Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 30
  • Tesis de doctorado
    La asignación de personal a horarios de trabajo mediante modelos matemáticos y algoritmos genéticos. El caso de un Centro de atención telefónica en México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-02-01) Ojeda Villagómez, Raúl; Torres Jímenez, José; Simón Domínguez, Nadima; Cartujano Escobar, Francisco Javier; Arias Ramñirez, Amarú Josefina
    Dado el complejo ambiente competitivo que se establece actualmente dentro del mercado se hace más evidente la necesidad de incorporar nuevos indicadores del desempeño de las organizaciones que no se relacionen directamente con las métricas financieras. Ahora se ha vuelto crítica la disposición de información fidedigna en el tiempo justo y en el lugar correcto para la toma de decisiones y evaluación de desempeño de las organizaciones. Es sumamente importante que el directivo cuente con la cantidad adecuada de información y de las herramientas necesarias para mejorar la calidad del servicio del personal que atiende al cliente, que es el caso de las operadoras telefónicas, en las empresas telefónicas. La presente investigación doctoral postula que mediante algoritmos genéticos se obtiene un modelo el cual proporciona una solución más eficiente que los métodos tradicionales a problemas de asignación de horarios de trabajo de las operadoras telefónicas. Se dispondrá de información precisa y confiable para la atención a la problemática relacionada con situaciones en las que se tiene que tomar una decisión en cuanto al tiempo de respuesta, ya que esta respuesta es directamente proporcional con las medidas de calidad a nivel internacional y dónde quien toma la decisión frecuentemente se tendrá que enfrentar a un gran volumen de información con un gran número de variables y una compleja relación entre ellas. De ahí el interés del presente estudio: �Cómo modelar y resolver de manera más eficiente un problema complejo de asignación de personal a horarios de trabajo en una gran empresa de atención telefónica mexicana?, a efecto de incorporar las combinaciones de horarios1 de trabajo de las centrales telefónicas y de los turnos que tienen las operadoras telefónicas así como sus descansos y el tiempo no disponibles para atender un cliente, lo cual incide en la satisfacción del cliente.
  • Tesis de doctorado
    Impacto de las características y competencias gerenciales internacionales en la propensión y desempeño exportador de las pequeñas y medianas empresas en México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Alonso Méndez, José G.; Alonso Méndez, Sergio; González Mercado, Susana Georgina; Gómez Aguirre, Jaime Alonso; Arias Ramírez, Imarú Josefina
    Los recursos de las empresas son activos que les permiten diferenciarse de su competencia. El enfoque de Recursos y Capacidades fundamenta la presente investigación acerca de las exportaciones como fase inicial de la internacionalización de las empresas. Se complementa con el argumento que supone que las relaciones de los tomadores de decisiones de las pequeñas empresas son esenciales en el inicio de esta aventura internacional. Las características gerenciales en las pequeñas y medianas empresas manufactureras mexicanas influyen en su propensión y desempeño exportador. Se evalúan diecinueve variables directivas: tanto genéricas como del área internacional, así como objetivas y subjetivas. El grupo de empresas exportadores resulta con un mayor número de competencias respecto a los no exportadores, sobresaliendo la experiencia internacional y la percepción acerca de lo complejo y riesgoso que es entrar a los mercados internacionales. En tres cuartas partes de las empresas estudiadas las relaciones formales e informales tuvieron un papel importante para iniciarse en las exportaciones. Respecto a la forma en que las empresas exportan se revisó el canal de comercialización y la proactividad en la exportación. Se obtiene evidencia empírica sobre la correlación positiva entre las características gerenciales y buscar entrar a los mercados internacionales de manera activa, al igual que se obtiene un mayor control del canal de comercialización. Finalmente, se observa una pobre diferenciación entre los grupos en cuanto al desempeño exportado se refiere. Es necesaria una adecuada medición y consciencia de los beneficios que exportar implica para estas empresas. En cuanto a la medición fue difícil obtener información sobre las variables que reflejan desempeño. Además, este tipo de empresas no tienen adecuados sistemas de diferenciación entre las ventas nacionales y del extranjero. Se obtienen directrices para una adecuada formación de marcos directivos que estén preparados para los mercados globales, así como para la generación de herramientas de política pública que propicien un fomento de la cultura exportadora. Finalmente, la construcción de un modelo integral del perfil directivo y su contraste en países en vías de desarrollo son aportaciones del presente trabajo.
