos tan importantes como la clarificación de los objetivos de aprendizaje y fortalece el componente motivacional en función de beneficio del proceso de aprendizaje y desarrollo de las actividades académicas, concluyendo con esto que el modelo de retroalimentación fortalece el proceso de aprendizaje del estudiante y le permite al docente usar la evaluación como instrumento de formación continuo y no simplemente la asignación de una valoración.
- La motivación en los estudiantes de primer semestre universitario para aprender Inglés.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-07-19) Grande Triviño, E.; Henric Arratia, Blanca Magali; Hernández Romero, Edgar Iván; Henric Arratia, Blanca Magali; Hernández Romero, Edgar IvánEl objetivo de este estudio realizado con estudiantes universitarios de primer semestre de una corporación universitaria pretendió observar lo que sucedía al interior de las clases, para dar respuesta a la pregunta ¿Cómo motivar a los estudiantes universitarios de primer semestre a aprender Inglés? se escogió el grupo de trabajo a investigar y se le aplicaron los instrumentos que fueron: observación, test, entrevista, encuesta y autoevaluación para buscar una estrategia a fin de motivar a los estudiantes a aprender Inglés. Para la obtención de resultados se tomaron seis categorías, la primera el nivel de dificultad del Inglés, la segunda el nivel de conocimientos adquiridos en Inglés, la tercera el interés por la materia, la cuarta la metacognición, la quinta, el rol del docente y la sexta, la organización de la materia, después, se relacionaron para encontrar una estrategia que modificara esas variables. La manera como se encuentra organizado el documento es: inicialmente se habla del proceso de aprendizaje y las distintas teorías alrededor del mismo, después sobre el proceso de aprendizaje en adultos ya que esta es la población estudiada y luego sobre el concepto de motivación. Finalmente se concluye que para motivar a los estudiantes y observar sus logros es importante primero que el docente exija resultados en el aula fácilmente evaluables así, aquellos que estudian pueden ver reflejado su esfuerzo.
- Factores familiares que promueven la inteligencia emocional en los estudiantes de sexto grado en una escuela primaria de Oaxaca(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-10-02) Padilla Rodríguez, Alejandro.; Peralta Hernández, Margarita; Méndez, Héctor; Peralta Hernández, Margarita; Méndez, HéctorLa familia inmersa en el proceso educativo es fundamental para generar un crecimiento integro en los niños. La presente investigación hace referencia a la importancia de la misma y cómo es el sustento para el desarrollo de la inteligencia emocional en un grupo de alumnos del sexto grado de educación primaria. Usando instrumentos cuantitativos (TMMS-24) y cualitativos (entrevistas) bajo un enfoque de investigación mixto, su buscó responder a la pregunta central ¿Qué factores familiares permiten el desarrollo de la inteligencia emocional en los alumnos de sexto grado de una escuela primaria de Oaxaca? La muestra formada por 22 niños (14 hombres, 8 mujeres) y 22 padres de familia. Los resultados obtenidos después de la aplicación del TMSS-24, indicaron que de las tres dimensiones evaluadas (percepción, comprensión y regulación), alumnos y alumnas requieren mejorar en la percepción emocional dado que prestan poca atención a sus emociones. Por otro lado, aunque se presenta una tendencia positiva en la comprensión y regulación emocional, el alumnado en general se debe de trabajar para perfeccionarse en estos aspectos; específicamente las alumnas optimizar su desarrollo en la dimensión de comprensión emocional y los alumnos en la regulación de emociones. En cuanto a los factores familiares destacan la habilidad para comunicarse y la capacidad de percibir las emociones que se presentan en los miembros de familia, obteniendo así una facultad para poder resolver los problemas de diversa índole de una forma adecuada.
- La relación de los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación primaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-06-12) León Acosta, Cielo E.; Zárate Ortiz, José Francisco; Lozano Rodríguez, Armando; Zárate Ortiz, José Francisco; Lozano Rodríguez, ArmandoEl presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre los estilos de aprendizaje según la teoría de Alonso, Gallego y Honey y el rendimiento académico de los estudiantes de grado quinto. Se utilizó un método cualitativo con un enfoque de estudio de caso. Los participantes fueron un grupo de 38 alumnos de quinto grado en un colegio privado de la ciudad de Bogotá - Colombia. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario CHAEA–Junior, la sabana de notas obtenidas durante el primer periodo académico, una guía de observación y el diario de campo. Los principales hallazgos fueron que sí existe una relación directa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de grado quinto, ya que los estudiantes que presentan un buen rendimiento académico cuentan con estrategias didácticas brindadas por los docentes que les permiten desarrollar a plenitud sus estilos de aprendizaje (reflexivo y teórico), en contraste con el bajo rendimiento académico de los estudiantes que poseen estilos de aprendizaje que son menos atendidos por los profesores como el estilo activo y el pragmático, esto debido a que los docentes desconocen estrategias que permitan atender a la totalidad de todos estilos de aprendizaje, además que muestran desconocimiento de las particularidades de sus estudiantes. Sin embargo, también se encontró que el entorno, la estabilidad económica de las familias, el ambiente y la metodología de la institución educativa son aspectos que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. Estos aspectos intervinieron el desempeño académico de manera paralela al nivel de atención que se presta a los distintos estilos de aprendizaje al interior del aula de clase por parte de los docentes.
- La producción textual como estrategia didáctica en el área de lengua castellana para mejorar la convivencia escolar y la formación integral de los estudiantes de grado octavo de la institución educativa Gustavo Perdomo Ávila(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-03-10) González Cutiva, Concepción.; Conejo Carrasco, Francisco; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Conejo Carrasco, Francisco; Rodríguez Sierra, Astrid VivianaLas grandes transformaciones que ha sufrido la sociedad actual ha impuesto nuevas demandas a la escuela, entre ellas el aprender a convivir, principio básico e indispensable en la formación integral de toda persona, ya que es un elemento clave para la reconstrucción de la paz y de un mundo tolerante. La presente investigación se realizó a partir de este tema tan recurrente en la comunidad educativa y sociedad en general, consiste en potencializar la producción textual, como estrategia didáctica pedagógica en el área de Lengua Castellana que contribuya al mejoramiento de la convivencia escolar y la formación integral de los estudiantes de grado octavo de una institución educativa pública. En ella el proceso escritor se concibe como una actividad de índole socio cultural y pragmático, es decir, se escribe con una intención comunicativa y hacerlo desde la experiencia propia le da trascendencia. Para tal fin se realizó una investigación de carácter cualitativo, utilizando la metodología de estudio de caso, en la que se aplicaron entrevistas semiestructuradas - a una muestra de los maestros, alumnos y al psicoorientador de la institución-, a partir de los datos obtenidos se identificaron algunos aspectos, que se contrastaron con la teoría expuesta como sustento, lo que permitió aportar información acerca del tema de estudio. Dentro de los principales hallazgos se destacan que una buena convivencia es trascendental en la educación y el formar para el convivir hace parte de la educación integral que tanto necesitan los jóvenes y adolescentes de la sociedad actual. De igual forma, aunque existen situaciones que cotidianamente afectan la convivencia y que no revisten gravedad, es de vital importancia fortalecer en los actores educativos los procesos de formación respecto al manejo acertado de los conflictos, la inteligencia emocional y el reconocimiento de las normas de convivencia establecidas en la institución para lograr canalizarlos como una situación de aprendizaje y de mejora, ya que esto hace parte de las competencias que se requieren para la vida, pues como se sabe el conflicto es inherente al ser humano y a las relaciones sociales.