Tesis

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345119

Colección de Tesis y Trabajos de grado (informe final del proyecto de investigación, tesina, u otro trabajo académico diferente a Tesis, sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora) presentados por alumnos para obtener un grado académico del Tecnológico de Monterrey.

Para enviar tu trabajo académico al RITEC, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que tu tesis sea depositada en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 73
  • Tesis de doctorado
    Impacto de las TIC al reforzar la habilidad sociolingüística en el idioma inglés por parte de los estudiantes de Tercer Grado de la Escuela Secundaria # 13 “Rosario Castellanos”
    (2013-11) López Galván, Yurema; Rodríguez Pichardo, Catalina María; Rueda Bruner, Susana
    De acuerdo con las nuevas exigencias de la sociedad, surge la necesidad de incorporar en México la asignatura de inglés a los programas de educación preescolar y primaria. A pesar de haberse iniciado en el 2011 y se espera que dentro de 10 años quede implementado en la totalidad del país. Sin embargo, los docentes de dicha asignatura necesitan suponer que esos 10 años han transcurrido y comenzar a trabajar con los planes y programas actuales buscando estrategias innovadoras con las tecnologías de información y comunicación en el que se dé la prioridad al proceso de aprendizaje. En la presente investigación, se buscó identificar si el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la clase de inglés por parte de las docentes de Tercer Grado de la Escuela Secundaria # 13 Rosario Castellanos es un medio para apoyar a los alumnos que alcancen el nivel de logro B1 durante el cuarto periodo de evaluación. Para ello, se utilizó el enfoque cualitativo de estudio de casos. Se aplicaron tres instrumentos validados: cuestionario para alumnos, guía de observación y entrevista a docentes y encargados del aula de medios. El procedimiento utilizado para el análisis de la información recopilada fue por medio de una matriz de variables. También, se trianguló la información obtenida. Los resultados alcanzados concluyen que las TIC son factores de motivación y agrado para los estudiantes, con lo que se espera que alcance el nivel de logro B1, el cual significa que el estudiante será capaz según el PNIEB (2011) de “comprender puntos principales de textos; sabe desenvolverse en situaciones que pueden surgir durante un viaje; producir textos sencillos de temas que le son familiares o interesantes, describir experiencias y justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes”, siempre y cuando sean utilizadas consecutivamente.
  • Tesis de doctorado
    Los soportes de la web 2.0 en el desarrollo de competencias interpretativas de los estudiantes del grado séptimo en el área de matemática de la Escuela Normal Superior Sagrado Corazón de Riosucio Caldas.
    (2013-04) Vargas García, Yhon Alexánder; Fernández Castro, Verónica; Galvis, Álvaro
    La presente investigación buscó responder algunas de las inquietudes que parten al realizar el proceso de enseñanza de las matemáticas en los estudiantes del grado séptimo de la Normal Superior Sagrado Corazón de Riosucio (En adelante NSC), en donde se encontró que la calidad del nivel de desarrollo de la competencia de interpretación es bajo y las estrategias mediadoras en el proceso de clase igualmente no dan los resultados esperados, así como las relaciones que se pueden establecer en el uso de los soportes web 2.0 y la adquisición de las habilidades propias para desarrollar la competencia interpretativa se vuelven el objeto principal de la misma; para se plasmó en un proceso de investigación cuantitativo a través de dos cursos, uno de control y otro experimental, al cual se aplicó la estrategia pedagógica mediada por los soportes web 2.0 y el otro no mediado, en donde posteriormente se evidenciarán los contrastes en el logro de las habilidades del desarrollo de competencias interpretativas, en donde se abordaron los elementos conceptuales y aspectos claves de la investigación, como son: las características y definiciones de competencia, competencia interpretativa, internet en el aula, soportes web 2.0 y didácticas de las matemáticas, todo ello sumado a los saberes previos del asunto a tratar, y así de manera cuantitativa, desarrollo de competencias interpretativas en el aula a través de la utilización de soportes web 2.0 y sin ellos; el análisis de los resultados obtenidos, los cuales permiten establecer los tipos de relaciones sobre el problema establecido; luego con base en las conclusiones y recomendaciones, se entregan una serie de reflexiones y afirmaciones que permite, junto con comprobar si los supuestos de la investigación se cumplen, proyectar un trabajo que da cuenta que la aplicación de los soportes web 2.0 pueden o no contribuir positivamente a la adquisición o potenciación de las habilidades necesarias para el desarrollo de competencias interpretativas de tanta importancia para nuestra realidad sociocultural tan compleja.
  • Tesis de maestría
    El uso de las herramientas informáticas en la capacitación para el trabajo
    (2015-03) Serrano Serrano, Gabriela; Bodero Murillo, Iliana L.; Morales, Manuel
    La presente investigación tuvo dos propósitos, el primero analizar las ventajas de implementar capacitación profesional a través del uso de la tecnología educativa, dentro del campo laboral de giro hotelero; segundo, identificar las necesidades educativas que tiene el personal técnico del departamento de Mantenimiento en una empresa de dicho giro, espacio en el que los términos aprendizaje y capacitación tienen especial interés de análisis dada la necesidad de actualización o adquisición de nuevos conocimientos. El enfoque que se le ha dado a esta investigación es particularmente en la seguridad industrial, y más a fondo en el uso de equipo de protección individual. El estudio gira en torno a las labores diarias de los técnicos, observando cómo realizan sus tareas y si estas las desempeñan con el equipo adecuado, según su área de trabajo. La investigación se orientó sobre una línea cualitativa, se aplicó una encuesta a los 17 técnicos de Mantenimiento. Se realizaron observaciones en cada una de las áreas de trabajo concernientes al departamento bajo estudio. Se determinaron la modalidad e-learning y b-laerning para la puesta en marcha de la capacitación para todo el personal técnico del área de Mantenimiento, se consideran las más adaptables al curso debido a las actividades laborales, tiempos disponibles, así como los conocimientos del personal técnico en el uso de las TIC
  • Tesis de maestría
    El uso de las herramientas informáticas en la capacitación para el trabajo:
    (2014-05) Chávez Garcés, Karina V.; Morales Salazar, Manuel; Morelos Flores, Mónica
    La educación es la esencia del ser humano, quien sin la misma no puede avanzar de forma integral. La investigación se desarrolla con base en conocer ¿Cuáles serán las dificultades para la utilización de la videoconferencia, sumado al impacto de su uso contra la capacitación presencial para los docentes de la Universidad Ecotec de Guayaquil en el periodo de noviembre - diciembre de 2013 y enero de 2014?, por lo que el principal objetivo de esta investigación fue identificar las situaciones que pueden impedir la utilización de la videoconferencia y el impacto que ocasiona en los docentes de la Universidad Ecotec. Con el paso del tiempo la tecnología hace posible que aparezcan nuevos métodos de aprendizaje fortaleciendo y desarrollando diversas destrezas a través de las distintas herramientas tecnológicas, como es el caso de la videoconferencia, mediante la cual las capacitaciones en el ámbito empresarial se vuelven más asequibles y efectivas permitiendo que la distancia, el espacio y el costo ya no sean un impedimento. El estudio que se realiza es mixto y por medio de entrevistas a expertos en el uso de la herramienta y la encuesta a 55 docentes de la Universidad Ecotec se pudo describir ventajas y desventajas de su uso, para luego analizar los resultados explorando los factores que influyen positivamente o no en el uso de cada una de las modalidades, destacando la implementación de la videoconferencia.
  • Tesis de maestría
    Caracterización de la competencia plan de vida y carrera
    (2013-12) Rodríguez Antuna, Amalia Martha; Valenzuela González, Jaime Ricardo; Zambrano Chávez, Nancy
    La presente investigación parte de la interrogante ¿Qué cualidades individuales y factores organizacionales intervienen en el desarrollo exitoso de la competencia Plan de vida y carrera? El objetivo es identificar los aspectos, rasgos, prácticas funcionales y atributos que pudieran ser considerados para perfilar a una persona competente en esta área. La indagación se aborda desde un enfoque de investigación mixto y asume un diseño de estudio de caso. Se realizó en una institución privada que proporciona educación a distancia, los participantes colaboran en el área que diseña y desarrolla los ambientes de aprendizaje. Para la recolección de datos cualitativos los instrumentos utilizados fueron una entrevista semi-estructurada y un cuestionario denominado propósito de vida. Para la recolección de datos cuantitativos se aplicó un instrumento de auto-reporte, de tipo escala de Likert. El procedimiento de análisis de datos cualitativos consistió en la identificación de patrones comunes de respuesta. Para los datos cuantitativos se hizo un análisis estadístico descriptivo, una interpretación conceptual, así como la búsqueda de relaciones y su posible explicación. Los resultados obtenidos permitieron conocer las habilidades, rasgos y recursos más utilizados de estos individuos, lo que permite caracterizar la competencia en cuestión. También se identificaron iniciativas respecto al plan de vida y carrera, así como buenas prácticas en relación con el tema. Finalmente se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones para estudios posteriores.
  • Tesis de maestría
    Competencias digitales de los docentes en educación media superior: situación actual y posibilidades de desarrollo
    (2017-02) Raygoza-Velázquez, María del Rosario; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Pintor Chávez, María Manuela; Conejo-Carrasco, Francisco; Rosina Tamez Almaguer
    l presente trabajo exhibe la situación actual que se vive con respecto a las competencias digitales docentes en una escuela del sureste del país. Su objetivo es conocer cuáles son las competencias digitales que poseen los profesores de Educación media superior y cuales les hacen falta por desarrollar para mejorar las diversas etapas de su práctica educativa, etapas PRE-ACTIVA, ACTIVA y POST-ACTIVA, en forma innovadora. El estudio se desarrolla bajo el enfoque cualitativo usando la teoría fundamentada o grounded theory para el análisis de los datos y tomando como base la propuesta de Ed TechTeam de las veinte habilidades digitales docentes que todo profesor del siglo XXI debería de poseer. La investigación se realizó utilizando tres instrumentos de recolección de datos no estandarizados: un cuestionario, una entrevista y una guía de observación que se aplicaron a una muestra no probabilística o dirigida de cuatro docentes del turno vespertino del plantel Santa Rosa del Colegio de Bachilleres del estado de Yucatán. Los resultados arrojaron la carencia de las competencias digitales docentes analizadas en nivel medio superior, la necesidad de multialfabetización digital y concientización de la importancia de las TIC, la falta de conocimiento del catálogo de competencias digitales que deben poseer los docentes y la escasa importancia que dan al uso de las TIC en lo económico y lo educativo
  • Tesis de maestría
    Uso de la videoconferencia en la capacitación de profesores en Escuelas municipales
    (2013-04-10) Acosta Pérez, Balduino Rainiero; Morales Salazar, Manuel; Álvarez Morán, María Cristina
    La presente investigación tuvo como planteamiento describir la situación en las escuelas municipales de Talca en relación a la capacitación de su profesorado mediante el uso de la videoconferencia. Su objetivo general fue describir el nivel de aceptación y uso de la capacitación mediante el uso de la videoconferencia para profesores de media y básica. Entre sus objetivos también estaba el identificar el nivel de aceptación de los directores sobre su uso para la capacitación de su profesorado, así como la existencia o no de políticas, normas y proyectos, para incluir la videoconferencia en la capacitación del profesorado. Se muestran los antecedentes históricos de la población a investigar y experiencias similares en otros contextos. Se trató de un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo. Los resultados que fueron arrojados mediante la aplicación de una encuesta de 8 preguntas, aplicada a los directores escolares que voluntariamente respondieron; las conclusiones permitieron concluir que la mayoría de las escuelas contaban con los recursos tecnológicos para el uso de la videoconferencia, sin embargo los directivos, mostraron un problema de motivación o conciencia en relación al uso de la misma como medio de capacitación para su profesorado, por lo que se subutilizaban estos recursos tecnológicos.
  • Tesis de maestría
    Storytelling a través del uso de nuevas tecnologías en la clase de inglés como lengua extranjera
    (2017-11-10) Cifuentes Sánchez, Natalia Carolina; Gutiérrez Suárez. Héctor Alexandro; Méndez Castro, Georgina; Gudiño Paredes, Sandra
    El proyecto de intervención de storytelling mediante el uso de nuevas tecnologías busca favorecer el aprendizaje y la adquisición de las competencias necesarias en una lengua extranjera en los estudiantes que cursan la asignatura de Inglés Inicial en la Universidad Manuela Beltrán en Colombia. A través de diferentes actividades bajo la metodología del aprendizaje basado en proyectos, los estudiantes de primer nivel de inglés, tienen un primer acercamiento a la lengua de una forma atractiva y creativa, adquieren algunas estrategias de comprensión de lectura y análisis de elementos literarios básicos y a su vez, adquieren el vocabulario y las estructuras gramaticales básicas dentro de un contexto definido. La implementación de las actividades de storytelling permitió evidenciar una mejor receptividad por parte de los estudiantes ante las actividades desarrolladas en el curso, además de una notoria mejoría en el test final del curso, que evalúa las competencias de comprensión de lectura, escucha y gramática en la lengua extranjera
  • Tesis de maestría
    Uso de recursos educativos abiertos (REA) y su impacto en la adquisición de la lectura convencional en niños de tercer grado de preescolar
    (2013-11) Uresti García, Aurora del Socorro; Heredia Escorza, Yolanda; Cannon Díaz, Bertha Yvonne
    La enseñanza de la lectura ha sido objeto de numerosos estudios desde diversos enfoques, pero la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a las aulas abre nuevos caminos a la investigación, especialmente para el nivel preescolar, en donde el uso de los Recursos Educativos Abiertos es cada vez mayor y se constituyen en la actualidad como parte del entorno y son herramientas que brindan un contexto alfabetizador (Andrés, Urquijo, Navarro y García-Sedeño, 2010), sin embargo, ¿Cuál es el impacto del uso de los Recursos Educativos Abiertos en la adquisición de la lectura convencional en preescolar? ¿Representa el uso de REA en preescolar una ventaja en comparación con el uso de métodos tradicionales? Si bien es necesario establecer la importancia del uso de REA en preescolar, es necesario registrar y documentar las mediciones e investigaciones del nivel preescolar relacionadas con los Recursos Educativos Abiertos y crear comunidades que aporten Recursos Educativos para la enseñanza de la lectura convencional en preescolar. Este estudio es un estudio exploratorio, de un diseño preprueba-postprueba, con dos grupos intactos, uno experimental y uno de control, con una intervención de 8 semanas con REA en el grupo experimental, los REA diseñados para la enseñanza de la lectura en preescolar. La investigación se llevó a cabo en dos escuelas públicas del nivel preescolar en el norte de México, que derivó en un análisis descriptivo de datos, en donde se advierte que los datos no reflejaron una prevalencia de un método sobre otro, en lo general, pero sí algunas variaciones en las subcategorías de las fases de lectura, base de este estudio: fase logográfica, fase alfabética y fase ortográfica, propuestas primero por Firth (1985, citado por citado por Vieiro y Gómez, 2004) y luego retomadas por Ehri en 1995 (citado por Vieiro y Gómez 2004).
  • Tesis de maestría
    Lee, comprende y aprende: Blog interactivo que favorece la comprensión de textos.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-08) Solis Dueñas, Paulina Danae; Murillo Rodríguez, María del Consuelo; Ramírez Martinell, Alberto
    La comprensión lectora consiste en entender lo que se lee, esta competencia necesita desarrollarse a lo largo de la etapa escolar para lograr la construcción de los aprendizajes significativos, pero en ocasiones eso no se puede lograr ya que el alumno no entiende lo que dice el texto debido a dificultades que se le presentan, de esta última necesidad surgió este trabajo de investigación. Además, el manejo de las tecnologías en la sociedad del conocimiento es un nuevo reto y exigencia del siglo XXI, por lo que el propósito de este trabajo es observar cómo influye el blog en la comprensión lectora en estudiantes de telesecundaria. El método de análisis empleado fue la encuesta, el enfoque de investigación que se utilizó fue mixto porque se recolectaron datos cuantitativos y cualitativos ya que hubo una prueba inicial y una prueba final, así como también entrevistas a los alumnos y observaciones. Los principales hallazgos de la investigación son: que el blog favorece a la comprensión lectora de los educandos, ya que logran identificar el tema, recuperar ideas textuales, seleccionar ideas principales, ordenar de manera cronológica sucesos y dan su opinión sobre el texto. La relevancia de la propuesta de emplear el blog, radica en que se logra un impacto positivo, genera interés, motivación y el mejoramiento en la comprensión lectora de los estudiantes.  
En caso de no señalar algo distinto de manera particular, los materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia