Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Tesis de maestría
    Modelos Scoring con un Enfoque de Estructuras de Covarianza Aplicados a la Mercadotecnia Directa
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-10-01) Sayeg Sánchez, Gibrán; Dra. Olga López Ríos
    Las empresas que mantienen relaciones comerciales directamente con los consumidores finales suelen enfrentarse al problema de anunciar sus productos y servicios a costos competitivos que les permitan mantener su liquidez. Lamentablemente, los medios tradicionales de mercadeo tales como la televisión, la radio o los medios impresos generan costos excesivamente altos, que, en casos de empresas pequeñas, pueden ser inclusive superiores al nivel de facturación que estas organizaciones podrían lograr. Como respuesta a este dilema surge la mercadotecnia directa, una técnica que permite dirigir la publicidad a clientes específicos seleccionados con base en sus características y propensión de compra. Los métodos para realizar esta selección pueden modelarse matemáticamente y existen empresas dedicadas al desarrollo exclusivo de este tipo de herramientas; lamentablemente el costo de implementación de sus modelos generados suele ser también demasiado elevado para los presupuestos asignados a la publicidad y mercadotecnia. Tomando como idea central el problema mencionado, esta tesis toma los aspectos más significativos de dos herramientas de análisis utilizadas en la industria crediticia y en las ciencias sociales, los Modelos Credit Scoring y los Modelos de Estructuras de Covarianza. El modelo resultante consta de 4 grandes etapas que se interrelacionan para calcular la propensión de compra de los clientes de una organización. Etapa de selección: Se identifican los clientes a analizar con base en información histórica. Etapa de modelación Etapa de calificación: Se sustituyen los valores reales de los clientes analizados en el modelo para obtener una Calificación Score. Etapa de calibración: Se calcula un nivel mínimo de aceptación denominado Cut Off y se analizan los resultados obtenidos mediante una matriz de confusión. Se realizan ajustes al modelo en caso de ser necesario. Para probar el modelo propuesto se analizó un caso de estudio tomado de la competencia CoIL 2000, realizada en Estados Unidos, cuyo objetivo es identificar a aquellos clientes, tomados de una base de datos, propensos a la contratación de un seguro de casas rodantes. Posteriormente se compararon los resultados obtenidos con un análisis de Regresión Logística para verificar la eficiencia de la metodología. El modelo propuesto y su aplicación práctica llevan a la conclusión de que es factible utilizar información cualitativa para pronosticar la propensión de compra de un cliente utilizando las cuatro etapas descritas, sí y solo sí la interpretación de la información es correcta y el modelo cumple con los supuestos estadísticos de variabilidad de los datos. Finalmente, el campo de investigación se abre como un amplio panorama para continuar con el análisis y desarrollo de este tipo de modelos que coadyuven a la toma de decisiones no solo en las estrategias mercadológicas sino en otros ámbitos profesionales.
  • Tesis de maestría
    Método para el Desarrollo de Sistemas de Gestión, como Sistemas de Actividad Humana, en un Contexto de Mejora Continua
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-07-01) Soria Alvarez, Ana C.; Dr. David Ernesto Salinas Navarro.
    En el presente documento se ha desarrollado una investigación de tipo exploratorio que inicia con un recorrido histórico a través de los orígenes de los sistemas de producción y las filosofías que han gobernado la forma de administrar los negocios. Todo esto con el propósito de identificar oportunidades para mejorar el desempeño, en cuanto a productividad y competitividad, de la pequeña y mediana empresa (cuya distribución sectorial en Latinoamérica corresponde a un 95%). Con este fin, se hizo una investigación teórica acerca de la mejora continua como filosofía para elevar la productividad, así como del pensamiento de sistemas como filosofía para concebir una a organización. Con esta recopilación se lograron identificar herramientas para incrementar el desempeño de una PYME. Esta información se utilizó como telón de fondo para definir lo que en esta investigación se considera como un sistema de gestión, y en función de ello se definió una hipótesis exploratoria y se diseñó un método de trabajo, que se ejemplificó a través de un caso de estudio. El método se hizo con el objetivo de dotar a las PYME�s de una infraestructura organizacional tal, que soporte los esfuerzos de mejora y las situaciones o preocupaciones que se presenten en una empresa al momento de internarse en un proceso de mejora continua. El método de trabajo, qué es tema principal de esta investigación, está conformado principalmente por dos ciclos, un ciclo interno (basado en la mejora continua); y un ciclo externo (basado en el pensamiento de sistemas suaves). Con ellos se pueden identificar oportunidades de mejora operativas y oportunidades para atender las preocupaciones de los stakeholders. Ambos ciclos trabajan en paralelo y están regidos por el ciclo de mejora Revisar-Actuar-Estandarizar-Hacer. Finalmente, los resultados más representativos de esta investigación tienen que ver con la hipótesis enunciada, el alcance y las limitaciones que se identificaron al diseñar y aplicar el método de trabajo. Con el diseño del método de trabajo nos pudimos dar cuenta que con la mejora continua podemos identificar qué se debe hacer para mejorar los procesos y operaciones de una organización, y con SSM (dentro del pensamiento de sistemas) podemos determinar cómo hacerlo con relación a las preocupaciones y puntos de vista de los participantes involucrados para que con la generación de sistemas de gestión se puedan implementar las mejoras propuestas. Además, un resultado importante para la empresa, en general, es que el método de trabajo representa una herramienta para crear una estructura organizacional capaz de soportar esfuerzos de mejora. De este modo, la falta de sistemas de gestión formales en las PYME�s puede dejar de ser un impedimento para que sean productivas y competitivas.
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia