Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Tesis de doctorado
    Toma de decisiones bajo un ambiente de incertidumbre : Un análisis comparativo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-08-01) Ramírez Landa, Jorge A.; Lange, Ralf Eder; Rodríguez Abitia, Guillermo; Trejo Ramírez, Raúl Antonio
    Las organizaciones modernas trabajan en ambientes turbulentos, los cuales ponen a prueba su crecimiento y sobrevivencia. En la administración de una organización es de suma importancia el tomar las decisiones correctas para lograr el objetivo de la empresa. Para tomar las mejores decisiones es necesario evaluar los posibles escenarios futuros, es decir, elaborar buenos pronósticos, principalmente de la demanda y de las ventas. De este pronóstico depende la planeación de la producción, de las compras, de los requerimientos de mano de obra, de los recursos financieros, etc., por lo que, sin lugar a duda, se convierte en información muy valiosa y determinante para alcanzar las metas de cualquier organización. La elaboración del pronóstico puede ser simple o compleja, dependiendo de distintos factores. Muchas veces la demanda (o lo que se vaya a pronosticar) es afectada por factores cíclicos y estacionales, y otras veces influyen elementos de muy difícil previsión. En cualquier caso, la experiencia y el conocimiento del mercado son vitales, pero a veces esto no es suficiente para la elaboración de un buen pronóstico. El optimismo o pesimismo del planeador podrían afectar sus proyecciones, por lo que resulta de gran utilidad el empleo de técnicas que permiten medir la tendencia, la estacionalidad, entre otras características de la demanda a lo largo del tiempo. El uso de estas técnicas junto con la experiencia y grado de conocimiento del planeador, le pueden llevar a lograr mejores pronósticos, con los cuales podrá realizar una correcta planeación de las actividades productivas. Para cualquier área de una empresa es fundamental conocer estos métodos: poder seleccionar un método de pronóstico apropiado, emplearlo y obtener conclusiones de él. En este sentido la tecnología ha contribuido suministrando herramientas muy valiosas a la hora de procesar la información. En este trabajo, se investiga y se propone un método nuevo para realizar pronósticos bajo elementos de difícil previsión, bajo ambientes de alta incertidumbre. Para validar dicho método, se realiza un análisis comparativo entre los métodos tradicionales y la técnica propuesta.
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia