Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119
Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.
Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.
Browse
Search Results
- Transmisión de celebridades en prensa: encuadres noticiosos en la cobertura de Caitlyn Jenner(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-05-09) Álvarez Monsiváis, Edrei; Martínez Garza, Francisco Javier; emipsanchez; Lerma Noriega, Claudia Alicia; González Macías, Rubén Arnoldo; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyLa prensa de celebridades, al hacer eco de la vida privada de los famosos, ha incluido entre sus temas abordados diferentes fenómenos y problemas sociales. Sin embargo, el narrar sus notas a través del sensacionalismo, le ha valido críticas porque más que dar información sobre los temas que cubre, espectaculariza la noticia para la venta masiva de sus publicaciones. La temática trans ha sido uno de los temas que ha surgido actualmente en este tipo de prensa. El propósito de esta investigación fue identificar los encuadres noticiosos que mantuvieron los sitios web Tvnotas, Televisa Espectáculos, People en español y E! online latino en la cobertura de Caitlyn Jenner, una mujer trans reconocida en el mundo de las celebridades. Para su identificación, se estudió la relevancia periodística otorgada al caso, las acciones y características que las noticias analizadas atribuyeron al personaje y en qué medida se espectacularizó la noticia. La metodología de investigación consistió en la técnica del análisis de contenido y el modelo del framing. Se analizaron 23 noticias de portada que tocaron el tema de Jenner durante los 12 días muestra recolectadas entre junio, julio y agosto de 2015. Los hallazgos señalaron varias diferencias entre los medios editados en Estados Unidos y México. Entre ellas, que los primeros la encuadraron en el concepto de transgénero y mencionaron su transición como un proceso paulatino. Mientras que los sitios mexicanos se enfocaron en el concepto de transexual y en un cambio más bien abrupto o concluido. Los resultados que apoyaron este hallazgo fueron la forma de referenciar a Caitlyn, como el continuar describiéndola como Bruce por parte de los mexicanos, y Caitlyn por parte de los estadounidenses. Asimismo, se describieron los recursos multimedia y fuentes para la construcción de la nota, así como las formas empleadas por los sitios analizados para espectacularizar la noticia.
- Estudio de lubricación aplicada a biopolímeros utilizados para la fabricación de prótesis durante el proceso de conformado incremental monopunto(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-12-04) Sandoval Asimbaya, José Antonio; https://orcid.org/0000-0003-4589-4004; https://orcid.org/0000-0003-4589-4004; https://orcid.org/0000-0003-4589-4004; Martinez Romero, Oscar; Luis Manuel Palacios Pineda; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus MonterreyActualmente el uso de lubricantes minerales y sintéticos se ha convertido en un problema debido al tratamiento que deben recibir después de su uso, causando un impacto ambiental por lo que las nuevas tecnologías han permitido desarrollar nuevos materiales, el uso de la nanotecnología en la lubricación permite obtener mejorar el rendimiento de diferentes lubricantes como es el caso de losaceites vegetales y la mezcla agua –glicerina convirtiéndolos en una opción para disminuir el consumo de los lubricantes base petróleo por lo cual es necesario realizar una análisis de su comportamiento en diferentes situaciones.En el presente proyecto se realizóun estudio de lubricación aplicado al conformado incremental monopunto (SPIF) utilizando como materiales polímeros biocompatibles UHMWPE y HDPE, los lubricantes empleados fueron Mezcla agua –glicerina, aceite de girasol, aceite mineral, de los cuales a la mezcla agua –glicerina y aceite de girasol se añadieron nanopartículas de óxido de silicio (SiO2) con una concentración de 25 por ciento en peso, la concentración fue tomada de un trabajo previo realizado por (Diabb et al. 2017).Se determino los parámetros variables de acuerdo a trabajos previos los cuales mencionan que al incrementarse la temperatura del proceso ayuda la formabilidad, además disminuye la fuerza necesaria para deformar plásticamente el material, es por tal razón que para este estudio se evaluó el desempeño del lubricante a diferentes velocidades de giro de la herramienta, sometiendo al lubricante a diferentes regímenes de lubricación, los cuales son analizados mediante la curva típica Stribeck, la cual relaciona el indicador de fricción y el número de Sommerfeld.Al usar distintos lubricantes los cuales son usados en un proceso de manufactura se espera tener diferentes rugosidades superficiales lo cual estárelacionado directamente con el desgaste, los lubricantes son expuestos a cargas elevadas debido a que el material se lo deforma plásticamente, lo cual produce un cambio en la viscosidad del lubricante, provocando que en cierto momento la película de lubricación sea muy delgada lo que conlleva a que las superficies entren en contacto produciendo una deformación plástica en la superficie del material sin medio de lubricación provocando la formación de partículas de desgaste, Se observo que el desempeño del aceite de girasol fue similar al del aceite mineral en términos de fricción y rugosidad superficial, esto se debe a la cantidad de ácidoesteárico presente en el aceite vegetal el cual estárelacionado directamente con la fricción y el desgaste.
- Fabricación de prótesis de mandíbula con polietileno de alta densidad por conformado incremental mono-punto(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-12-06) Lozano Medina, José Angel; S/n; S/n; S/n; Oscar Martínez Romero; Alex Elías Zuñiga; José Manuel Diabb Zavala; Luis Manuel Palacios Pineda; División de Ingenieria y Arquitectura Programa de Graduados en Ingeniería; Campus MonterreyEl proceso de conformado incremental mono-punto (SPIF, por sus siglas en inglés) es usado para la manufactura de productos personalizados, prototipos funcionales y su aplicación en la fabricación de prótesis metálicas ha sido probada. Sin embargo, el uso de chapa/placa hechas de material termoplástico (como el Polietileno de Alta Densidad) para la manufactura de prótesis por conformado incremental mono-punto es un proceso actualmente bajo investigación y prueba. En este marco de referencia, el objetivo del presente escrito es presentar el diseño y manufactura de prótesis de mandíbula hecha con placa de Polietileno de Alta Densidad (HDPE, por sus siglas en inglés) fabricadas por el proceso de Conformado Incremental Mono-Punto (SPIF, por sus siglas en inglés) para explicar y justificar su aplicación en la reconstrucción de mandíbula. La geometría real de la mandíbula es adquirida por tomografía computarizada (CT, por sus siglas en inglés) y manipulada con el objetivo de conseguir el archivo en modelo CAD (DICOM a modelo CAD). De ahí, es que puede generar un planear un tratamiento de reconstrucción de mandíbula y se proponga una aproximación al prototipo de la prótesis antes de la cirugía del paciente.
- Efecto de agentes reductores y/o procesamiento térmico sobre la actividad de inhibido de tripsina y solubilidad de concentrados proteicos de soya o garbanzo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-12-07) Aviles Gaxiola, Sara; 1; 1; 1; Cristina Chuck Hernández; Sergio Román Othón Serna Saldívar; Jorge Alejandro Benavides Lozano; Escurla de Ingeniería y Ciencias; Campus MonterreySe evaluó el efecto de dos agentes reductores (metabisulfito de sodio o Lhcisteína) y/o tratamiento térmico (80 o 121°C) en la Actividad de Inhibidor de Tripsina (AIT) de soya y garbanzo. Las materias primas se caracterizaron desde el punto de vista fisicoquímico y además se determinó la actividad y peso molecular de los inhibidores de tripsina (ITs). En el análisis proximal se determinó que el mayor porcentaje en peso de la soya fue proteína, mientras que en garbanzo fueron los carbohidratos. Se identificó en soya un IT característico (≈ 20 kDa), mientras que en garbanzo se determinaron dos bandas electroforéticas con actividad de inhibidor no reportadas antes en la literatura (≈ 25 y 37 kDa). Al ejecutar los tratamientos de agentes reductores y temperatura, el más efectivo en soya fue la combinación de metabisulfito de sodio + 80ºC, mientras que en garbanzo fue Lhcisteína sin tratamiento térmico. Se lograron inactivaciones de 99.42 y 74.53 % respectivamente. Posterior a los tratamientos se evaluó la funcionalidad proteica de ambas materias primas. Se encontró que en soya, la solubilidad de agua se redujo en 44.24% mientras que la absorción de agua aumentó casi 4 veces respecto al control. Por otro lado, las propiedades de solubilidad e interacción con agua en garbanzo no se vieron afectadas de manera significativa. Respecto a la digestibilidad in vitro, se observó un ligero aumento en ambos materiales, sin embargo, no fue estadísticamente significativo (~1%). Tras los tratamientos de inactivación, se determinó que en garbanzo la estructura proteica secundaria no se modificó, mientras que en soya aumentó el porcentaje de ßhplegada, bucles, αhhélice y cadenas no ordenadas mientras que las estructuras agregadas se redujeron en 9%. Se obtuvo también el perfil electroforético de los concentrados proteicos tratados para inactivar IT y de la mano de los resultados anteriores, se observó que garbanzo presentó el mismo patrón de bandas con respecto a su control, mientras que la soya mostró una disminución de especies de bajo peso molecular y un incremento de las bandas por encima de 150 KDa. Al analizar los cambios a una mayor escala, la microestructura de los concentrados de soya o garbanzo no se vio afectada, mientras que las propiedades de flujo y la actividad de agua (aw) sí cambiaron de forma significativa. En conclusión, el mejor tratamiento para inactivar IT de leguminosas dependerá de la estructura propia de este factor anti nutrimental. En el caso de garbanzo el uso de Lhcisteína fue el más eficiente reduciendo la AIT, lo cual fue adecuado para mantener intactas las propiedades funcionales, la estructura secundaria y el perfil electroforético de las proteínas. En soya, el tratamiento térmico (80°C) combinado con metabisulfito de sodio tuvo el mayor efecto de inactivación de IT, sin embargo, esto cambió la estructura de las proteínas, su funcionalidad y en menor medida su perfil electroforético.
- Study on the influence of geometrical parameters to enhance heat transfer in a finned cylindrical segment, incorporating vortex generators.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-25) Chilaca Tarango, Anuar Samuel; CHILACA TARANGO, ANUAR SAMUEL; 751168; GARCIA CUELLAR, ALEJANDRO JAVIER; 121668; López Salinas, José Luis; Rivera Solorio, Carlos Iván; Campus MonterreyThe present work addresses the simulation of geometries considering forced convection of turbulent flow for the thermal optimization of a generator of a water-ammonia absorption refrigeration system, for which purpose, several simulations were carried out on ANSYS Fluent, varying the geometric parameters in order to define the optimal design for the generator. In the first part, a geometrical analysis of the previously geometry proposed for the construction of the generator is presented, evaluating those geometrical factors that enhance the heat transfer. The results obtained from the simulations are used to calculate the global heat transfer coefficient by convection, as well as the average Nusselt number. High heat transfer coefficients were found where geometries shows specific arrangements that modify the evolution of the flow, those changes in the flow contributes to the higher mixed and to the heat transfer. The second part of the thesis analyze the modification of arrangement and evaluate the introduction of different types of fin geometries. Realistic and manufacturable geometries were considered for maximization of thermal heat transfer coefficient and also the minimization of friction forces. In order to compare these various geometries, a set of standard conditions were required. Finally, the thesis contemplates the incorporation of Vortex Generators (VG) to enhance the heat transfer along the generator. Vortex generators is one of the passive methods to generate streamwise vortices that create high turbulence in fluid flow over heat transfer surfaces. VG have shown to be an effective way to increase the heat transfer coefficient, decreasing the thermal resistance of the sublayer adjacent to the wall immediately where the viscous effects of the sublayer are dominant. The increase of turbulence of the fluid flow in the main stream have shown positive effects on the heat transfer. The thesis evaluates the present research of VG and contemplate the simulation of the incorporation of an array of VG over the surface of a previously finned- cylindrical geometry of generator, contrasting the immersion of the VG's to baseline geometry, the effects on the pressure drop are also studied. Subsequently, the incorporation of a modified annular winglet vortex generator over the generator surface was also evaluated. The results were compared to the no VG fin type geometry. The results show that the heat transfer increases considerably, but an increase on the pressure drop is also observed.
- El discurso político de campañas presidenciales en América Latina: un estudio comparativo de tres casos(2017-05-09) López Camargo, Sonia Patricia; Flores Treviño, María Eugenia; Sánchez Martínez, Alicia Verónica; Reyes Trigos, Claudia; Campus MonterreyEl tema que se pretende desarrollar a lo largo de esta investigación se centra en el análisis de os discursos políticos de campaña exitosos de tres candidatos a la presidencia en tres países latinoamericanos, con la intención de poder analizar las estrategias argumentativas y discursivas que utilizan y que los hacen tan eficaces. La importancia de las campañas políticas en las sociedades contemporáneas y en especial en Latinoamérica hace necesaria su observación, estudio y análisis con la finalidad de describirlas y así poderlas conocer mejor. Es por ello que planteamos el estudio de un tema central para las campañas políticas, el del discurso emitido en tales situaciones. Sin embargo, nos enfocamos en tres casos particulares, aquellos discursos emitidos por los candidatos ganadores de las elecciones de Argentina, México y Venezuela, durante los años 2011 y 2012. La razón de enfocarnos en estos discursos se debe a que son discursos que probaron su eficacia, pues lograron convencer a los ciudadanos y seguidores de votar por Cristina Fernández de Kirchner, para el caso de Argentina; Enrique Peña Nieto, para México; y Hugo Chávez Frías, en Venezuela. Aunque se tratan de contextos políticos distintos, cada uno con diferentes peculiaridades, lo que buscamos es encontrar aquellos elementos argumentativos que nos permitan describir el género discursivo de campaña en América Latina.
- Plan estratégico para el desarrollo y comercialización de un software de administración de proyectos a pequeña escala(2017-12-05) González Núñez, Jesús Alejandro; Ochoa Negrete, Eduardo Augusto; Sede EGADE Monterrey
La industria de la Administración de Proyectos cuenta con una amplia variedad de herramientas que apoyan a los Administradores de Proyectos a llevar en orden los proyectos por los cuales son responsables.
Entre ellas se encuentra el Software de Administración de Proyectos, el cual es un programa computacional que asiste a los administradores a gestionar sus proyectos de manera eficaz y eficiente.
Dentro de esta industria se detectó una oportunidad de emprendimiento en relación a los proyectos de pequeña escala. Se determinó que existe una considerable demanda para el uso de un Software de Administración de Proyectos especializado en este tamaño de proyectos. Así mismo, se identificó una baja oferta de los proveedores actuales.
Bajo esta premisa, se ha considerado realizar una investigación en la que se determine si el desarrollo y comercialización de un Software de Administración de Proyectos enfocado a proyectos pequeños, llamado Simple Project, consiste en un emprendimiento económicamente factible.
La determinación del grado de factibilidad requiere de un proceso que involucra varios elementos, tales como: describir el contexto; definir una pregunta de investigación; establecer un alcance; realizar una revisión literaria; implementar una metodología de investigación; y recopilar e interpretar los resultados.
La implementación de este conjunto de elementos permite decidir si invertir en este proyecto es aceptable o no.
- Platelets contribute to hemostasis, thrombosis, and allergic airway inflammation via Munc13-4-dependent secretion(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-11-01) Cárdenas Cantú, Eduardo Israel; CARDENAS CANTU, EDUARDO ISRAEL; 510470; Scott, Sean p; Adachi, Roberto; Vahid Afshar-Kharghan; Rocío Ortiz López; María Teresa González Garza y BarrónWith over 200 million affected individuals, asthma is the most common chronic respiratory disease in the world. One old observation that begs an explanation is the relationship between platelets, their activation, and the manifestations of asthma. Althoug
- A circular lean product-service systems design framework: motivations, drivers and constraints(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-16) González Chávez, Clarissa Alejandra; Romero Díaz, David; Rodríguez, Ciro; Vázquez, ElisaIn the last years, the Service Sector has received increasing attention from both academics and practitioners. The transition from traditional manufacturing to service-integrated systems has given place to the “servitisation revolution”, which today, is a relevant revenue generator not only for companies, but also, for societies. The definition of “Product-Service Systems” calls for value-generation through market expansion, by the addition of competitive advantages to previous companies’ offerings. This solution has been recognized for being one of the most efficient techniques towards the achievement of resource-efficient and sustainable economies. PSS has grown beyond expectations, becoming a common term among publications of the most recognized academic institutions and a highly discussed topic across a broad range of geographically diverse organizations. However, recent literature suggests analysing the compatibility of PSS with other tools, methodologies and principles, which may help enhance the intrinsic environmentally sustainable advantage that belongs in its first definitions; but that has, unfortunately, faded through time. This research attempts to do so; to analyse how Product-Service Systems can benefit from Circular Economy and Lean principles. In this first attempt, non-systemized, although valuable, literature was found. Through this research work, a Systematic Literature Review is developed to identify, through an objective quantitative and qualitative analysis, those tools, principles and methodologies which can modify each stage of a PSS. Furthermore, a first Circular Lean Product-Service System Design Framework is proposed and extensively described. This framework is validated empirically through a Case Study supported by two vessel-building companies. Further research is required to validate the proposed framework among different industries with a higher involvement in the CLPSS design.
- Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad con base en la Norma ISO 9001:2015(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-09-08) García Bayardo, Emmanuel; López Miranda, Adán; Félix Trujillo, AgustínEste texto muestra un resumen del un proyecto de titulación de la Maestría en Gestión de la Ingeniería del Tecnológico de Monterrey. El proyecto consiste en la Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad con base en el estándar ISO 9001:2015 utilizando las herramientas y conceptos de la Administración de Proyectos buscando una ejecución efectiva del mismo.