  • Tesis de doctorado
    Medición del desempeño en empresas farmacéuticas mediante la aplicación de ecuaciones estructurales
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Gazca Aguado, José; Carrasco Acevedo, Guillermo; Miklos Llkovics, Tomas; Flores Jiménez, Pedro; Árias Ramírez, Imarú Josefina
    La presente investigación doctoral se enfoca a la medición del desempeño en las empresas farmacéuticas que operan en México mediante la aplicación de ecuaciones estructurales como una técnica de medición de desempeño derivada de los modelos econométricos. Se propone que el desempeño de la compañía puede medirse y explicarse mediante cuatro grupos funcionales a saber: producción, factores de la organización, estructura de la organización y aspectos financieros. Se consideran que son 16 las variables observables que explican el modelo y que están distribuidas en cada uno de los grupos funcionales antes mencionados. El desarrollo del modelo hipotético de medición esta basado en los siete pasos considerados por Hair1 para la modelización de ecuaciones estructurales. Se desarrolla un modelo inicial basado en la teoría y la experiencia. Con el modelo inicial se establecen las ecuaciones estructurales en términos de un sistema de ecuaciones lineales en donde se especifican las relaciones entre variables, constructos y los parámetros de ajuste. Con los datos recolectados en los cuestionarios que se aplicaron a las empresas farmacéuticas se hace un análisis para evaluar la normalidad de los mismos y se genera la matriz de varianza-covarianza que sirve de entrada para hacer la estimación del modelo mediante el programa EQS2 . El modelo inicial se evalúa mediante diferentes parámetros estadísticos y se realizan modificaciones para mejorar la primera propuesta generando diferentes modelos intermedios que llevan al modelo final. Los resultados obtenidos de esta investigación muestran que es posible medir aspectos del desempeño relevantes para las empresas, sus relaciones y que existen variables que no influyen en el modelo.
  • Tesis de doctorado
    Toma de decisiones bajo un ambiente de incertidumbre : Un análisis comparativo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-08-01) Ramírez Landa, Jorge A.; Lange, Ralf Eder; Rodríguez Abitia, Guillermo; Trejo Ramírez, Raúl Antonio
    Las organizaciones modernas trabajan en ambientes turbulentos, los cuales ponen a prueba su crecimiento y sobrevivencia. En la administración de una organización es de suma importancia el tomar las decisiones correctas para lograr el objetivo de la empresa. Para tomar las mejores decisiones es necesario evaluar los posibles escenarios futuros, es decir, elaborar buenos pronósticos, principalmente de la demanda y de las ventas. De este pronóstico depende la planeación de la producción, de las compras, de los requerimientos de mano de obra, de los recursos financieros, etc., por lo que, sin lugar a duda, se convierte en información muy valiosa y determinante para alcanzar las metas de cualquier organización. La elaboración del pronóstico puede ser simple o compleja, dependiendo de distintos factores. Muchas veces la demanda (o lo que se vaya a pronosticar) es afectada por factores cíclicos y estacionales, y otras veces influyen elementos de muy difícil previsión. En cualquier caso, la experiencia y el conocimiento del mercado son vitales, pero a veces esto no es suficiente para la elaboración de un buen pronóstico. El optimismo o pesimismo del planeador podrían afectar sus proyecciones, por lo que resulta de gran utilidad el empleo de técnicas que permiten medir la tendencia, la estacionalidad, entre otras características de la demanda a lo largo del tiempo. El uso de estas técnicas junto con la experiencia y grado de conocimiento del planeador, le pueden llevar a lograr mejores pronósticos, con los cuales podrá realizar una correcta planeación de las actividades productivas. Para cualquier área de una empresa es fundamental conocer estos métodos: poder seleccionar un método de pronóstico apropiado, emplearlo y obtener conclusiones de él. En este sentido la tecnología ha contribuido suministrando herramientas muy valiosas a la hora de procesar la información. En este trabajo, se investiga y se propone un método nuevo para realizar pronósticos bajo elementos de difícil previsión, bajo ambientes de alta incertidumbre. Para validar dicho método, se realiza un análisis comparativo entre los métodos tradicionales y la técnica propuesta.
  • Tesis de doctorado
    Relación entre factores perceptuales y la disposición de los gerentes a la implantación de la estrategia
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-10-08) Granados Ruis, Fernando; Arias Ramírez, Imarú J.; Arriola Mirandac, María Angelina; Puga Murguía, Carlos Eduardo
    El objetivo general de esta tesis es elaborar un modelo explicativo del nivel de relación entre la disposición a la implantación de la estrategia, sensemaking, inclusión y conflicto de intereses en una muestra de gerentes del área metropolitana de la Ciudad de México.
  • Tesis de doctorado
    El impacto de las actitudes de los empleados en la orientación al mercado y el aprendizaje organizacional: evidencia empírica en el contexto Mexicano.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Valdez González, Ricardo; Méndez, Sergio Alonso; Basurto Meza, Carlos Eduardo; Portillo Pizaña, Jesús Enrique; Árias Ramírez, Imarú Josefina
    El objetivo de esta tesis es desarrollar y probar un modelo sobre el compromiso de los empleados y su impacto en Orientación a Mercado y en Aprendizaje Organizacional. Este modelo busca explicar el proceso donde el compromiso, el espíritu de equipo (esprit de corps), la confianza y la satisfacción en el trabajo son de vital importancia para el desarrollo de Orientación a Mercado, para Aprendizaje Organizacional y, a la postre, para un mejor desempeño del negocio. Desde el punto de vista de Orientación a Mercado, el proceso apunta a que la empresa tendría un desempeño superior de negocios, basado en el supuesto de que empleados comprometidos y con orientación de servicio al cliente desarrollan una mayor Orientación a Mercado y un mayor Aprendizaje Organizacional y por consecuencia un desempeño superior de negocios. Dirigidas por un paquete de relaciones entre variables, se probaron algunas hipótesis, aplicando cuestionarios en diversas empresas del estado de Aguascalientes. Después de una rigurosa recolección de datos primarios y después de varios análisis estadísticos (análisis factorial, análisis de correlación y análisis de iv regresión) se concluye que la confianza, el compromiso, el “esprit de corps”, y la satisfacción en el trabajo son importantes para explicar una mayor orientación a mercado y un mayor aprendizaje organizacional que conllevan a un superior desempeño de la empresa, en el ámbito de los negocios.
  • Tesis de doctorado
    Acquirer performance in knowledge motivated acquisitions
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-02-01) Romero Gerbaud, Ricardo; York, Anne; Wohar, Mark
    This study uses fine-grained measures of target resources within the context of the dynamic environment of the 1990s to investigate the relationship between uncertainty, target resource type and acquirer stock market performance. The findings suggest that the market punishes acquirers of knowledge resources more than those that buy property resources due to the resource value uncertainty that affects knowledge-based acquisitions. Further, sample time frame, industry and acquirers size moderate this resourceperformance relationship. In support of the uncertainty argument, I find that managers announcing knowledge-based mergers provide more information in their press releases than those announcing property-based transactions.
  • Tesis de doctorado
    Casos de la vida real : La confianza y la cultura en el grupo de trabajo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-07-01) Nava Carpizo, Cristina; Arias Ramírez, Imarú J.
    A partir de un paradigma funcionalista-humanista y de una metodología mixta se exploran a profundidad las relaciones entre los antecedentes culturales, la forma o proceso para desarrollar confianza, que va desde una evaluación de intenciones hasta un relación costobeneficio; y el tipo de metas establecidas por los miembros de un grupo de trabajo que contribuyen a la eficiencia del mismo. El estudio se llevo a cabo con empleados y estudiantes a nivel postgrado de tres ciudades, a los que se aplicaron cuestionarios y entrevistas, con lo que se construyen tres casos representativos de las regiones noroeste y centro de México. Para el análisis cualitativo de los datos se uso el software Atlas.ti y para el cuantitativo, el software SPSS. Los resultados principales hablan de la coexistencia a nivel individual, de valores que responden a varios perfiles culturales y por ende la utilización de varios de los procesos de desarrollo de confianza a la vez. Al evaluar las intenciones y el comportamiento en el pasado del miembro en el que desean confiar, los miembros del grupo establecen metas para cooperar al interior del grupo y metas para competir hacia fuera de él. La eficiencia del grupo está relacionada con el establecimiento de metas para cooperar más que de metas para competir. Se encuentran diferencias entre los tres casos, en los que se observa que las variables del contexto determinan el como y porqué, se dan las relaciones, generando recomendaciones valiosas para la práctica en cada una de las locaciones de los casos del estudio.
  • Tesis de doctorado
    Transferencia de la capacitación al lugar de trabajo: un modelo explicativo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-01-01) Salaiza Lizárraga, Flor de la Cruz; SALAIZA LIZARRAGA, FLOR DE LA CRUZ; 217592
  • Tesis de doctorado
    Un modelo de simulación dinámica de políticas de inventario bajo una estrategia de manufactura mixta en el sector automotriz mexicano
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-07-01) López Sánchez, Víctor M.; Castillo Arias, Ileana; Puga Murguía, Carlos Eduardo; Bustillo, Cuauhtémoc; Alvarado Verdín, Víctor Manuel
    Los niveles de inventario que respaldan el servicio al cliente son influenciados por la estrategia de la cadena de suministro adoptada por la empresa y sus socios comerciales dentro de una industria. El nivel de inventario representa una variable crítica por lo que su adecuada administración impacta a la reducción de costos de todos los participantes en el negocio y el sector automotriz no es la excepción. Por lo anterior, se decidió realizar este estudio para mejorar las decisiones sobre políticas de inventario de componentes de baja demanda en una estrategia mixta de la cadena de suministro, ya que esta última, constituye una oportunidad de bajar las inversiones de inventario y los excesos de capacidad en el sector automotriz, así como entregar los autos que los consumidores desean en tiempos cortos. El presente estudio muestra que una política de inventario del tipo (S, S-1) para componentes de baja demanda es la más recomendable para mantener niveles de servicios mayores a 90 por ciento por parte del proveedor de primer nivel, el cual integra a sus productos componentes de baja demanda para permitir al fabricante de autos trabajar bajo una estrategia mixta, esto es, fabricar un porcentaje de autos bajo pronóstico o “hechos para inventario” en alto volumen y otro porcentaje bajo estrategia de ensamblar bajo orden un auto personalizado conocida como BTO & MC por sus siglas en inglés. La política de inventario del tipo (n?, n?-1) es equivalente a una política (S, S-1) y con niveles de “n” igual o mayor a 4 y valores de ? entre 1 y 5, muestra los mejores resultados para un esquema de inventarios de dos etapas bajo las siguientes condiciones: 1) el costo del faltante es sumamente grande para la etapa 1 o del proveedor de nivel 1, 2) bajo capacidad infinita o con capacidad finita de la etapa 2 o proveedor de nivel 2 y usando niveles máximos de producción iguales a la media de demanda del componente de bajo volumen y usando una demanda tipo Poisson bajo la condición de capacidad finita. Se utilizó la dinámica de sistemas o modelación dinámica para la obtención de los resultados.
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia